San Andrés y Providencia 1h1b1w http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/ es Trinidad y Tobago 4c5x1c país invitado a la VI Feria del Libro de San Andrés http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/general/feria-del-libro-de-san-andres-filsai-programacion-invitados <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Trinidad y Tobago, país invitado a la VI Feria del Libro de San Andrés</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Imágenes: Cortesía FILSAI</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2024-09-06T16:36:38-05:00" title="Viernes, Septiembre 6, 2024 - 16:36">Vie, 06/09/2024 - 16:36</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong>Trinidad y Tobago será el país invitado a la sexta edición de la Feria del Libro de San Andrés FILSAI</strong>, la cual se llevará a cabo en 2024 <strong>del 18 al 22 de septiembre</strong>.</p><p>La FILSAI, que se llevará a cabo en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, este año tiene la <strong>expectativa de superar los 11.000 asistentes que disfrutaron de la pasada edición</strong>, y en esta ocasión su lema será <em>Bitout Baada</em> | <em>Sin fronteras</em>.</p><p>FILSAI es una iniciativa de la Asociación Cultural Mamaroja Company, que <strong>en esta edición se une al Yehman Festival y amplía su programación</strong>, gracias al trabajo articulado con otros colectivos creativos de la isla, como el Green Moon Festival, entre otros.</p><p>Además, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Biblioteca Nacional, la Red Nacional de Ferias del Libro Colombia, la Gobernación de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la Cámara de Comercio de San Andrés, la Universidad Nacional sede Caribe y el Banco de la República, son algunos de los aliados que hacen posible la edición de la Feria del Libro de San Andrés 2024.</p><p>“La FILSAI es un espacio de encuentro que teje redes entre la comunidad y sus raíces culturales y lingüísticas, una plataforma para abrir diálogos que trascienden las barreras idiomáticas y, sobre todo, es un proceso que se mantiene vivo todo el año”, asegura la directora de Mamaroja Company, Mariamatilde Rodríguez.</p><p><strong>Conoce con nosotros todos los detalles sobre la FILSAI 2024</strong>.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/feria-del-libro-de-san-andres-filsai-4.jpg" data-entity-uuid="75079649-871b-4eac-a5a6-d993762d7157" data-entity-type="file" alt="Conoce la programación y los invitados nacionales e internacionales de la sexta edición de la Feria del Libro de San Andrés FILSAI." width="800" height="1000" title="Conoce la programación y los invitados nacionales e internacionales de la sexta edición de la Feria del Libro de San Andrés FILSAI." loading="lazy"><h2>Invitados nacionales e internacionales de la Feria del libro de San Andrés FILSAI 2024</h2><p>Algunos de los <strong>escritores internacionales confirmados</strong> son <strong>Nicholas Laughlin</strong> de Trinidad y Tobago, <strong>Mariana Slangy</strong> de Curaçao, <strong>Carlos Villabolobos</strong>, de Costa Rica, <strong>Lauristely Peña</strong> y <strong>Michelle Ricardo</strong>, de República Dominicana y <strong>Mateo García Elizondo</strong>, de México.</p><p>Entre los escritores nacionales invitados se encuentran <strong>Fadir Delgado</strong>, Premio Nacional de Poesía, <strong>John William Archbold</strong>, <strong>Mariamatilde Rodríguez</strong>, <strong>Luz Karime Santodomingo</strong>, <strong>Fabián Buelvas</strong>, y <strong>Nora Carbonell</strong>, entre otros.&nbsp;</p><p>El Archipiélago también estará representado por creadores locales como <strong>Hazel Robinson</strong>, <strong>Cristina Bendek</strong>, <strong>Edna Rueda Abrahams</strong>, <strong>Sergio Santana</strong>, <strong>Keisha Howard</strong>, <strong>Israel Jackson</strong>, <strong>Iván Samir</strong>, <strong>Martín Pomare</strong>, <strong>Guillermo Rodríguez</strong>, <strong>William Bush</strong>, <strong>Humberto Castañeda</strong>, entre otros por confirmar.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Lee también</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cultura/pueblo-raizal-archipielago-san-andres-providencia" target="_blank" rel="noopener noreferrer">¿De qué hablamos cuando hablamos del pueblo Raizal?</a></p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/feria-del-libro-de-san-andres-filsai-3.jpg" data-entity-uuid="4855b4b1-9c31-4586-b153-47d54545f0af" data-entity-type="file" alt="Conoce la programación y los invitados nacionales e internacionales de la sexta edición de la Feria del Libro de San Andrés FILSAI" width="800" height="1100" title="Conoce la programación y los invitados nacionales e internacionales de la sexta edición de la Feria del Libro de San Andrés FILSAI" loading="lazy"><h2>Programación FILSAI 2024</h2><p>La Feria del Libro de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es un esfuerzo colectivo, “un ejercicio de resistencia que solo es posible gracias al decidido respaldo de la comunidad de las islas, el Ministerio de las Culturas, la Biblioteca Nacional, la Red de Ferias del Libro de Colombia, la Gobernación del Archipiélago, la Cámara de Comercio del Archipiélago, el Área Cultural del Banco de la República, la Universidad Nacional, y un enorme puñado de cómplices del sector público y privado”, destaca la organización</p><p>El festival contará con una programación que <strong>incluye más de 60 actividades culturales y una innovadora franja musical</strong>. Ofrece al Archipiélago y las demás islas del Caribe una plataforma sólida para el <strong>diálogo intercultural y la celebración del arte en todas sus formas</strong>.&nbsp;</p><p><strong>El festival abordará temas cruciales como los límites del presente y los futuros posibles en tiempos de crisis</strong>, con el escritor Juan Miguel Álvarez y el sociólogo Yezid Arteta, en diálogo con la poeta María Matilde Rodríguez Jaime.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/feria-del-libro-de-san-andres-filsai-2.jpg" data-entity-uuid="efd79ac2-505c-4d85-a4d1-f79df59802a4" data-entity-type="file" alt="Conoce la programación y los invitados nacionales e internacionales de la sexta edición de la Feria del Libro de San Andrés FILSAI" width="800" height="1100" loading="lazy"><p>La feria no solo celebra la literatura, sino que también <strong>ofrece una plataforma para el arte musical con 12 agrupaciones y 4 fanzines que fusionan música y literatura en formatos acústicos y tradicionales en una programación coordinada por Yehman Festival</strong>, con la participación de Muvv, Arkal Walters, Celis Sisters y Joe Taylor and the Fire Band, entre otros.</p><p><strong>La Carpa Literaria será el epicentro de la poesía y la oralitura</strong>, con lecturas libres que celebran la narrativa caribeña. Además, <strong>se explorará el multilingüismo del archipiélago en la mesa “¿Kriol, español, inglés, francés, holandés?”</strong>, con Anja Puentes-Pankau (Colombia), María Constanza Guzmán (Canadá), Joshua Martin Price (Canadá) y Nicholas Laughlin (Trinidad y Tobago), en conversación con la investigadora Mónica del Valle.&nbsp;</p><p>La programación también incluirá debates en torno a la narración de la realidad y de la historias del archipiélago con autores insulares como Hazel Robinson, Martin Pomare, Cristina Bendek,Sergio Santana Archbold, Keshia Howard, Ignacio Barrera Kelly, Humberto Castañeda, Ismael Jackson o Edna Rueda Abrahams.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/feria-del-libro-de-san-andres-filsai-1.jpg" data-entity-uuid="e1313409-3424-4cf8-ad4e-c49b13d21abc" data-entity-type="file" alt="Conoce la programación y los invitados nacionales e internacionales de la sexta edición de la Feria del Libro de San Andrés FILSAI" width="800" height="1100" title="Conoce la programación y los invitados nacionales e internacionales de la sexta edición de la Feria del Libro de San Andrés FILSAI" loading="lazy"><p>FILSAI 2024, además, ofrecerá más de 20 talleres gratuitos diseñados para inspirar a niños, jóvenes y adultos. Entre los talleres destacados se encuentran <em>Cuentos para niños: Sueños Alegres</em> y <em>La figura humana en el dibujo</em>.&nbsp;</p><p>Las personas más jóvenes disfrutarán de <em>La rana y el duende</em> y <em>Los niños hablan de paz</em>. Para los adultos, se ofrecerán talleres como <em>Iniciación a la Narración Oral</em> y <em>De-mentes: Escribir el Sueño, el Delirio y la Alucinación</em>. También habrá talleres prácticos como <em>Mural para Pintar el Mundo</em>” y <em>El Gozo de Pintar</em>, así como sesiones de <em>Taller de Performance: Mi Cuerpo, una Lágrima</em> y <em>Narrativa Gráfica</em>.&nbsp;</p><p>Estos talleres llegan al público de la mano de expertos como Jorge Roberto Palacio Fernández, Manuel Sánchez, Nora Carbonell, Karen Bendek y Victoria Osorio.&nbsp;</p><p>También se presentarán eventos especiales como el <em>Lanzamiento de Cómic y Firma de Libros</em> con autores y editores como Fadir Delgado, Carmen Alvarado y Michelle Ricardo.</p><h2>Trinidad y Tobago, país invitado a la Feria del Libro de San Andrés</h2><p>La Feria del Libro de San Andrés es <strong>organizada por Mamaroja Company y Yehman Rekaad</strong>, y promete fortalecer los<strong> lazos culturales entre las islas del Caribe y el resto del mundo</strong>, con la participación de <strong>destacados escritores trinitenses</strong> como Marina Salandy-Brown, renombrada periodista y fundadora del NGC Bocas Lit Fest, y Nicholas Laughlin, editor de The Caribbean Review of Books y Caribbean Beat, además de autor de <em>The Strange Years of My Life</em>.</p><p>Pero, además, Trinidad y Tobago, <strong>la tierra del Nobel caribeño V.S. Naipaul</strong>, este año tiene el honor de ser el país invitado. Trinidad y Tobago, otro archipiélago compuesto por las islas principales Trinidad y Tobago y varias islas menores, presenta una <strong>mezcla de influencias africanas e indias con culturas europeas y de otras latitudes</strong>, que ha dado lugar a una herencia cultural inconmensurable.&nbsp;</p><p>“Figuras icónicas como C.L.R. James y V.S. Naipaul, este último galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2001, destaca la relevancia cultural del país en el ámbito global”, agregó la organización en comunicado de prensa.</p><p>La delegación anfitriona de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, junto al embajador de Colombia, <strong>William Bush Howard</strong>, dará la bienvenida a la delegación invitada de Trinidad y Tobago y el discurso inaugural estará a cargo de Nicholas Laughlin y Marina Salandy-Brown.&nbsp;</p><p>Además, se dará lectura al manifiesto de hermanamiento cultural entre el archipiélago y la República de Trinidad y Tobago en el que se anunciarán importantes alianzas para la divulgación de las letras del Caribe insular.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/feria-del-libro-de-san-andres-filsai-5.jpg" data-entity-uuid="89c58cd3-a095-459d-a347-1b342170a3cd" data-entity-type="file" alt="Conoce la programación y los invitados nacionales e internacionales de la sexta edición de la Feria del Libro de San Andrés FILSAI" width="800" height="1100" loading="lazy"><h3>El creole brilla en las Night Seshans de Yehman Fest</h3><p>FILSAI 2024 se enriquece también en su sexta edición con la integración de la nueva franja <em>Night Seshans</em> del Yehman Fest, “siguiendo su vocación de enlace creole dentro del ecosistema cultural insular”.&nbsp;</p><p>Esta colaboración integra músicas insulares, oralitura, artes visuales y tradiciones de asociatividad con el encuentro literario más grande de la región.&nbsp;</p><p>La programación de Yehman Fest en alianza con FILSAI congregará a más de 20 artistas musicales y visuales de las islas. Para cerrar la programación diaria, Yehman Fest Presents: <em>Night Seshans</em> ofrecerá <em>performances</em> con una <strong>selección de proyectos musicales originales</strong> del Kriol Music, reggae, calipso, soca, dancehall, gospel, y más.&nbsp;</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Explora más</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cine/por-que-se-habla-creole-en-san-andres-y-providencia" target="_blank" rel="noopener noreferrer">¿Por qué se habla creole en San Andrés y Providencia?</a></p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Fri, 06 Sep 2024 21:36:38 +0000 djauregui 11526 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org "Footprints" 103n1b una carrera de caballos de tradición raizal http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/footprints-carreras-caballos-raizal <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>&quot;Footprints&quot;, una carrera de caballos de tradición raizal</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2024-08-01T11:22:55-05:00" title="Jueves, Agosto 1, 2024 - 11:22">Jue, 01/08/2024 - 11:22</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>El pueblo raizal tiene todo tipo de costumbres y tradiciones que se mantienen vivos a través de la herencia cultural. Las <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/wi-da-raizal-people" target="_blank" rel="noopener noreferrer">carreras de <em>Catboats</em></a>, los <em>rundown</em> y las carreras de caballos en la playa son algunas de esas <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/5-tradiciones-san-andres-y-providencia-que-nacieron-pesca" target="_blank" rel="noopener noreferrer">tradiciones</a>.</p><p>El documental <em><strong>Footprints</strong></em>, dirigido por <strong>Louis Gregory Robinson</strong>, retrata las emociones y todo lo que ocurre alrededor de las carreras de caballos en las playas de las Islas del Archipiélago de San Andrés, donde el Pueblo Raizal se ubica desde hace varios siglos.</p><p><em>Footprints</em>, hablado en su totalidad en inglés creole, la lengua del pueblo raizal, nos presenta la emoción de la competencia desde la experiencia de <strong>Charles Cotes</strong> y <strong>Dennie Hooker</strong>, dos dueños y criadores de caballos de San Andrés.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/documental-footprints-raizal-1.jpg" data-entity-uuid="8fca3d71-77ce-4ac8-adb4-15b0d17b70da" data-entity-type="file" alt="Dos caballos se enfrentan en una carrera en el documental footprints" title="Dos caballos se enfrentan en una carrera en el documental footprints" id width="800" height="600" loading="lazy"></p><p>San Andrés es el escenario de <em>Footprints</em>, donde se lleva a cabo la tradición de las carreras de caballos en la orilla de la playa.</p><p>Esta competencia reúne a los habitantes raizales de la isla, pues en ella se enfrentan dos de los ejemplares equinos más populares entre los isleños.&nbsp;</p><p>Se trata del caballo Coby, quien ya ha corrido algunas competencias y es el mejor ejemplar del equipo de Charles Cotes y Juan Rivera, su jinete; mientras que su competidor, la yegua Pereke, de Dennie Hooker, ha vencido a varios de los más rápidos caballos de la isla.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/documental-footprints-raizal-2.jpg" data-entity-uuid="81e4c34f-95ce-416c-ae95-5fd40c670217" data-entity-type="file" alt="Un caballo y su entrenador se preparan para una carrera en el documental footprints" title="Un caballo y su entrenador se preparan para una carrera en el documental footprints" id width="800" height="600" loading="lazy"></p><p>El documental muestra algunas de las largas rutinas de entrenamiento a las que se someten los equinos y el equipo de cada uno, con el fin de estar a punto para competir y ganar la carrera.</p><p>En <em>Footrints </em>el público puede sentir la emoción deportiva desde semanas antes de la carrera, cuando cada equipo acelera su preparación.</p><p>De esta manera, Cotes, un criador de caballos de 42 años se enfrenta a Hooker, de 74, un curtido y reconocido personaje en el ámbito de la hípica del Archipiélago. Los dos, junto a los jinetes Juan David Rivera y Johan Hooker se las tienen que ver con la exigencia deportiva y su tareas laborales cotidianas, para lograr el mejor resultado posible.</p><p>Pronto llegará el momento de la verdad, y toda la preparación y el sacrificio de cada equipo se ve reflejado en cuestión de segundos, cuando caballos, jinetes y entrenadores salen a demostrar de qué están hechos, para así definir cuál equipo es más rápido y se llevará toda la gloria hasta la siguiente ocasión.</p><p>No te pierdas por Señal Colombia <em>Footprints</em>, un documental para vivir junto al pueblo raizal la emoción de la competencia equina en las playas del sur de la isla que mantiene viva la pasión por las carreras isleñas.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/documental-footprints-raizal-3.jpg" data-entity-uuid="bf967edf-08ca-4533-ae67-53fd5a53d9e1" data-entity-type="file" alt="Dos caballos se enfrentan en una carrera en el documental footprints" title="Dos caballos se enfrentan en una carrera en el documental footprints" id width="800" height="600" loading="lazy"></p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-parrilla--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-parrilla.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-parrilla.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-parrilla field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field--label">parrilla</div> <div class="field--item"><a href="/programa/footprints" hreflang="es">Footprints</a></div> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Thu, 01 Aug 2024 16:22:55 +0000 djauregui 10116 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org 5 tradiciones de San Andrés y Providencia que nacieron de la pesca 3k4c68 http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/5-celebraciones-islenas-que-nacieron-pesca <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>5 tradiciones de San Andrés y Providencia que nacieron de la pesca</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Isleños alistando sus botes para el catboat</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2024-08-01T11:20:38-05:00" title="Jueves, Agosto 1, 2024 - 11:20">Jue, 01/08/2024 - 11:20</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>A las pantallas de Señal Colombia llega <em><strong>Sailors</strong></em>, una producción del Ministerio de Cultura que tiene como escenario la isla de Providencia, donde se celebra el <em>catboat</em>, una competencia tradicional que reúne a todos los habitantes del archipiélago de San Andrés.</p><p>En esta competencia los habitantes de las islas disputan <strong>carreras en botes artesanales a vela llamados como el certamen: </strong><em><strong>cat boat</strong></em>.</p><p>Lo que significa para los isleños esta competencia es <strong>más que un carrera</strong>; también significa llevarse la presea del <strong>mejor navegante de la isla</strong>, un título importante un lugar en el que la<strong> pesca artesanal </strong>es uno de los principales medios de subsistencia de los locales.</p><div style="height:0;padding-bottom:56%;position:relative;width:100%;"><iframe class="giphy-embed" style="position:absolute;" allowfullscreen frameborder="0" height="100%" src="https://giphy.com/embed/mXs85fDXp5XUUcspMX" width="100%"></iframe></div><p>&nbsp;</p><h2>Cat boats</h2><p>Esta tradición ha pasado de generación en generación gracias al <strong>vínculo </strong>que existe entre <strong>ellos y el mar: </strong>desde el proceso de la <strong>construcción de los botes</strong> hechos por los locales, hasta los <strong>conocimientos necesarios para navegar</strong> y competir en estas embarcaciones se han pasado a través de<strong> generaciones</strong>.</p><p>Esta tradición, sin embargo, <strong>sobrevive por el interés de los habitantes</strong> del archipiélago colombiano pese a que ya no se navega a vela artesanal. Al respecto, la académica <strong>Ana Isabel Márquez</strong> en su <a href="http://www.redalyc.org/pdf/3373/337331847004.pdf" rel="noreferrer">investigación</a> <em>Catboats, lanchs and canoes: apuntes para una historia de las relaciones de las islas de Providencia y Santa Catalina con el caribe centroamericano e insular</em> ha destacado que <strong>este tipo de embarcaciones de madera ya han sido reemplazadas</strong> por las de fibra de vidrio más modernas.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/IMAGEN-1-SAILORS-BIEN.jpg" data-entity-uuid="f7ed0425-340b-4f4a-86db-eff5c1cc7ca6" data-entity-type="file" alt="Fotograma del documental Sailors." title id width="1920" height="1080" loading="lazy"></p><p>&nbsp;</p><p>“La declaración del Puerto Libre en San Andrés en 1953 <strong>alteró dramáticamente la dinámica de las islas</strong> generando, entre otros fenómenos, la incorporación definitiva de los isleños a una economía de mercado. Esto, a su vez, inició un proceso de <strong>especialización de los pescadores artesanales</strong>, lo cual implicó <strong>un cambio en las formas más tradicionales de pescar en las islas</strong> (...) A medida que los motores fuera de borda se popularizaron y se volvieron más accesibles, las lanchas de madera reemplazaron a los <em><strong>catboats</strong></em> que, aunque no desaparecieron por completo, dejaron de ser la principal opción para la mayoría de los pescadores”, aseguró Márquez en su investigación.</p><p>Pero, ¿por qué los habitantes de las islas no han dejado atrás la construcción y la navegación de <em>cat boats</em>?</p><p>La respuesta es el <strong>arraigo a sus tradiciones</strong> como una forma de avivar todos lo años la cultura local, especialmente la <strong>cultura de los raizales</strong>, la comunidad étnica nativa del territorio insular de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/IMAGEN-2-SAILORS-BIEN.jpg" data-entity-uuid="caceec3a-add3-4e33-ad2b-9321ba38a953" data-entity-type="file" alt="Fotograma de la serie Sailors." title id width="1920" height="1080" loading="lazy"></p><p>&nbsp;</p><p>“Los raizales han luchado a favor y en contra de la corriente, asumiendo retos impuestos por la globalización, los mercados abiertos y la internacionalización. Con ello, se han puesto en la difícil posición de <strong>asumir las nuevas demandas del siglo pasado y presente, sin dejar a un lado sus tradiciones ancestrales</strong> y sus orígenes africanos, ingleses y eurpeos”, destacan <strong>Valentina Rudd</strong> y los demás investigadores que hicieron la página <em>Raizales de San Andrés</em> con <a href="https://raizalessanandres.tumblr.com/post/116032073832/ritos-espiritualidad-y-religi%C3%B3n-los-domingos-son" target="_blank" rel="noopener noreferrer">contenido informativo</a> de la cultura local.</p><p>Por eso, tenemos para ti una lista con <strong>otras actividades tradicionales de la isla </strong>directamente relacionadas con la actividad artesanal de la pesca, que te ayudarán a conocer mejor la cultura de esta parte del territorio nacional.</p><h2>&nbsp;</h2><h2><strong>El llamado del caracol</strong></h2><p>Según rescató Rudd y sus compañeros, “El caracol” es una <strong>tradición oral</strong> que tenía como propósito alertar o traer buenas nuevas a la población, pues significaba la llegada de los pescadores y su pesca<strong>.</strong></p><p>El llamado se hacía con la <strong>concha de un caracol gigante</strong> para hacer resonancia a la voz de la persona que hacía el anuncio.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/LLAMADO%20CARACOL.jpg" data-entity-uuid="58072c78-18e1-443d-a708-746da16d1e88" data-entity-type="file" alt="Foto del movimiento Aen de San Andrés." title id width="640" height="425" loading="lazy"></p><p><span class="descimg">Fotografía tomada del movimiento Amen de San Andrés Islas y Providencia.</span></p><p>&nbsp;</p><h2>Rundown o Rondón</h2><p><strong>El rondón es un plato de la cocina tradicional isleña</strong> en el que se juntan los productos del mar y de la tierra, pero no es emblemático únicamente por la sazón de la preparación, sino también por su capacidad de<strong> reunir a su alrededor a familiares y amigos</strong>. Esto convierte a este plato en un acontecimiento comunitario, un espacio de encuentro social donde, hasta hoy, los isleños refuerzan sus vínculos de solidaridad, de acuerdo con el <a href="http://patrimonio.mincultura.gov.co/SiteAssets/Paginas/Publicaciones-biblioteca-cocinas/Libro%20San%20Andre%CC%81s%20bajas.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer">texto</a> <em>Entre la Tierra y el Mar, las cocinas tradicionales de San Andrés, Providencia y Santa Catalina</em> publicado por el Ministerio de Cultura y escrito por Karen Livingston Hooker, Sharry Bryan Britton y Aydeé O’Neill Fernánde.,</p><p>“Según cuenta la memoria colectiva, las mujeres en las casas <strong>ponían a cocinar la olla</strong> con la leche de coco, los tubérculos y otros vegetales, <strong>a la espera de la llegada de los pescadores</strong> con el producto fresco del mar, que era puesto de último junto con el dumpling, un amasijo elaborado con harina de trigo que se añade al rundown para que se cocine en el guiso”, afirman Livingston, Bryan y O’neil en su investigación.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/jVXdgBOrO0U"></iframe></div><h2>&nbsp;</h2><h2>Fair &amp; dance, iepan party &amp; serenade</h2><p>De acuerdo con la misma investigación, otro espacio de encuentro social en el que la comida que recogían los pescadores tenía un papel de gran importancia son los <em>fair &amp; dance</em>, <strong>un tipo de fiesta </strong>en el que se conjugaba <strong>música, danza y comida</strong>, que jugaba el papel de <strong>mecanismo de redistribución y reciprocidad </strong>de lo conseguido en las <strong>pescas tradicionales</strong>, y con el cual se fortalecía el sentimiento de comunidad.</p><blockquote><p>Estos encuentros eran planeados por una familia o grupo de amigos, y en ellos los organizadores preparaban comida y contrataban a los músicos, al tiempo que convocaban a la comunidad para asistir.</p><p class="autor">Livingston Hooker, Bryan Britton y O’Neill Fernández, investigadores del Ministerio de Cultura colombiano</p></blockquote><p>Según dicha investigación, sin embargo, en las últimas décadas <strong>este tipo de espacios se ha debilitado y ha ido desapareciendo gradualmente</strong>, a medida que la música y la danza tradicionales han perdido importancia en los espacios domésticos cotidianos, donde han sido <strong>sustituidos por nuevos ritmos</strong> y expresiones musicales.</p><p>“Aunque la comida tradicional con frecuencia sigue siendo vendida en eventos culturales donde confluyen también la música y la danza, la asociación de música, danza y comida ha desaparecido, y hoy es poco frecuente que la gente baile por comida”, explicaron los investigadores.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/COMIDA%20SAILORS%201.jpg" data-entity-uuid="bb2fa89f-ceaf-4bf5-9ad1-796d0c75f61a" data-entity-type="file" alt="Imagen del libro Entre la tierra y el mar, del Ministerio de Cultura Colombiano." title id width="920" height="518" loading="lazy"></p><p><span class="descimg">Imagen del libro Entre la tierra y el mar, del Ministerio de Cultura Colombiano.</span></p><h2>&nbsp;</h2><h2>Food sale (venta de comidas)</h2><p>La investigación de Mincultura también destacó que además de la pesca, en algunos momentos las familias lugareñas también recurrían a la <strong>comercialización de productos y comidas</strong> preparados en momentos de necesidad.</p><p>Esta tradición, fuertemente <strong>arraigada entre las mujeres isleñas</strong> y también entre algunos hombres, constituye una actividad económica de gran importancia para algunos de la comunidad, gracias a la cual garantizan<strong> ingresos adicionales</strong> para la familia, especialmente cuando surgen necesidades inesperadas, como por ejemplo para pagar gastos médicos, ayudar a una persona que pasa por una calamidad o enviar a un joven a estudiar.</p><p>“También existe una relación entre estas ventas y las Iglesias, principalmente la bautista, aunque también la católica, que han promovido tradicionalmente este tipo de eventos para recaudar fondos con fines religiosos y sociales, como la construcción o reparación de un templo, o para ayudar al prójimo que lo necesita”, dice la investigación.</p><p class="align-center"><span><img class="align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/COMIDA%20SAILORS%202.jpg" alt="imagen del libro Entre la tierra y el mar, del Ministerio de Cultura colombiano." title id width="412" height="563" loading="lazy"></span><span title="Dar clic y arrastrar para cambiar tamaño">​</span></p><p class="text-align-center"><span class="descimg">Fotografía&nbsp;del libro Entre la tierra y el mar, del Ministerio de Cultura colombiano.</span></p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Thu, 01 Aug 2024 16:20:38 +0000 djauregui 8572 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org ¿Por qué se habla creole en San Andrés y Providencia? 345e2h http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cine/por-que-se-habla-creole-en-san-andres-y-providencia <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>¿Por qué se habla creole en San Andrés y Providencia?</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>sacosta</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2024-08-01T11:19:07-05:00" title="Jueves, Agosto 1, 2024 - 11:19">Jue, 01/08/2024 - 11:19</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Durante el proceso de <strong>colonización y esclavitud</strong> que perpetuaron los europeos sobre las islas de <strong>San Andrés, Providencia y Santa Catalina</strong>, se pudo consolidar un <strong>lenguaje nativo</strong>, propio de la etnia raizal. Se trata del <strong>creole</strong>, un lenguaje que se construyó en medio de <strong>cultivos de algodón</strong>, donde británicos ejercían presión a los esclavos para extraer tan preciada materia prima, la cual fortaleció la <strong>industria textil en la revolución industrial de Inglaterra</strong>.</p><p>Antaño, esta lengua fue protagonista de pugnas, luchas culturales y disputas sobre el reconocimiento ancestral por parte del Estado. En la actualidad, <a href="http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1955/1/Derechos_Etnicos-territoriales_comunidades_negras.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer">todavía se debate</a> sobre el uso del creole, que se presenta especialmente en el entorno educativo, con el fin de preservarlo como riqueza patrimonial.</p><p><em><strong>El día de la cabra</strong></em>&nbsp;es una película colombiana hablada completamente en esta lengua. La historia se desarrolla en la isla de Providencia y gira alrededor de dos hermanos adolescentes que atropellan a un chivo y empiezan una aventura de reconciliación.</p><p>¿Pero por qué en el archipiélago se habla creole? Para resolver esta incógnita, acudimos a <a href="http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000155829" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Raquel Sanmiguel</a>, experta en creole en la Universidad Nacional, sede Caribe. Escucha su respuesta a continuación.</p><div class="horario1"><center><p>¿Por qué se habla creole?</p></center></div><div class="horario2" style="margin-bottom:25px;"><center><p><br><!-- <img src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/COLOMBIA-RTVC-2.PNG" style="width: 100%;" /> --><audio controls loop><source src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/audios/201906/creole.mp3" type="audio/mpeg"></audio></p></center></div><p>En diálogo con la explicación académica de Sanmiguel, también acudimos al <a href="http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&amp;pid=S0120-338X2011000200003" target="_blank" rel="noopener noreferrer">acercamiento sociolinguístico</a> del académico David Leonardo García León, quien asegura que antes de que este tipo de lengua criolla se legitime, era necesario un <em>pidgin</em>.</p><p>"El pidgin es el paso anterior al criollo y se caracteriza por ser una lengua de o temporal que no es lengua materna de nadie, con un vocabulario limitado, una gramática simplificada (Decamp, 1971) y que, si las condiciones sociales lo permiten, puede llegar a convertirse en criollo. Para que esto último suceda, es necesario que se dé un proceso denominado <em>nativización</em>, es decir, la lengua de o o pidgin se convierte en la lengua materna del grupo dominado socialmente. Esta lengua, al ser adquirida (...) asume y extiende todas las <strong>funciones sociales que le eran asignadas al pidgin</strong>", afirma García.</p><p>Una vez legitimado este lenguaje, también le preguntamos a Sanmiguel cómo es su relación con el español, esto fue lo que nos respondió:</p><div class="horario1"><center><p>¿Cómo se relaciona el castellano con el creole?</p></center></div><div class="horario2" style="margin-bottom:25px;"><center><p><br><!-- <img src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/COLOMBIA-RTVC-2.PNG" style="width: 100%;" /> --><audio controls loop><source src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/audios/201906/creole_2.mp3" type="audio/mpeg"></audio></p></center></div><p>El contexto histórico en el que se desarrolla esta lengua nativa puede verse en la siguiente línea de tiempo que toma textualmente los fragmentos de <a href="http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&amp;pid=S0120-338X2011000200003" target="_blank" rel="noopener noreferrer">seis ciclos de poblamiento en San Andrés</a>, analizados en la investigación "Educación, etnicidad y religiosidad raizal en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalia, Colombia", escrita por Gloria Calabresi, de la Universidad de Granada. Aquí, se rescatan las fechas más importantes del proceso de colonización que se vivieron en las islas y que por ende, permearon el rol del creole dentro de la comunidad raizal.</p><p><iframe allowfullscreen frameborder="0" height="650" mozallowfullscreen src="https://cdn.knightlab.com/libs/timeline3/latest/embed/index.html?source=1O6yKZs6hhEB3PxQfDJbX_WoIW6k9hNrAs6s5rrXV39Y&amp;font=Default&amp;lang=en&amp;initial_zoom=2&amp;height=650" webkitallowfullscreen width="100%"></iframe></p><p class="text-align-center"><a href="https://cdn.knightlab.com/libs/timeline3/latest/embed/index.html?source=1O6yKZs6hhEB3PxQfDJbX_WoIW6k9hNrAs6s5rrXV39Y&amp;amp;font=Default&amp;amp;lang=en&amp;amp;initial_zoom=2&amp;amp;height=650" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Ver en pantalla completa</a></p><h2>Creole y su práctica musical</h2><p>Vale la pena destacar que el creole no solo ha tenido incidencia en la lucha cultural en temas políticos e identitarios, también ha desempeñado un papel importante en la creatividad musical del archipiélago. Es por ello que hablamos con Elkin Robinson, un artista que apoyó en la musicalización de la película <em>El día de la cabra</em>&nbsp;y quien ha tenido una conexión directa con las islas en materia musical.</p><blockquote><p>La música es de los pilares más importantes en el lenguaje&nbsp;creole</p><p class="autor">Elkin Robinson, músico</p></blockquote><p>Para comprender mejor el argumento de Robinson, escucha lo que nos dijo:</p><div class="horario1"><center><p>¿Por qué es importante la música en el creole?</p></center></div><div class="horario2" style="margin-bottom:25px;"><center><p><br><img src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/Elkin-CREOLE-ROBINSON.PNG" width="100%" height="100%" loading="lazy"> <audio controls loop><source src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/audios/201906/elkin-robinson-creole.mp3" type="audio/mpeg"></audio></p></center></div></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Thu, 01 Aug 2024 16:19:07 +0000 sacosta 8766 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org ¿De qué hablamos cuando hablamos del pueblo Raizal? 6k7c http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cultura/pueblo-raizal-archipielago-san-andres-providencia <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>¿De qué hablamos cuando hablamos del pueblo Raizal?</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">NIños del pueblo Raizal. Fotos: Colprensa</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2024-08-01T10:31:02-05:00" title="Jueves, Agosto 1, 2024 - 10:31">Jue, 01/08/2024 - 10:31</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong>El pueblo Raizal es una comunidad étnica afro caribeña que tiene toda una historia y una identidad cultural que identifica a una porción significativa de la población del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina</strong>.</p><p>Para empezar, <strong>el nombre Raizal para la cultura de los nativos isleños del Archipiélago es relativamente reciente</strong>, pues se trata de una denominación que <strong>aparece en el marco de la </strong><a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/general/constitucion-91-analisis-30" rel="noreferrer"><strong>constituyente de 1991</strong></a><strong>, cuando se incluyó a esta población </strong><a href="https://catedra-raizal.org/pages/politica/constitucion/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>dentro de la carta magna</strong></a>, en procura de la protección de los derechos de las comunidades étnicas existentes en el territorio nacional.</p><p>“Se propuso la palabra Raizal para identificarse, frente a la Constitución y el país, al grupo de isleños nativos del Archipiélago”, explicó <strong>Andrés Steele Mitchell</strong>, antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia y miembro del pueblo Raizal.</p><p>Pero, de acuerdo con Steele Mitchell, antes se les nombraba como <strong>isleños</strong> o <strong>nativos</strong>, quienes además <strong>se diferencian culturalmente de los continentales</strong> (que vienen de territorio continental) y recién llegados a las islas. El pueblo Raizal, además, tiene una característica determinante que <strong>les diferencia de las demás comunidades étnicas que habitan el territorio político colombiano: la distancia geográfica</strong>.</p><p>Para Steele Mitchel esta es una característica distintiva, pues culturalmente el pueblo raizal tiene pocas cosas en común con la cultura colombiana, pues su historia de conformación como pueblo se ha desarrollado a los márgenes del país, donde tienen más cercanía y o con otras naciones como Jamaica o Nicaragua.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Contenido relacionado</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/general/arrecifes-coral-san-andres-peligro-retos-soluciones" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Arrecifes de coral en San Andrés: un tesoro en peligro</a></p><img class="img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/pueblo-raizal-archipielago-san-andres-providencia-1.jpg" data-entity-uuid="34c83b28-fcde-44f5-961a-0f890444a681" data-entity-type="file" alt="Playa del archipiélago de san andrés y providencia pueblo Raizal" width="800" height="600" title="Playa del archipiélago de san andrés y providencia pueblo Raizal" id loading="lazy"><h2>Características de los raizales y el pueblo raizal</h2><p>“<strong>Los raizales son ese grupo de gente y sus descendientes que llegaron en contra de su voluntad a las Américas como mercancía, fueron puestos en estas islas y les tocó hacer de estas islas su territorio</strong>. Son el único grupo que llega a las islas y nunca se pudieron ir”, explicó Andrés.</p><p>Para Andrés es importante recordar que el Archipiélago pasó por muchas disputas armadas entre ingleses y españoles, imperios colonizadores que se habían adueñado de las islas y el territorio americano, lo que generó numerosas migraciones de los colonos hacia afuera del archipiélago, y por tanto no pudieron “echar raíces en las islas”.&nbsp;</p><p>Pero en esos periodos de enfrentamientos armados algunos no se fueron, pues <strong>no tomaron partido en la disputa entre las colonias y formaron familia con indígenas miskitos y europeos que se quedaron en el área. Son ellos quienes con el tiempo fueron originando los nativos de las islas, o raizales</strong>.</p><p>Vale la pena mencionar que de esa disputa se definió que el archipiélago pertenecía al virreinato español, y cuando llegó la liberación y conformación de la Gran Colombia, el archipiélago como territorio que fue del virreinato pasó a ser territorio del país republicano recién liberado por Simón Bolívar y los demás próceres de la historia oficial colombiana.&nbsp;</p><p>“Los que nos llamamos hoy raizales somos ese grupo de personas que hacen parte de este territorio, que aprendió a vivir en él, donde su arquitectura se adaptó a las condiciones ambientales así como su alimentación se adaptó a los recursos disponibles del archipiélago, y que además tiene una relación con la naturaleza muy específica. Hay una apropiación muy específica de la relación con la tierra y el mar” agregó el antropólogo.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Explora más</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/footprints-carreras-caballos-raizal" target="_blank" rel="noopener noreferrer">"Footprints", una carrera de caballos de los raizales</a></p><h2>¿Qué es la “raizalidad”?</h2><img class="img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/pueblo-raizal-archipielago-san-andres-providencia-3.jpg" data-entity-uuid="26a1a550-dd35-4795-9ffc-8fb055801dfa" data-entity-type="file" alt="Playa del archipiélago de san andrés y providencia pueblo Raizal" width="800" height="600" title="Playa del archipiélago de san andrés y providencia pueblo Raizal" id loading="lazy"><p>Pero la ubicación geográfica y su tiempo en allá va más allá de esta característica, pues con ella viene la <strong>configuración cultural que se ha ido construyendo a través del tiempo, de la oralidad y la herencia generacional</strong>.</p><p>“<strong>La raizalidad es un tema de configuración, de cómo se van creando costumbres y tradiciones propias</strong>. Por ejemplo, en esta tradición es muy importante la <strong>herencia inglesa y la práctica religiosa bautista protestante</strong>, que se practica activamente en el archipiélago”, explicó <strong>Amelia Archbold, historiadora y parte de la comunidad raizal</strong>.</p><p>De acuerdo con Archbold y Steele Mitchel, <strong>un ejemplo de raizalidad es la manera en la que se identifican y relacionan con la naturaleza, hecho que se ve reflejado en costumbres y tradiciones como aprender a caminar en la arena de la playa, o el </strong><a href="https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76599/EdwinJairRamirezCharry.2019.pdf?sequence=1&amp;isAllowed=y" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>ombligamiento</strong></a><strong>, una práctica en la que se celebra cuando al recién nacido se le corta el cordón umbilical y el padre del bebé lo siembra debajo de un cocotero para sellar el “vínculo orgánico y espiritual con el territorio”</strong>, con el que los isleños dan muestra de esperanza de la familia y la comunidad, como símbolo de prosperidad y bienaventuranza.</p><p>“<strong>El raizal es el que se mueve en ese pequeño territorio, el mar, los silencios que de las islas</strong>. El archipiélago no es solo la tierra, sino también el mar, y el ser raizal es también un ser marítimo con una profunda conexión con la montaña”, agregó Archbold.</p><h2>El Creole</h2><img class="img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/pueblo-raizal-archipielago-san-andres-providencia-2.jpg" data-entity-uuid="9276c3ab-62f9-4c00-89b1-fe82e2c5fa23" data-entity-type="file" alt="Playa del archipiélago de san andrés y providencia pueblo Raizal" width="800" height="600" title="Playa del archipiélago de san andrés y providencia pueblo Raizal" id loading="lazy"><p>Otra característica de <strong>la raizalidad es que cuenta con una lengua propia que tiene una historia de construcción y una raíz africana conocida como </strong><em><strong>creoles</strong></em>. Las lenguas <em>creoles</em> se fueron dando cuando se pobló a las colonias con personas esclavizadas y traídas desde el continente africano.</p><p>“La lengua es la práctica cultural más evidente. Deja ver los conocimientos, la cosmovisión del ser en su lengua, en su idioma”, explicó el antropólogo.&nbsp;</p><p>En el archipiélago se hablan <em>creole</em>, pero se distinguen entre el <em>creole</em> de la isla de San Andrés del de Providencia, pues el <em>creole</em> depende del lugar por donde pasaba la población afro esclavizada.</p><p>En Haití, por ejemplo, las lenguas de las etnias africanas se mezclaron con el francés, pues Haití era una colonia sa. Aruba y Curazao fueron tomando elementos del español y el portugués, dando así una forma diferente del <em>creole</em>.</p><p>“El <em>creole</em> palenquero fue resultado de la combinación de lenguas de etnias africanas con el español de Cartagena, así como jamaiquino tiene mezclas con el hindi y el inglés, pues a pesar de que fue colonia británica, también tuvo mucho o con pueblo Indio”, concluyó el antropólogo.</p><p>Así, <strong>el pueblo Raizal del archipiélago también vive la raizalidad a través de su lengua</strong>, con la que se identifican culturalmente más que con el castellano que habla la mayoría de la ciudadanía colombiana.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">También puedes leer</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cine/por-que-se-habla-creole-en-san-andres-y-providencia" target="_blank" rel="noopener noreferrer">¿Por qué se habla creole en San Andrés y Providencia?</a></p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/documental-footprints-raizal-1_0.jpg" data-entity-uuid="acf5ad91-1deb-4b9b-a9e2-64dadb773d8f" data-entity-type="file" alt="RAIZALES CARACTERISTICAS QUE SON COSTUMBRES SAN ANDRES Y PROVIDENCIA" width="800" height="600" title="RAIZALES SAN ANDRES Y PROVIDENCIA QUE SON RAIZAL COSTUMBRES" loading="lazy"><h2>Costumbres y tradiciones de los raizales</h2><p><strong>Señal Colombia</strong> presenta con frecuencia contenidos relacionados con el pueblo raizal, como por ejemplo documentales sobre tradiciones culturales como las competencias de <em>Catboats</em>, las carreras de caballos en la isla, entre otras relacionadas con la gastronomía, o sencillamente de la cultura raizal.</p><p><strong>Algunas de sus tradiciones son la construcción y competencias de </strong><em><strong>Catboats</strong></em><strong>, </strong><em><strong>El llamado del caracol</strong></em><strong>, la preparación del </strong><em><strong>Rundown</strong></em><strong>, la celebración del </strong><em><strong>Fair &amp; dance, iepan party &amp; serenade </strong></em><strong>y la tradicional venta de alimentos en el </strong><em><strong>food sale</strong>.</em></p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Puedes consultar más en nuestro contenido</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/5-tradiciones-san-andres-y-providencia-que-nacieron-pesca" target="_blank" rel="noopener noreferrer">5 tradiciones de San Andrés y Providencia que nacieron de la pesca</a></p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Thu, 01 Aug 2024 15:31:02 +0000 djauregui 10122 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org Arrecifes de coral en San Andrés c1u3j un tesoro en peligro http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/general/arrecifes-coral-san-andres-peligro-retos-soluciones <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Arrecifes de coral en San Andrés: un tesoro en peligro</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Imágenes: PxHere.</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2024-05-24T16:19:42-05:00" title="Viernes, Mayo 24, 2024 - 16:19">Vie, 24/05/2024 - 16:19</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong>El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina</strong> no solamente es uno de los bastiones de la diversidad cultural del país, sino que también <strong>cuenta con la tercera Barrera Coralina más grande del mundo</strong>.</p><p>Estamos hablando de un <strong>santuario marino de vital importancia, pues este archipiélago abarca 180,000 km2 del territorio y cuenta con cerca de 313,795 hectáreas de arrecifes de coral</strong>, lo que <strong>representa 91% de las áreas coralinas de Colombia</strong> y lo consagra como <strong>la tercera barrera coralina más extensa del mundo</strong>, así como la segunda en el continente americano.</p><p>Sin embargo, en los últimos años, <strong>ha aumentado la preocupación por el blanqueamiento de los corales del archipiélago</strong> (y de otras partes del mundo, vale la pena recordar), pues en este momento esta formación marina atraviesa un proceso en el que estos organismos pierden las algas simbióticas que les proporcionan energía y color, lo que puede llevarlos a la muerte.</p><p><strong>Conoce con nosotros lo que está ocurriendo con los arrecifes de coral del Archipiélago de San Andrés</strong>.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Explora más</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cine/por-que-se-habla-creole-en-san-andres-y-providencia" target="_blank" rel="noopener noreferrer">¿Por qué se habla creole en San Andrés y Providencia?</a></p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/arrecife-coral-san-andres-peligro-blanqueamiento-razones-3.jpg" data-entity-uuid="d3e8e28c-336d-4072-8cbf-8f88643ee69d" data-entity-type="file" alt="Arrecifes de Coral en San Andrés: Un Tesoro en Peligro" width="800" height="600" title="Arrecifes de Coral en San Andrés: Un Tesoro en Peligro" loading="lazy"><h3>La importancia de los arrecifes de coral del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina</h3><p>Los arrecifes son primordiales tanto para la biodiversidad del país y del caribe, pues de ellos depende la alimentación de las islas. <strong>En ellos viven y se reproducen una gran parte de los alimentos marinos</strong> que comen los isleños y los turistas: sin arrecifes no habría pescado, ni caracol, ni langosta, por ejemplo.</p><p>Pero además, <strong>el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina también tiene la misión de proteger la supervivencia de las islas</strong>. Así, las barreras de coral que rodean a las islas de San Andrés protegen a este territorio de la fuerza de las olas que vienen de altamar. Sin ellas el mar arrasaría la costa.</p><p>Como si fuera poco, <strong>las barreras forman la laguna arrecifal</strong>, que además de permitir la vida y proliferación de la biodiversidad marina, crea un entorno seguro para los isleños, quienes pueden bañarse en el mar y salir de pesca en aguas relativamente tranquilas.</p><p>Pese a su importancia, el <strong>Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina</strong> <strong>se ha visto afectado por la contaminación y la explotación indiscriminada</strong>, motivo por el cual las autoridades están desde hace algunos años en máxima alerta.</p><blockquote><p>Las formaciones coralinas brindan múltiples servicios ecosistémicos y protegen las costas de las mareas altas provocadas por huracanes y tormentas, además, el bienestar de los corales tiene impacto en la economía ya que el turismo, la pesca, el buceo, entre otras actividades, depende en gran medida del buen estado de muchas de las áreas coralinas presentes en el país</p><p class="autor">Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible</p></blockquote><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/arrecife-coral-san-andres-peligro-blanqueamiento-razones-1.jpg" data-entity-uuid="ee82f7ec-1537-463b-a19d-49d61660bb60" data-entity-type="file" alt="Arrecifes de Coral en San Andrés: Un Tesoro en Peligro" width="800" height="600" title="Arrecifes de Coral en San Andrés: Un Tesoro en Peligro" loading="lazy"><h2>Estado Actual de los Arrecifes</h2><p>En 2023 participantes de entidades gubernamentales, ONG, líderes ambientales y Chevron Colombia monitorearon 1.200 m2 de arrecifes en Providencia y Santa Catalina, donde <strong>observaron colonias con enfermedades como plaga blanca y otros síndromes blancos marcados en los puntos Suky Drum y Basalt Key</strong>.</p><p>De acuerdo con los expertos del <a href="https://www.minambiente.gov.co/entre-el-70-y-el-80-de-los-arrecifes-coralinos-del-pais-han-presentado-blanqueamiento-alerta-minambiente/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Ministerio de Ambiente</a>, el aumento de la temperatura media máxima mensual del mar en tan solo 1ºC puede generar la expulsión de una microalga que habita simbióticamente con el coral, ocasionando una pérdida de nutrientes y el blanqueamiento.&nbsp;</p><p>Aunque el blanqueamiento no implica la muerte del coral, afirmaron las autoridades con preocupación, si esta proliferación persiste durante un periodo de tiempo prolongado sí puede ocasionar la muerte del coral, lo que significa una pérdida irreparable para el ambiente y la estabilidad de la biodiversidad y la supervivencia en las islas.&nbsp;</p><p>“La muerte de los corales debido al blanqueamiento trae fuertes consecuencias para los arrecifes de coral como la pérdida de diversidad de otros organismos asociados a estos ecosistemas, tales como peces, crustáceos, equinodermos y moluscos”, explica la cartera de Ambiente.</p><p>El Ministerio destacó que según un informe de 2022 del Intergubernamental de Cambio Climático (IPPC, por sus siglas en inglés), el aumento de la temperatura a 1.5 °C podría desaparecer los arrecifes de coral entre el 70% al 90% para 2050, lo que significa que el cambio climático está causando estragos en todos ecosistemas terrestres.&nbsp;</p><p>“Si el aumento de temperatura es del 2 °C, el 99% de todos los arrecifes se perderían en este mismo periodo de tiempo. Sumado a esto, en el planeta, el 75% de los arrecifes de coral se encuentran amenazados”, agrega el reporte de MinAmbiente.</p><p>La situación es más que preocupante, pues también se han recibido reportes de blanqueamiento en el Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, el arrecife de Varadero (Cartagena), el Golfo de Morrosquillo, el Parque Nacional Natural Tayrona y el Urabá chocoano en el Caribe y en áreas coralinas del Pacífico como el Santuario de Fauna y Flora de Malpelo y el Parque Nacional Natural Gorgona.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Lee también</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/general/cambio-climatico-causas-consecuencias-acciones" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Cambio climático: por estas razones nos afecta a todos</a></p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/arrecife-coral-san-andres-peligro-blanqueamiento-razones-4.jpg" data-entity-uuid="46f05647-4c87-4da9-b561-f48355a7d4ca" data-entity-type="file" alt="Arrecifes de Coral en San Andrés: Un Tesoro en Peligro" width="800" height="462" title="Arrecifes de Coral en San Andrés: Un Tesoro en Peligro" loading="lazy"><p><span class="descimg">Imagen: Coralina.</span></p><h2>Enfermedades de los Corales</h2><p>Aunque el tema viene desde años atrás, en abril la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Departamento Archipiélago (Coralina) <a href="https://www.coralina.gov.co/publicaciones/1464/alerta-por-nueva-especie-invasora-en-los-arrecifes/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">alertó</a> a las autoridades marítimas, científicos y sectores relacionados con el mundo marino sobre la presencia de una nueva especie invasora en el Caribe, denominada coral blando o ‘unomia’.</p><p>Aún están adelantándose las investigaciones, pero por lo pronto se ha informado que el llamado “octocoral invasor” es procedente de los arrecifes del Indo-Pacifico y viene afectando también a países vecinos como Venezuela o Puerto Rico.</p><p>“Su ingreso al Caribe se atribuye a varios factores, siendo uno de los más sonados el sucedido en las costas venezolanas, presuntamente por un acuarista entre los años 2000-2005”, destacó Coralina.</p><p>Su crecimiento, de acuerdo con las autoridades ambientales, “es agresivo y de propagación rápida, desarrollándose sobre otros organismos marinos nativos, sofocándolos y matándolos, afectando a corales, hierbas marinas y otros ecosistemas”.</p><p>Según reportó <a href="https://www.xn--elisleo-9za.com/index.php?option=com_content&amp;view=article&amp;id=29046:coralina-alerta-sobre-nueva-especie-invasora-en-los-arrecifes&amp;catid=41:ambiental&amp;Itemid=83" target="_blank" rel="noopener noreferrer">El Isleño</a>, diario local de San Andrés y Providencia, el coordinador de áreas protegidas en San Andrés, Nacor Bolaños, aseguró que “se trata de un evento nocivo como los que han ocurrido en años recientes, con la propagación del pez león y de la enfermedad de pérdida de tejido coralino; convirtiéndose en una nueva amenaza para los ecosistemas marinos”.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Contenido relacionado</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cultura/pueblo-raizal-archipielago-san-andres-providencia" target="_blank" rel="noopener noreferrer">¿De qué hablamos cuando hablamos del Pueblo Raizal?</a></p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/arrecife-coral-san-andres-peligro-blanqueamiento-razones-6.jpg" data-entity-uuid="52110c51-d6cd-47c8-afd2-1f7e1b74f4bc" data-entity-type="file" alt="Arrecifes de Coral en San Andrés: Un Tesoro en Peligro" width="800" height="1100" title="Arrecifes de Coral en San Andrés: Un Tesoro en Peligro" loading="lazy"><h3>Arrecifes en Peligro</h3><p>El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible alertó al Sistema Nacional Ambiental (Sina) de la amenaza por blanqueamiento que sufren los corales en el país.&nbsp;</p><p>“A la fecha se han generado reportes que indican que entre el 70% y 80% de los arrecifes coralinos han presentado blanqueamiento. Este fenómeno se deriva por la ola de calor que se ha extendido en el Golfo de México y el Caribe, según la istración Oceanográfica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés)”, agregó cartera de Ambiente.&nbsp;</p><p>El riesgo de los arrecifes de coral en el archipiélago de San Andrés y el mundo no es nuevo. Según reportó la <a href="https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/el-mundo-perdio-14-de-sus-corales-desde-2009-por-aumento" target="_blank" rel="noopener noreferrer">ONU</a> en 2021, el informe <a href="https://www.unep.org/resources/status-coral-reefs-world-2020" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>Estado de los arrecifes del mundo: 2020</em></a>, documentó la pérdida de aproximadamente el 14% del coral del mundo desde 2009.&nbsp;</p><p>El informe, que es el análisis más extenso de la salud mundial de los arrecifes de coral jamás realizado, y el cual se basa en datos de los últimos 40 años tomados en 12.000 sitios de 73 países reveló que <strong>los arrecifes de coral de todo el mundo están sometidos a un estrés incesante por el calentamiento causado por el cambio climático y otras presiones locales, como la sobrepesca, el desarrollo costero insostenible y la disminución de la calidad del agua</strong>.</p><p>“Una pérdida irrevocable de los arrecifes de coral sería catastrófica. Aunque los arrecifes cubren sólo 0,2% del fondo del océano, albergan al menos una cuarta parte de todas las especies marinas, constituyen un hábitat crucial y una fuente fundamental de proteínas, así como de medicinas vitales. Se estima que cientos de millones de personas en todo el mundo dependen de estos ecosistemas para obtener alimentos, trabajos y protección contra las tormentas y la erosión” advirtió el programa para el medio ambiente de la ONU.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/arrecife-coral-san-andres-peligro-blanqueamiento-razones-5.jpg" data-entity-uuid="03405600-3e46-483d-9ca6-f9175764a7b7" data-entity-type="file" alt="Arrecifes de Coral en San Andrés: Un Tesoro en Peligro" width="800" height="1100" title="Arrecifes de Coral en San Andrés: Un Tesoro en Peligro" loading="lazy"><h2>Cómo proteger los arrecifes de Coral en San Andrés</h2><p>De acuerdo con el MinAmbiente la responsabilidad del cuidado y recuperación del arrecife de coral es responsabilidad de todos, pues además de la vigilancia que se hace del Estado de los corales con el apoyo del Invemar (brazo técnico del MinAmbiente), hay una serie de acciones que podemos hacer los ciudadanos frente a este problema:</p><ul><li aria-level="1">Se recomienda a las comunidades y turistas <strong>evitar tocar los corales y reportar con fotografías y videos a través del correo: [email protected]</strong> si evidencian corales en proceso de blanqueamiento.</li><li aria-level="1"><strong>Reducir fuentes adicionales de estrés en los arrecifes</strong> como el turismo de buceo, navegación a altas velocidades, el fondeo de embarcaciones, entre otros.</li><li aria-level="1">Tenga <strong>cuidado con los protectores solares que utiliza</strong>, pues los ingredientes de algunos protectores solares como la oxibenzona, pueden dañar o incluso matar a los corales. “El uso de pantallas solares con óxido de titanio u óxido de zinc, en lugar de oxibenzona, son opciones más inocuas para los corales. O bien, mejor aún, reduzca el uso de protectores solares; para ello, use una camiseta de mangas largas o de neopreno para evitar la quemadura solar” puntualizó la <a href="https://espanol.epa.gov/espanol/que-puede-hacer-para-proteger-los-arrecifes-de-coral" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos</a>.</li><li aria-level="1"><strong>Evite tocar o anclar con las embarcaciones los arrecifes</strong>: el o con el arrecife daña a los delicados animales de coral, y el anclaje en el arrecife puede matar a los corales. Para tal fin busque un fondo de arena o use amarraderos.</li><li aria-level="1"><strong>Evite comprar corales vivos</strong> y, si compra animales de un acuario marino, asegúrese de que haya sido obtenido de forma sustentable y responsable.</li><li aria-level="1">Tome medidas generales que aporten a la reducción del cambio climático, una parte importante del problema es el aumento de la temperatura del mar por cuenta de este fenómeno.</li></ul></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Fri, 24 May 2024 21:19:42 +0000 djauregui 11339 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org "Keyla" 466153 una película filmada en Providencia http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cine/pelicula-keyla-providencia <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>&quot;Keyla&quot;, una película filmada en Providencia</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>PaolaArcila</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2022-02-07T16:17:24-05:00" title="Lunes, Febrero 7, 2022 - 16:17">Lun, 07/02/2022 - 16:17</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong><em>Keyla</em></strong>, la primera película de ficción colombiana grabada en Providencia y dirigida por <strong>Viviana Gómez Echeverry</strong> nos muestra, con cámara en mano, la realidad que vive la comunidad a través de su idioma, su música, el medio ambiente y el choque cultural entre los isleños y el mundo "continental".</p> <p>La película narra la historia de una familia rota, que se reúne por la desaparición de uno de sus . <em>Keyla</em> es contada a través de su protagonista, una adolescente que pierde su ser más querido, cuando la vida le había arrebatado otros más. En su duelo logra encontrar una nueva familia y en medio de una narración íntima nos lleva a pensar en la oportunidad de perdonar.</p> <p><strong>Providencia</strong>, lugar que se convierte en un personaje más de la historia, es donde se inspiró todo el equipo para trabajar durante ocho años y sacar a la luz el filme. En <strong>Señal Colombia</strong> hablamos con <strong>Viviana Gómez Echeverry</strong>, su directora, quien nos contó los detalles de la cinta:</p> <p><strong>Señal Colombia: ¿Cuál es el centro de su historia, o mejor, el centro de la historia de Keyla?</strong></p> <p><strong>Viviana Gómez Echeverry:</strong> Es una historia familiar íntima que comienza porque <em>Keyla</em> pierde a su padre en el mar mientras él sale a pescar, situación que, por cierto, es bastante frecuente en las islas. En medio de esta búsqueda aparece la exmujer del padre y <em>Keyla</em> se ve obligada a estar con ella. En esencia, <em>Keyla</em> retrata la isla, su cultura, la vida de los raizales y las estructuras familiares.</p> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9" style="margin-bottom: 25px;"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/sG3UOBxZW-o"></iframe></div> <p><strong>SC: ¿Por qué una caleña decide escoger Providencia para grabar su ópera prima?</strong></p> <p><strong>VGE:</strong> Hay un dicho que dice que Cali es una ciudad costeña pero que no tiene mar. La frescura del caleño y nuestra manera de ver la vida nos hace medio costeros, es decir, no tenemos mar aunque tenemos 8 ríos. Providencia, por su parte, llegó a mi vida por coincidencia y bastaron cinco semanas para quedar enamorada del lugar.</p> <p>En dicha estadía conocí situaciones recurrentes que hacen que las familias estén divididas. Por ejemplo, es muy común que haya familias rotas porque los turistas se enamoran de los isleños, tienen niños y después deciden regresar a sus países de origen, pasa también que en muchas familias hay un hombre que está perdido, muerto o en una cárcel, no solo porque Providencia es un lugar estratégico para la navegación, sino porque históricamente han sido piratas y algunos llevan drogas a Centroamérica. Hay muchos problemas fuertes y es algo que está asumido en la cultura, sin embargo, ellos siguen con su vida.</p> <p><strong>SC: Nos puede contar un poco más de su fundación Old Providence School?</strong></p> <p><strong>VGE:</strong> La Fundación la creé con la productora, <strong>Raquel Imedio García</strong>, porque queríamos darle perfil social a la película. Uno no puede llegar con un proyecto a una comunidad e irrumpir en ella, por eso lo quisimos involucrar de la mejor manera posible y los capacitamos para que pudieran estar en la producción. La mayoría de los actores son isleños y actores naturales, además de músicos de la isla, con ellos quisimos retratar su cultura en general.</p> <p><strong>SC: Y en cuanto a la campaña de Crowfounding?</strong></p> <p><strong>VGE:</strong> La campaña la hicimos para que la gente creyera en el proyecto y nos fue bastante bien. Logramos recaudar casi 8.000 dólares en un mes y realmente fue una ayuda bastante importante, además de generar inclusión, porque hace que las personas se involucren en el proyecto, que lo sigan de cerca y que estén ansiosos por ver la película.</p> <p><strong>SC: ¿Nos puede contar un poco más de Elsa Whitaker, la niña que interpreta a <em>Keyla</em> en el filme?</strong></p> <p><strong>VGE:</strong> A ella la conocí en la etapa de desarrollo de talleres de actuación y al convocar a la comunidad me dí cuenta que ella tenía esa actitud de "<em>pa' qué estoy aquí"</em>, esa rebeldía me encantó y después me fijé en que ella tenía muchas similitudes con el personaje.</p> <p>Posteriormente, se comprometió de corazón, se preparó para todo y aprendió a manejar moto y lancha, a bucear, a pescar con arpón e incluso a bailar, Elsa le puso todo el empeño.</p> <p><img height="auto" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/field/image/keyla-pelicula-providencia-4-3.jpg" width="100%" loading="lazy"></p> <p><strong>SC: ¿Cuál fue el obstáculo más fuerte al que se tuvieron que enfrentar y cuál el reto más gratificante?</strong></p> <p><strong>VGE:</strong> Realmente son dos caras de la misma moneda. Para mí el mayor reto fue cómo ganarme la confianza de la comunidad. No quería decepcionarlos y <em>Keyla</em> fue un proyecto de ocho años, es decir trabajar muy duro no significa que vayas a tener éxito.</p> <p>Cuando la película salió ellos fueron los primeros en verla. No sabía como lo iban a recibir porque ellos son muy diferentes a nosotros y no quería ofenderlos con nada. En medio de la depresión tropical Otto en noviembre de 2016 presenté la cinta, pensé que nadie iría, pero el teatro se llenó, ellos morían de risa y se reconocían en la pantalla, se sintieron identificados y representados a través de esa ventana hacia el mundo. Fue muy bonito.</p> <h3>Sinopsis oficial de la cinta</h3> <p><em>Keyla</em> es una adolescente que vive en Providencia, una pequeña isla del Caribe colombiano donde habita una comunidad descendiente de africanos, españoles y piratas ingleses. Un día su padre sale a pescar, pero no regresa. Mientras lo busca, <em>Keyla</em> recibe una visita inesperada: la ex mujer del padre viene desde España con su medio hermano y la chica se ve forzada a recibirlos. Esta es la historia de una familia rota que se reúne por la desaparición de uno de sus .</p> <h3>Los reconocimientos de Keyla</h3> <p>Este largometraje ha sido seleccionado y premiado en diferentes eventos cinematográficos:</p> <p><strong>*</strong> Estímulo a Desarrollo de Guión del Fondo Para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia (FDC), 2012.</p> <p><strong>*</strong> Fue presentado por la directora en el laboratorio de proyectos de Talentos, Buenos Aires, 2015.</p> <p><strong>*</strong> Acreedor del premio Latin American Fund del Tribeca Film Institute, 2016.</p> <p><strong>*</strong> Seleccionado para los BAM Screenings (Bogota Audiovisual Market), 2016.</p> <p><strong>*</strong> Competencia oficial Festival de cine Colombiano en Nueva York.</p> <p><strong>*</strong> Festival de Rotterdam en Curacao.</p> <p><strong>*</strong> Estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Cartagena -FICCI 57-.</p> <h3>Detrás de cámaras de la cinta</h3> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9" style="margin-bottom: 25px;"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/URj_LTOtoX0"></iframe></div> <h3>Respecto a la directora</h3> <p><strong>Viviana Gómez Echeverry</strong> nació en Cali, Colombia en 1981. Es directora y directora de fotografía. Estudió Comunicación Social en la Universidad Javeriana de Bogotá, donde actualmente es docente. En España se especializó en fotografía para cine y tv en la escuela de cine Séptima Ars. Escribió y dirigió Keyla, su ópera prima y los cortometrajes <strong>Trópico exótico</strong> y <strong>16th Birthday</strong>; codirigió el documental <strong>Life is sacred</strong> de la productora danesa Final Cut for Real. También trabajó como directora de fotógrafía y camarógrafa en películas de ficción como <strong>Pa, por mis hijos lo que sea</strong> de Harold Trompetero y <strong>Empeliculados además de documentales como <strong>La eterna noche de las doce lunas, Neonato, A través de la pantalla</strong> y la serie de tv documental <strong>Callejeando</strong>.</strong></p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-parrilla--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-parrilla.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-parrilla.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-parrilla field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field--label">parrilla</div> <div class="field--item"><a href="/programa/keyla" hreflang="es">Keyla</a></div> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Mon, 07 Feb 2022 21:17:24 +0000 PaolaArcila 7290 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org "Wi da raizal people" 3a136y adrenalina, herencia y tradición http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/wi-da-raizal-people <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>&quot;Wi da raizal people&quot;: adrenalina, herencia y tradición</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2021-10-07T15:00:08-05:00" title="Jueves, Octubre 7, 2021 - 15:00">Jue, 07/10/2021 - 15:00</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong><em>Wi da raizal people</em></strong> es un documental etnográfico filmado en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que muestra la conexión ancestral del <strong>pueblo raizal</strong> con el mar.</p> <p>Dirigido por <strong>Melissa Vázquez</strong>, y narrado por <strong>Steve Reid Fox</strong>, <em>Wi da raizal people</em> deja ver las tradiciones y la herencia cultural del pueblo raizal que habita del archipiélago, y que hace parte de la diversidad multicultural colombiana.</p> <p>La producción, que además cuenta con música original de <strong>Wayne Hooker</strong> y la dirección de fotografía de <strong>Louis Robinson</strong>, muestra a través de las herramientas audiovisuales la particularidad y la belleza de los paisajes y la biodiversidad del archipiélago.</p> <p><span style="background-color: #FFF5BA; padding: 2px 6px;">Lee también</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/5-tradiciones-san-andres-y-providencia-que-nacieron-pesca" target="_blank" rel="noopener noreferrer">5 tradiciones que nacieron de la pesca</a></p> <p><img alt="documental Wi da raizal people" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="bdf68a74-4f03-42c7-9149-52d1b4a13c1b" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/documental-wi-da-raizal-people-2.jpg" title="documental Wi da raizal people" width="800" height="600" loading="lazy"></p> <p><em>Wi Da Raizal People</em> muestra las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina como escenario de una tradición que consiste en una competencia de botes artesanales a vela llamados <em>Cat Boat</em>.&nbsp;</p> <p>Dicha competencia reúne a la mayoría de los habitantes, quienes hacen parte de una tradición que ha pasado de generación en generación debido al vínculo que existe entre ellos y el mar.</p> <p>Las regatas de <em>Cat Boat</em>, o <em>Cat boat race</em> son una de las prácticas deportivas más tradicionales de los Raizales del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. A pesar de ello esta práctica ha disminuido considerablemente dentro de la población.&nbsp;</p> <p>En el espectáculo de la <em>Cat boat race </em>hombres de mar construyen botes con sus propias manos para enfrentarse sobre las olas con solo una vela y su experiencia como marinos, para así llevarse la victoria.</p> <p><img alt="documental Wi da raizal people" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="dd5b897a-8edd-417e-b6ab-3c3100ebe199" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/documental-wi-da-raizal-people-3.jpg" title="documental Wi da raizal people" width="800" height="600" loading="lazy"></p> <p>Mientras eso ocurre, en tierra firme la comunidad disfruta de este espectáculo, colmado de color y adrenalina, considerado por el pueblo Raizal como patrimonio cultural inmaterial de la reserva de biosfera <em>Seaflower</em>.&nbsp;</p> <p><em>Wi Da Raizal People </em>nos muestra los detalles de este evento a través de Felipe Cabeza y Lorman Duffis, dos capitanes de Cat Boat que lideran sus equipos para enfrentarse en las regatas y mantener viva esta pasión en los isleños.</p> <p>Para llegar hasta el momento de las regatas, desde niños los providencianos aprenden el arte de la construcción de botes y la navegación. Los propietarios de los botes escogen a su capitán por su popularidad o por su cercanía; pero usualmente son los hijos de los propietarios quienes comandan los equipos.</p> <p>A su vez, los propietarios escogen a su tripulación, un equipo minuciosamente seleccionado de acuerdo con sus conocimientos y experiencia en las regatas, sus destrezas físicas y su contextura, aspectos que serán decisivos para ganar.&nbsp;</p> <p><img alt="documental Wi da raizal people" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="bed21744-5986-486d-baf9-57df5abbb48f" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/documental-wi-da-raizal-people-1.jpg" title="documental Wi da raizal people" width="800" height="600" loading="lazy"></p> <p>El ambiente de fiesta empieza semanas antes de las carreras, cuando cada equipo acelera su preparación. Entretanto, la comunidad comienza a girar en torno a la carrera, inclinándose por el equipo más cercano a ellos, bien sean familiares, amigos o simplemente el que ellos creen más experimentado.</p> <p>Con este documental nos transportamos a las islas y escuchamos desde sus protagonistas de qué manera aprendieron el arte de la navegación, cómo se hizo la transmisión generacional de conocimientos que les permite navegar de esa manera.&nbsp;</p> <p>Las <em>Cat boat race</em> son mucho más que una competencia entre pescadores, pues se trata de una práctica que se ha constituido como una de las manifestaciones culturales y deportivas que más identifican la cultura Raizal.</p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-parrilla--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-parrilla.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-parrilla.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-parrilla field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field--label">parrilla</div> <div class="field--item"><a href="/programa/wi-da-raizal-people" hreflang="es">Wi Da Raizal People</a></div> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Thu, 07 Oct 2021 20:00:08 +0000 djauregui 10110 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org Músicas para salvar el mundo 382v17 especial desde San Andrés http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cultura/musicas-san-andres <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Músicas para salvar el mundo, especial desde San Andrés</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>jacontreras</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2021-02-01T17:52:02-05:00" title="Lunes, Febrero 1, 2021 - 17:52">Lun, 01/02/2021 - 17:52</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Cinco artistas representativos de la música raizal nos deleitan con sus mejores temas en un concierto especial desde San Andrés de <a href="https://www.rtvlay.co/inventos/musicas-para-salvar-el-mundo" rel="noreferrer"><em>Músicas para salvar el mundo</em></a>, un proyecto de Señal Colombia y <a href="https://www.radionica.rocks" rel="noreferrer">Radiónica</a>. </p> <p>A través de sus canciones, los artistas expresan mensajes sobre las distintas problemáticas que enfrenta el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, devastado recientemente por el huracán Iota. </p> <p><span style="background-color: #7FDBFF; padding: 2px 6px;">RTVlay</span> → <a href="https://www.rtvlay.co/musica/musicas-para-salvar-el-mundo" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Capítulos completos de <em>Músicas para salvar el mundo</em></a></p> <p>Conoce a continuación los músicos que hacen parte de este especial. </p> <h2>Social Prophet </h2> <p>Social Prophet es el nombre artístico de Felix Mitchell Gordon, un emblemático músico sanandresano con una gran trayectoria, quien además es conocido por hacer pate de la banda Creole, junto a la cual ha recorrido el mundo interpretando ritmos tradicionales del archipiélago como calypso, el mentó, el chotís, la polka y el reggae isleños. </p> <h2>Raizal Crew </h2> <p>Esta agrupación sanandresana de música tradicional fusiona los instrumentos típicos con instrumentos modernos creando ritmos caribeños que van desde el calypso, hasta el reggae local. </p> <p>Sus canciones están cargadas de la identidad y originalidad propias del pueblos raizal. Las letras de sus canciones nos llevan a la reflexión, hacen un llamado a la conciencia, el respeto y fortalecimiento de la cultura local a través de ritmos caribeños muy pegajosos. </p> <h2>Chaka D di Lion </h2> <p>A través de su potente voz y los sonidos del género musical dancehall y mode up (nombre del género urbano de San Andrés) nos pone a bailar y en algunas canciones a reflexionar sobre las situaciones cotidianas de los isleños. </p> <p>Fue integrante de la agrupación Black Talent con quienes ganó el Festical Rotonton, celebrado en Argentina en 2014, donde ocupó el primer lugar frente a otras agrupaciones de toda Latinoamérica. </p> <p>Ahora, como solista, sigue lanzando éxitos que suenan en la escena urbana local y ha logrado realizar varias giras nacionales. </p> <h2>Daner Dan Dan </h2> <p>Este destacado artista es reconocido por sus ingeniosas letras que describen la realidad actual de las islas y por su fusión de ritmos muy pegajosos como el calypso, reggae tradicional y música autóctona de San Andrés Islas. </p> <p>Su energía se siente en su música y es fácil dejarse llevar el carisma y el sabor caribeño que trasmiten los instrumentos de cada uno de los integrantes de su banda, integrada por jóvenes isleños quienes se enorgullecen de llevar nuestros ritmos y sonidos a otro nivel. </p> <h2>Joe Taylor </h2> <p>Intrépido compositor, cantautor e instrumentista de Old Providence Island. Lidera su propio conjunto Joe Taylor Fire Band, un ensamble de notables músicos de San Andrés. </p> <p>Las canciones originales de Joe Taylor Fire Band van guiadas por una marcada conciencia de mensajes reflexivos, positivos, optimistas y basados en historias de la vida real, interpretados con el delicioso acento del lenguaje creole. </p> <p>Tras liderar varios proyectos sonoros que ayudaron a construir su identidad musical y creativa, Joe Taylor Fire Band se destaca como uno de los grupos abanderados de la nueva ola del reggae en el archipiélago. </p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Mon, 01 Feb 2021 22:52:02 +0000 jacontreras 9667 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org "Ayudar nos hace bien" 3q5g6i arte y turismo desde el Archipiélago http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cultura/san-andres-ayudar <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>&quot;Ayudar nos hace bien&quot;, arte y turismo desde el Archipiélago</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2020-12-15T15:42:24-05:00" title="Martes, Diciembre 15, 2020 - 15:42">Mar, 15/12/2020 - 15:42</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong><em>Ayudar nos hace bien</em></strong> llega para mostrar cómo, con el apoyo de los colombianos, los artistas y el sector turismo de la isla de San Andrés emprenden el camino hacia un nuevo comienzo.</p> <p>Este evento, organizado por las secretarías de Cultura y Turismo de San Andrés junto a algunas organizaciones privadas, tuvo como propósito ayudar a la promoción y al recaudo de fondos para la reconstrucción del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, gravemente afectado por el paso del huracán Iota.</p> <h2>¿Qué pasará en <em>Ayudar nos hace bien</em>?</h2> <p>Después de un arduo trabajo con artistas locales e <em>influencers</em> criollos, quienes se unieron para promover el turismo y la reactivación económica de la isla, y también para dar a conocer los grupos artísticos de San Andrés, la campaña <em>Ayudar nos hace bien</em> rematará esta jornada con una muestra artística y cultural en agradecimiento y solidaridad por la Isla.</p> <p><img alt="San Andrés" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/ayudar-hace-bien-san-andres3.jpg" width="100%"></p> <p>Con el evento no solo se darán a conocer los artistas locales que trabajan en la isla, sino que además realizarán videoclips de sus trabajos musicales con el apoyo de Teleislas Channel, un canal de televisión local que les ayudará a los locales a impulsar sus trabajos con producciones audiovisuales.</p> <p>Esto quiere decir que la reconstrucción no solamente recuperará las fachadas destruidas por la naturaleza sino también el espíritu de los artistas a través del apoyo de los colombianos.</p> <p>Como parte de la agenda también podremos asistir a una entrega de instrumentos musicales por medio del Ministerio de Cultura, así como a conocer los resultados de la campaña y el evento en beneficio de los habitantes del archipiélago.</p> <p>No te pierdas este especial con algo de lo que está pasando en la actualidad en las islas turísticas más importantes del país, las cuáles están recuperándose del impacto de un huracán que las dejó gravemente afectadas.</p> <p><img alt="San Andrés" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/ayudar-hace-bien-san-andres4.jpg" width="100%"></p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-parrilla--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-parrilla.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-parrilla.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-parrilla field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field--label">parrilla</div> <div class="field--item"><a href="/programa/ayudar-nos-hace-bien" hreflang="es">Ayudar nos hace bien</a></div> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Tue, 15 Dec 2020 20:42:24 +0000 djauregui 9606 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org