Esclavitud 601k6m http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/ es 'Raíces' 83t1x retrato icónico de la historia afroamericana http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/serie/raices-roots-esclavitud-history <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>&#039;Raíces&#039;, retrato icónico de la historia afroamericana</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>jacontreras</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2020-07-17T20:38:34-05:00" title="Viernes, Julio 17, 2020 - 20:38">Vie, 17/07/2020 - 20:38</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Llega a la pantalla de Señal Colombia la historia de una familia, de una nación y de los horrores de la esclavitud en <strong>'Raíces'</strong>, una miniserie de altísima factura producida por el canal estadounidense <strong>History</strong>.</p> <p>El reparto de 'Raíces' está compuesto por grandes <strong>estrellas de Hollywood</strong> como Laurence Fishburne, Forest Whitaker, Anna Paquin, Jonathan Rhys Meyer, Anika Noni Rose y el británico Malachi Kirby en el rol protagónico de <strong>Kunta Kinte</strong>.</p> <p>La historia comienza en 1750 con Kunta, un <strong>joven guerrero musulmán</strong> de la etnia mandinga africana, es capturado por cazadores de esclavos y llevado en condiciones inhumanas a Norteamérica.</p> <p><img src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/field/image/raices-roots-kuntacaballo-1-1.jpg" width="100%"></p> <p>Él es comprado por el granjero John Waller y recibe un nuevo nombre: Toby. Después de varios intentos de fuga, pasa años viviendo los malos tratos, castigos y sufrimiento de una sociedad esclavista y racista.</p> <p>Kunta se enamora de otra esclava y juntos tienen una hija, Kizzy, que lleva consigo las tradiciones de su padre y mantiene el orgullo y el espíritu guerrero de la familia.</p> <p>La historia acompaña la vida de la hija, del nieto y del bisnieto de Kunta, la lucha por la libertad de la familia, y pasa por los cambios políticos y sociales hasta llegar al fin de la esclavitud.</p> <p><img src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/field/image/raices-roots-anika-rose.jpg" width="100%"></p> <h3>La historia detrás de 'Raíces'</h3> <p>Esta miniserie de History es un <i>remake</i> de la miniserie del mismo nombre producida en 1977 por el canal de televisión ABC que fue un éxito sin precedentes con más de 130 millones de espectadores.</p> <p>Ambas versiones están basadas en la novela 'Roots: The Saga of an American Family', del escritor estadounidense <strong>Alex Haley</strong>, también conocido por haber escrito 'La autobiografía de Malcolm X'.</p> <p>El libro se convirtió en <i>best-seller</i>, fue aclamado por la crítica y hasta le valió a Haley el prestigioso Premio Pulitzer. Sin embargo, esta obra no ha estado exenta de controversias.</p> <p><img src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/field/image/raices-roots-history-esclavo-parche.jpg" width="100%"></p> <p>De acuerdo con Haley, 'Raíces' es el producto de 12 años de investigación sobre la historia de su propia familia. Aseguró haberse basado en relatos orales que pasaron de una generación a otra y en un riguroso proceso de corroboración de datos con documentos históricos.</p> <p>Si bien itió que es una novela de ficción, pues contiene detalles y diálogos creados por él, afirmó que los personajes sí existieron y que pudo rastrear su genealogía hasta una aldea en Gambia llamada Juffure.</p> <p>Pero la veracidad histórica de 'Raíces' ha sido cuestionada por numerosos estudiosos de la historia afroamericana y por genealogistas en Estados Unidos, algunos de los cuales la han llamado una "farsa".</p> <p><img src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/field/image/raices-roots-gallo-sombrero.jpg" width="100%"></p> <p>Encima de eso, el autor también fue demandado por plagio en 1978 por Harold Courlander, autor de la novela 'The African', publicada en 1967, que cuenta la historia de un joven africano raptado y convertido en esclavo, similar a la de Kunta. Courlander aceptó retirar la demanda a cambio de una compensación de 650 mil dólares.</p> <p>Pero a pesar de las controversias, 'Raíces' es una historia imperdible que sigue siendo reverenciada por su valor narrativo y por haber tocado fibras en la sociedad estadounidense. Sin duda se trata de un <strong>retrato icónico de la historia afroamericana</strong>.</p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-parrilla--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-parrilla.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-parrilla.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-parrilla field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field--label">parrilla</div> <div class="field--item"><a href="/programa/raices" hreflang="es">Raíces</a></div> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Sat, 18 Jul 2020 01:38:34 +0000 jacontreras 9351 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org ¿Por qué en Estados Unidos los prisioneros son un negocio? 555i28 http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/el-negocio-de-las-carceles-en-estados-unidos <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>¿Por qué en Estados Unidos los prisioneros son un negocio?</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Fotograma del capítulo Encarcelados en América, de la serie documental Why Slavery?</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2019-03-27T05:26:51-05:00" title="Miércoles, Marzo 27, 2019 - 05:26">Mié, 27/03/2019 - 05:26</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p style="font-weight: 500; margin-bottom: 20px; margin-top: -50px;">Llega a <strong>Señal Colombia</strong> la última entrega de la serie <strong>Why Slavery?</strong>, que examina las formas de <strong>esclavitud moderna</strong> en el sistema penitenciario estadounidense.</p> <p style="font-weight: 500; margin-bottom: 1.5em;">Las cárceles estadounidenses se han convertido en un <strong>lucrativo negocio</strong> en el que el mismo Estado permite que sus ciudadanos sean sometidos a condiciones laborales cercanas a la esclavitud.</p> <div class="horario1">Why Slavery?</div> <div class="horario2">Martes 14 a martes 21 de mayo, 7:30 p. m.</div> <p style="font-weight: 500; margin-bottom: 1.5em;">El sistema penitenciario estadounidense es ahora una gigantesca <strong>máquina de hacer dinero</strong> para las empresas privadas que se encargan de istrar y mantener las prisiones, convirtiendo a los <strong>reos en un engranaje</strong> lucrativo. Por eso nos preguntamos <strong>¿por qué en Estados Unidos los prisioneros son un negocio?</strong> y encontramos que parte de la respuesta es la privatización del modelo carcelario del país.</p> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/G51BZX1YYOw"></iframe></div> <p style="font-weight: 500; margin-bottom: 1.5em;">El capital detrás de las cárceles estadounidense no es poca cosa. De acuerdo con el diario <a href="https://www.elnuevoherald.com/opinion-es/article123859459.html" rel="noopener noreferrer" target="_blank">El Nuevo Herald</a>, las cifras del <strong>Centro Internacional de Estudios Penitenciarios (IS)</strong> dicen que EE.UU. tiene 4.36% de la población mundial, pero mantiene <strong>25% (una cuarta parte) de todos los presos del mundo</strong>. Incluso, explica el diario, la población de EE.UU. es solo la cuarta parte de la población China pero <strong>mantiene encarcelados a 600,000 personas más</strong> que el gigante asiático.</p> <p style="font-weight: 500; margin-bottom: 1.5em;">De acuerdo con la organización estadounidense <a href="https://worthrises.org/aboutus" rel="noopener noreferrer" target="_blank">Corrections ability Project</a> (CAP), cuyo propósito es "desmantelar el complejo industrial de las prisiones y terminar la explotación que allí se vive", la <strong>privatización del sistema penitenciario empezó en 1983</strong> cuando la compañía <strong>CoreCivic</strong> recibió el primer contrato para operar las instalaciones de una correccional y con ellos se inició la industria privada de las prisiones en ese país.</p> <p><img src="https://media.giphy.com/media/3D1ipJNToUxJ9MkIro/giphy.gif" style="width: 100%;margin-bottom: 2em;"></p> <p style="font-weight: 500; margin-bottom: 1.5em;">Tan solo un año después, otro competidor, el <strong>Grupo Geo</strong>, entró en la contienda por hacerse con las cárceles del país para operarlas y, de paso, <strong>ofrecer trabajos a los internos por valores que difícilmente aceptaría una persona en condiciones normales</strong>.</p> <blockquote> <p>La oficina general de contabilidad de Estados Unidos (GAO) concluyó en 1996 que, con base en los informes y estudios realizados sobre la viabilidad económica de la privatización de este sector, no existían sustanciales diferencias económicas que lo justificasen.</p> <p class="autor">Enrique Sanz Delgado en la investigación <a href="https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/1210/Las%20prisiones%20privadas%20%282007%29.pdf?sequence=1&amp;isAllowed=y" rel="noreferrer">Las prisiones privadas,</a> una solución insatisfactoria al problema penitenciario</p> </blockquote> <p style="font-weight: 500; margin-bottom: 1.5em;">“Durante los últimos 35 años, a medida que <strong>la población carcelaria incrementó de 660.000 individuos a más de 2,2 millones</strong>, los competidores han crecido y empezado a operar cerca de 130 centros penitenciarios con más de 150.000 camas. Para 2017, CoreCivic y el Grupo GEO generaron <strong>ganancias anuales por más de $4.000 millones de dólares</strong> (más de 12 billones de pesos colombianos), a través de las más de 45 millones de noches individuales que la población carcelaria estadounidense pasa en las instalaciones cada año”, explica el informe de 2018 <a href="https://static1.squarespace.com/static/58e127cb1b10e31ed45b20f4/t/5ade0281f950b7ab293c86a6/1524499083424/The+Prison+Industrial+Complex+-+Mapping+Private+Sector+Players+%28April+2018%29.pdf" rel="noopener noreferrer" target="_blank"><em>The prison industrial complex: mapping private sector players</em></a>, publicado por la organización CAP.</p> <p style="font-weight: 500; margin-bottom: 1.5em;">De acuerdo a lo investigado por dicha organización, CoreCivic y el Grupo GEO, son solo dos de las más importantes y más reconocidas entidades enfocadas en lucrarse a través del manejo de complejos carcelarios industriales, pues el "boom" de las cárceles en Estados Unidos empezó entrada la década de <strong>1970</strong>. Según el informe, hoy existen solamente en Estados Unidos más de <strong>3.000 empresas relacionadas con la industria carcelaria</strong>.</p> <p style="font-weight: 500; margin-bottom: 1.5em;">Hoy, enfatiza el informe de la CAP, Estados Unidos destina más de 80.000 millones de dólares eal sistema penitenciario, de los cuáles más de la mitad son destinados a contratistas que sostienen el sistema, como por ejemplo empresas prestadoras de salud para los reos, proveedores de comida, etc.</p> <p style="font-weight: 500; margin-bottom: 1.5em;">Sin embargo, para la CAP lo más complicado de la situación es que todas estas compañías privadas sacan ventaja de un oscuro ambiente de monopolio que opera sostenida de forma preocupante en la <strong>población encarcelada, bastante vulnerable al abuso corporativo</strong>.</p> <p><img src="https://media.giphy.com/media/Ok2lcCB37vc0dtw3N3/giphy.gif" style="width: 100%;margin-bottom: 2em;"></p> <p style="font-weight: 500; margin-bottom: 1.5em;">Según reportó el <a href="https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/8343728/05/17/Las-carceles-privadas-de-EEUU-CoreCivic-y-Geo-Group-suben-mas-del-100-en-bolsa-desde-que-Trump-es-presidente.html" rel="noopener noreferrer" target="_blank">diario económico español El Economista</a>, "las dos empresas más importantes del negocio de las prisiones en EE.UU., CoreCivic y Geo Group, se han disparado con la llegada del republicano a la Casa Blanca: <strong>duplican su tamaño en bolsa desde entonces</strong>, además de sus previsiones de beneficios y de sus márgenes, ante la posibilidad de que las políticas de Trump beneficien a su negocio".</p> <blockquote> <p>Si una corporación empresarial correccional fija su meta principal en la consecución de beneficios económicos, este fin condicionará e influirá efectivamente en sus operaciones y políticas de istración.</p> <p class="autor">Enrique Sanz Delgado en la investigación <a href="https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/1210/Las%20prisiones%20privadas%20%282007%29.pdf?sequence=1&amp;isAllowed=y" rel="noreferrer">Las prisiones privadas,</a> una solución insatisfactoria al problema penitenciario</p> </blockquote> <p style="font-weight: 500; margin-bottom: 1.5em;">De acuerdo con el diario, <strong>estas compañías tienen márgenes superiores al de cadenas hoteleras como Marriott</strong>, una de las más importantes del mundo y con presencia en todos los continentes del planeta. La <a href="https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-44584922" target="_blank" rel="noopener noreferrer">cadena BBC también reportó</a> sobre este particular, recién entrado 2018 y afirmó que solamente en 2017 el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) destinó casi 3.000 millones de dólares para costear el sistema de detención de extranjeros que se ocupa de los casos que están pendientes por resolver por los tribunales o cuya deportación ya ha sido acordada.</p> <p style="font-weight: 500; margin-bottom: 1.5em;">La crisis migratoria que desató el primer mandatario estadounidense, en la que se hicieron cárceles provisionales para migrantes, destapó el negocio que se escondía detrás de esta política que hoy en día sigue generando noticias en todo el mundo.</p> <p style="font-weight: 500; margin-bottom: 1.5em;">"En torno a <strong>65% de las camas de las que dispone el gobierno federal para albergar a inmigrantes están en manos de empresas privadas</strong>. Y esa cifra está creciendo con la actual crisis migratoria", comentó a la BBC Bianca Tylek, directora del Corrections ability Project (Proyecto de Transparencia de Centros de Detención).</p> <p><img src="https://media.giphy.com/media/cQ7FzQDUkiFBK5Qkav/giphy.gif" style="width: 100%;margin-bottom: 2em;"></p> <h2>¿Abuso corporativo?</h2> <p style="font-weight: 500; margin-bottom: 1.5em;">De acuerdo con Pacific Standard, el portal de publicaciones periodísticas la <a href="https://psmag.com/page/about" target="_blank" rel="noopener noreferrer">fundación Social Justice</a>, una de las modalidades más utilizadas en las cárceles por las empresas privadas es el uso de la <strong>población carcelaria como fuerza laboral</strong>.</p> <p style="font-weight: 500; margin-bottom: 1.5em;">Según <a href="https://psmag.com/social-justice/la-esclavitud-moderna" target="_blank" rel="noopener noreferrer">un reporte de la fundación</a>, los presos constituyen una fuerza laboral estadounidense considerable, pues <strong>cerca 870.000 presos trabajan</strong> y, además, aproximadamente <strong>la mitad de todos los ciudadanos estadounidenses encarcelados trabajan tiempo completo mientras cumplen su sentencia</strong>.</p> <p style="font-weight: 500; margin-bottom: 1.5em;">Este modelo, denuncia el reporte, se justificaba en la resocialización de los presos, pero muchos de los trabajos que tienen los reos no se relacionan con sus habilidades y el desarrollo de ellas para la vida fuera de la prisión, sino al funcionamiento de las instalaciones.</p> <div style="width: 100%;margin-bottom: 2em;"> <div style="position: relative; padding-bottom: 200.00%; padding-top: 0; height: 0;"><iframe allowfullscreen="true" allownetworking="all" allowscriptaccess="always" frameborder="0" height="1600px" scrolling="yes" src="https://view.genial.ly/5c9a5664bdca1d07fa673952" style="position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%;" type="text/html" width="800px"></iframe></div> </div> <p style="font-weight: 500; margin-bottom: 1.5em;">De la misma forma la fundación destaca que el salario promedio en las prisiones estatales es de 20 centavos por hora (600 pesos colombianos, aproximadamente). En las prisiones federales, el salario promedio es de 31 centavos por hora. Sin embargo, a pesar de que trabajan tiempo completo, <strong>los presos no se consideran empleados y no tienen el beneficio de las protecciones laborales básicas</strong>, como el salario mínimo, el permiso por enfermedad o el pago de horas extras.</p> <p style="font-weight: 500; margin-bottom: 1.5em;">No obstante, destaca el reporte, a pesar de las condiciones y la paga, <strong>la mayoría de los presos quiere trabajar</strong>. Lo que los investigadores de la fundación encontraron es que <strong>un trabajo tras las rejas les brinda un lugar seguro para estar durante horas todos los días</strong>, proporciona un descanso de la monotonía de la vida en la prisión y, en la mayoría de los estados, pone unos dólares y centavos en su cuenta de la tienda.</p> <blockquote style="margin-bottom: 2em;"> <p>Estaba feliz de trabajar (...) me hacía sentir que no estaba en la cárcel. Me daba un minuto para alejarme de la locura, tiempo para pensar, reflexionar y descubrir lo que quería hacer con mi vida.</p> <p class="autor">Laurie Hazen, convicta estadounidense en el reporte de la Fundación Social Justice</p> </blockquote> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Wed, 27 Mar 2019 10:26:51 +0000 djauregui 8668 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org ¿Puede un Estado moderno llegar a esclavizarte? b1f21 http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/3-formas-en-las-que-estado-puede-esclavizar <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>¿Puede un Estado moderno llegar a esclavizarte?</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Imagen del documental: Why Slavery</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>sacosta</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2019-02-19T10:12:54-05:00" title="Martes, Febrero 19, 2019 - 10:12">Mar, 19/02/2019 - 10:12</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Además de la trata de personas, el trabajo&nbsp;infantil sin remuneración o&nbsp;los engaños&nbsp;a personal&nbsp;del servicio doméstico para trabajar sin salario, también hay otro actor en el escenario de los derechos humanos que puede llegar a obligar a las personas a hacer trabajos&nbsp;en contra de su&nbsp;voluntad. Por eso, aquí te contamos cómo un&nbsp;Estado puede esclavizar&nbsp;sin la necesidad de cadenas. </p> <p>Uno de&nbsp;los ejemplos más destacados está el capítulo <strong><em>Esclavos de la prisión de Estados Unidos&nbsp;</em></strong>de la serie documental&nbsp;¿<strong>Por qué la esclavitud</strong>? (Why slavery?) que estará en abril&nbsp;en la&nbsp;pantallas de <strong>Señal Colombia.&nbsp;</strong> </p> <h2>Trabajo carcelario </h2> <p>Otra forma de esclavitud evidenciada por esta serie documental&nbsp;es el trabajo carcelario, documentado en el capítulo <em><strong>Encarcelado en Norteamérica</strong></em>, donde se pone en evidencia&nbsp;los alcances del poder judicial en Estados Unidos, país que&nbsp;cuenta con el número de presos más alto del mundo. En el país norteamericano, vale la pena destacar,&nbsp;son&nbsp;<strong>2 millones de personas que trabajan por menos de un dólar el día, </strong>es decir, 3.000 pesos colombianos. </p> <p>Más allá de los crímenes cometidos por los presos, este capítulo de la serie documental evidencia el <strong>enriquecimiento del sistema de justicia penitenciario</strong> y el control total de ciudadanos&nbsp;desfavorecidos&nbsp;tras las rejas. Esta particularidad del sistema&nbsp;es catalogado por los prisioneros como un modelo esclavista moderno. </p> <p>Para hacernos una idea podemos recordar al&nbsp;<strong>director ganador del Óscar</strong>,&nbsp;<strong>Roger Ross William</strong>, quien logró rastrear alrededor de&nbsp;<strong>80 mil millones de dólares que pasan por esta modalidad</strong>, dejando al desnudo varias compañías que se estaban lucrando con un modelo cargado de avaricia que, además, afirmó el director, esconde un constreñimiento&nbsp;a los jueces para alargar las condenas. </p> <p>Aunque este es un caso reciente, David P. Wright, autor del <a href="https://www.ncjrs.gov/App/publications/abstract.aspx?ID=162920" rel="noreferrer">libro</a> Esclavos del Estado (Slaves of the State),&nbsp;relata cómo estos casos han venido sucediendo en las prisiones desde 1871 y se extendió hasta 1930 en el Estado de Virginia.&nbsp; </p> <p>En dicho texto&nbsp;el autor señala que "algunos defensores de la esclavitud en la prisión intentan <strong>disfrazarlo como un programa de rehabilitación</strong> diseñado para brindar&nbsp;a los presos habilidades laborales que pueden usarse <strong>después de su liberación</strong>". </p> <p>Así, la esclavitud no solo se vale de la ilegalidad para llegar a su cometido sino que&nbsp;a&nbsp;veces el mismo establecimiento crea estructuras legales punitivas que, lejos de solamente castigar a los criminales, los convierte en máquinas de tiempo completo al servicio de empresas privadas. </p> <h2>Impuestos y corrupción&nbsp; </h2> <p>Si bien cobrar impuestos no es una forma&nbsp;de esclavitud porque en principio sirve para el sostenimiento de un país, el origen de esta práctica en Roma nos puede llevar a pensar que cobrarlos para resarcir deudas que tomaron los corruptos en el poder puede acercarse bastante. En el imperio Romano el cobro de tributos&nbsp;<strong>surgió por las deudas del Imperio Romano,</strong> en el año <a href="https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4061936.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer">27 antes de Cristo</a>. Esto es un tema delicado, pues según&nbsp;<strong>José Roberto Acosta</strong>, economista con maestría en finanzas corporativas del CESA, pensar en los impuestos como una forma de esclavitud moderna no está&nbsp;muy lejos de la realidad, especialmente frente al crecimiento de la deuda pública de los países.&nbsp; </p> <p>"Cada día crece la deuda pública, lo&nbsp;que implica algo vitalicio en donde las naciones siempre están sujetas por siempre.&nbsp;Así todos terminamos pagando, de generación en generación, dinero&nbsp;en impuestos obligatorios que algunos roban con total impunidad. Lo curioso es que antes, en&nbsp;Roma, los dueños de los esclavos se preocupaban por comida, techo y salud. Actualmente cada quien ve cómo sobrevive y a la vez paga impuestos", explicó el economista.&nbsp; </p> <p>Pero tributar para que el dinero se pierda es otra cosa. De acuerdo con el experto y magíster en economía <strong>Nicolás Rojas Pardo</strong>&nbsp;"el cobro de los&nbsp;impuestos es un acto civilizador de las naciones para sostener el Estado, donde este garantiza la infraestructura y el funcionamiento, pero una vez estos dineros públicos son usurpados, <strong>terminamos siendo esclavos y trabajadores de un sistema corrupto</strong>".&nbsp; </p> <p>Por eso, quisimos profundizar en el tema y resolver esa tensión entre los derechos y los deberes de los ciudadanos&nbsp;de acuerdo al numeral 9&nbsp;del <a href="http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-5/articulo-95" rel="noreferrer">artículo</a> <a href="http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-5/articulo-95" rel="noreferrer">95</a> de nuestra Constitución y por qué puede dolernos en algunos casos pagar nuestros impuestos y sentirnos esclavos de los corruptos. Así que no te pierdas esta breve explicación de <strong>Daniela Ariza</strong>, magíster en Economía de la Universidad Externado: </p> <h3>Esclavos de exportación </h3> <p>En este capítulo se habla sobre el caso de&nbsp;Corea del Norte,&nbsp;un país reconocido por su <strong>eterno conflicto con los Estados Unidos</strong>. Su líder, <strong>Kim Yong Un</strong>, es un acérrimo defensor de las armas nucleares y el fortalecimiento del capital humano de su ejército. </p> <p>Tanto ha sido el interés político por aumentar su capacidad armamentística, que en este documental se logró evidenciar&nbsp;un modelo de esclavitud laboral, protegido por un robusto sistema&nbsp;de vigilancia. </p> <p>Se trata de un <strong>“esquema legal”</strong> donde los norcoreanos son enviados –de forma remunerada– como mano de obra de construcción hacia distintos países como Rusia, China y algunos de la Unión Europea. Sin embargo,&nbsp;en la letra pequeña del contrato dice que todo el dinero obtenido por su trabajo es transferido al régimen gubernamental y no a sus cuentas personales, como corresponde. </p> <p>Mientras no ven su dinero y trabajan<strong>&nbsp;</strong>12 horas diarias, solo <strong>les queda el consuelo de que están honrando su país</strong>, aunque subyace un comercio de seres humanos y una trata de personas <strong>soportado en un andamiaje legal </strong>de estándares internacionales. </p> <p>Este documental pone al desnudo la <strong>interacción entre gobiernos</strong> para que esto suceda de forma normal, siendo cómplices de una problemática que satisface las necesidades de la guerra. En otras palabras, en contra de los derechos humanos, los gobiernos pueden llegar a encontrar formas aparentemente legales de esclavizar a sus ciudadanos. </p> <h2>Servicio militar obligatorio indefinido </h2> <p>Prestar el servicio militar sigue siendo una obligación constitucional para los varones en Colombia, según lo afirma la <a href="http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201861%20DEL%2004%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf" rel="noreferrer">ley </a>colombiana, por la cual se reglamenta el servicio de reclutamiento y control de reservas. Curiosamente, las mujeres podrán prestar el servicio militar voluntariamente, lo que desde el principio deja ver que no todas las formas de servicio militar obligatorio implican formas de esclavitud.&nbsp; </p> <p>Aquí estamos hablando de una&nbsp;imposición legal amparada en un <a href="http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v14n18/v14n18a06.pdf" rel="noreferrer">marco jurídico internacional</a>, por lo que la directora del grupo&nbsp;de investigación de derechos humanos de la Universidad del Rosario, <strong>María Teresa Palacios</strong> aclaró que "el servicio militar obligatorio no es esclavitud, pero&nbsp;si alguno de los militares superiores incurre en tratos&nbsp;indignos con subalternos con actos de&nbsp;maltrato, encierro, tortura o&nbsp;golpes, si podrían considerarse como actos de esta naturaleza".&nbsp; &nbsp; </p> <p>En Colombia, por ejemplo, no se han presentado sistemáticamente este tipo de casos, pero en otros países como por&nbsp;ejemplo en Eritrea sí se puede ver&nbsp;la&nbsp;esclavitud tangible tanto para hombres como mujeres.&nbsp;<a href="https://www.wri-irg.org/es/story/2015/el-servicio-militar-nacional-en-eritrea-la-esclavitud-con-otro-nombre" rel="noreferrer">Eritrea</a>&nbsp;es un caso especial, porque en esta nación,&nbsp;ubicada&nbsp;al noreste de África, la duración del servicio militar era indefinida&nbsp;y debían soportar largas jornadas de trabajo en agricultura y construcción, mientras que las mujeres eran esclavas sexuales de los comandantes. Todo salió a la luz&nbsp;en el año 2000. </p> <p>En Colombia esto no podría pasar, pues incluso un ciudadano&nbsp;<strong>puede&nbsp;declararse objetor por&nbsp;conciencia </strong>radicando un&nbsp;derecho en el distrito militar al que haya&nbsp;sido asignado para&nbsp;ser eximido de esta obligación. Vale la pena destacar que dicha declaración es un derecho fundamental que ampara la Constitución política de Colombia y la Corte Constitucional en distintas sentencias.&nbsp; </p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Tue, 19 Feb 2019 15:12:54 +0000 sacosta 8635 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org ¿Realmente hay justicia para las esclavas sexuales? v3q6n http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/justicia-en-la-esclavitud-sexual <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>¿Realmente hay justicia para las esclavas sexuales?</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Fotograma del capítulo Esclavas Yazidíes, de la serie documental Why Slavery?</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2019-01-28T09:04:45-05:00" title="Lunes, Enero 28, 2019 - 09:04">Lun, 28/01/2019 - 09:04</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Si la idea de la esclavitud sexual se te hace extraña, imagínate un escenario donde la esclavitud sexual hace parte del día a día. Películas como <strong><em>Esclavas Yazidíes</em></strong>, de la serie documental <strong><em>¿Por qué la esclavitud?</em></strong> muestran que no solo es una realidad lejana sino una práctica realizada en muchos países, particularmente en las que los conflictos no permiten llevar a la justicia a los victimarios.</p> <h4 class="nprograma">¿Por qué la esclavitud?</h4> <p class="horario2">Martes 14 a martes 21 de mayo, 7:30 p. m.</p> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/WSkl0TjXxTQ"></iframe></div> <p>En <em>Esclavas Yazidíes</em>, que estará en las pantallas de Señal Colombia, conocerás de primera mano lo ocurrido en <strong>2014</strong> en <strong>Sinjar, al norte de Iraq</strong>, cuando ocurrió una rápida invasión del grupo radical islamista conocido como <strong>Estado Islámico</strong>, en la que además de la masacre de niños y hombres de aquel pueblo yazidí, también fueron raptadas <strong>más de 7.000 mujeres y niñas</strong> yazidíes para ser comerciadas como <strong>esclavas sexuales</strong>.</p> <p>En el documental veremos cómo el abogado internacional Philippe Sands y el Dr. Kizilhan buscan ayudar a las víctimas a <strong>encontrar justicia</strong> y un camino hacia la rehabilitación de las terribles experiencias vividas.</p> <p>Sin embargo, vale la pena preguntarnos: <strong>¿qué tipo de justicia pueden tener las víctimas de esclavitud sexual después de lo ocurrido?</strong>, pues muchas veces los victimarios son <strong>difíciles de identificar</strong> por pertenecer, por ejemplo, a un grupo armado radical que no rinde cuentas ante ninguna justicia.</p> <div style="width:100%;height:0;padding-bottom:56%;position:relative;"><iframe allowfullscreen class="giphy-embed" frameborder="0" height="100%" src="https://giphy.com/embed/fecNAnB7ecgKJ2Tkq5" style="position:absolute" width="100%"></iframe></div> <p>&nbsp;</p> <h2><strong>¿Realmente hay justicia para las esclavas sexuales y las víctimas de violencia sexual?</strong></h2> <p>De acuerdo con <strong>Carolina Vergel Tovar</strong>, abogada y docente investigadora del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia, cuya tesis doctoral trató sobre la problemática de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia, el tema de la <strong>trata de mujeres y violencia sexual</strong> es complicado debido al poco desarrollo que ha tenido en los tribunales.</p> <p>De acuerdo con la docente, en términos de justicia internacional el <strong>primer referente son las investigaciones que adelantó el Tribunal Penal Internacional frente a la antigua Yugoslavia</strong>, un tribunal pionero en investigación frente a las violencias de carácter sexual que tuvieron lugar en los diferentes conflictos que atravesó esa nación.</p> <p>Desde allí, explica la investigadora, <strong>los jueces se atrevieron cada vez más a adentrarse en esos casos </strong>pese a la dificultad de encontrar responsabilidad penal clásica de los victimarios, concretamente en coyunturas de violencia armada.</p> <div style="width:100%;height:0;padding-bottom:56%;position:relative;"><iframe allowfullscreen class="giphy-embed" frameborder="0" height="100%" src="https://giphy.com/embed/4QFoetd5IDXQRq2JEJ" style="position:absolute" width="100%"></iframe></div> <p>“Desde allí se vio una evolución interesante que sirve para ayudar a hacer justicia a partir de dos hitos importantes: el primero es la <strong>responsabilidad de mando</strong>, pues bastará con probar que un sujeto tenía conocimiento de las actuaciones de sus subordinados en un determinado momento y lugar, <strong>inclusive si no acepta que dio la orden o no era estimulado como actividades de tropa</strong>. También, <strong>se logró que se pudiera aceptar que dentro de la empresa criminal colectiva caben violencias de carácter sexual</strong>, porque antes no se entendía que la empresa criminal (el concierto para delinquir) implicaba también ese tipo de conductas penales; pero ahora sí se tiene en cuenta que este tipo de empresas pueden cobijar inclusive por ejemplo la trata de personas”, explicó la abogada investigadora.</p> <blockquote> <p>Hasta ahora solo Jean Pierre Bemba fue condenado por la Corte Penal Internacional a propósito de crímenes en el Congo, en su caso la causa penal fue exclusivamente por crímenes de carácter sexual.</p> <p class="autor">Carolina Vergel</p> </blockquote> <p>La evolución sobre cómo impartir justicia en casos de violencias sexuales ha sido tan reciente que, explicó la docente, <strong>solamente se ha condenado un criminal de guerra por crímenes sexuales o violencias sexuales de carácter masivo</strong>. “<strong>Jean Pierre Bemba</strong>, fue condenado por la Corte Penal Internacional a propósito de crímenes en el Congo, en su caso la causa penal fue exclusivamente por crímenes de carácter sexual.</p> <p>No obstante, pese a las dificultades que plantea para la justicia las violencias de carácter sexual en ciertos contextos, se pueden recordar <strong>casos como el de Japón y Corea </strong>en los que los <strong>Estados y las víctimas llegan a acuerdos</strong> para intentar cicatrizar las terribles heridas que sufren las víctimas.</p> <div style="width:100%;height:0;padding-bottom:56%;position:relative;"><iframe allowfullscreen class="giphy-embed" frameborder="0" height="100%" src="https://giphy.com/embed/QNiLhslBXTtcLznHNr" style="position:absolute" width="100%"></iframe></div> <p><span class="descimg">“Si no eres virgen, no te compraré, dijeron”.</span></p> <p>Uno de esos casos se presentó en 2015, cuando <strong>Japón </strong>llegó a un acuerdo “definitivo e irrevocable»”con Corea por el que el país nipón <strong>asumió públicamente la responsabilidad de sus tropas</strong> en el uso de miles de mujeres coreanas como esclavas sexuales antes y durante los años de la contienda bélica.</p> <p>No obstante, la famosa abogada de derechos humanos Amal Clooney ha expresado públicamente que, por ejemplo, aunque miles de del Daesh (Estado Islámico) han sido capturados por las autoridades kurdas e iraquíes, estos <strong>son juzgados por terrorismo, pero no de violaciones de guerra</strong>.</p> <blockquote> <p>Muchas supervivientes no quieren que se ejecute a sus abusadores, sino que se les juzgue. Y no se merecen menos. Cada conflicto nos recuerda que no habrá una paz duradera sin justicia. La falta de legalidad lleva a continuar el ciclo de venganza y violencia", dijo Clooney a diarios internacionales.</p> <p class="autor">Amal Clooney, abogada internacional de derechos humanos</p> </blockquote> <h2><strong>¿Qué ha pasado en Colombia?</strong></h2> <p>Nuestro país, que ha estado atravesando procesos de justicia y paz, ha buscado soluciones a través de equipos de género como el de ja JEP (<strong>Justicia Especial para la Paz)</strong>, con el fin de <strong>impartir justicia a las innumerables víctimas de violencias sexuales en el país</strong>, todas ellas, además, víctimas de todos los actores del conflicto.</p> <p>“Estos equipos tratan de institucionalizar dentro de la investigación sobre violencia sexual el peso, o la importancia del contexto, más o menos como sucedió en el Tribunal Penal Internacional con Yugoslavia. De esta manera cuando está probado un contexto de violencia generalizada, donde debe haber control específico de un actor armado y se está procesando penalmente a los jefes de una zona en un momento determinado, es posible establecer responsabilidad penal de un actor”, explicó Vergel.</p> <div style="width:100%;height:0;padding-bottom:56%;position:relative;"><iframe allowfullscreen class="giphy-embed" frameborder="0" height="100%" src="https://giphy.com/embed/X9k6YeBhpZXmzuNH6o" style="position:absolute" width="100%"></iframe></div> <p>Al respecto, la abogada recordó el <a href="http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/fr/2014-01-29-15-07-55/el-placer-mujeres-coca-y-guerra-en-el-bajo-putumayo" rel="noreferrer">informe</a> <strong><em>El Placer, mujeres, coca y guerra en el bajo Putumayo</em></strong> del Centro de Memoria Histórica, donde la investigación muestra que<strong> cada actor del conflicto</strong> tenía sus propias formas de violencia sexual.</p> <p>Allí se explica la relación desde&nbsp;el control ilegal paramilitar de ciertas zonas del Putumayo con el control de los servicios sexuales, hasta&nbsp;como la guerrilla de las Farc controlaba ilegalmente desde la justicia en los casos de violaciones o violencia intrafamiliar, así como&nbsp;impartía juicios cuando la mujer no era fiel a su relación en pareja.</p> <blockquote> <p>Desde la mirada paramilitar, las mujeres asumían por transferencia la identidad política de sus familiares y allegados. Las mujeres eran vistas como parte del entorno afectivo del enemigo que había que destruir para humillar, desmoralizar y herir, prolongando el sufrimiento del enemigo en los suplicios de los suyos.</p> <p class="autor">Centro de Memoria Histórica</p> </blockquote> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Mon, 28 Jan 2019 14:04:45 +0000 djauregui 8615 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org ¿Qué tan cerca estamos de la esclavitud infantil en Colombia? p5hm http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/esclavitud-y-trabajo-infantil-en-colombia <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>¿Qué tan cerca estamos de la esclavitud infantil en Colombia?</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Fotograma del documental &quot;Vendiendo niños&quot;.</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2018-11-30T16:24:35-05:00" title="Viernes, Noviembre 30, 2018 - 16:24">Vie, 30/11/2018 - 16:24</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong>Aunque estamos convencidos que la esclavitud es un tema del pasado, la serie documental <em>¿Por qué la esclavitud? (Why Slavery?)</em> nos ha demostrado que nunca desapareció de las sociedades y, peor aún, hoy en día existe bajo el nombre de esclavitud moderna.</strong></p> <p>El capítulo <strong><em>Vendiendo niños</em></strong>, por ejemplo, es un terrible recuento del cineasta <strong>Panjak Rajinder Johar</strong> quien muestra cómo, a pesar de que la<strong> India </strong>es hoy en día considerada una <strong>potencia mundial y económica,</strong> en su país cientos de miles de niños hacen parte de una problemática que todos los países quieren esconder: <strong>la esclavitud de los más pequeños</strong>, bien sea por <strong>trabajos forzados</strong> o mal remunerados hasta su <strong>venta como novios</strong> o novias.</p> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/90DHGNxDmXc"></iframe></div> <p>&nbsp;</p> <p>Sin embargo, sería irresponsable afirmar que en pleno siglo XXI <strong>todavía existe la esclavitud</strong>, y más aún si está relacionado con seres humanos en sus primeros años de vida; pero si comparamos, por ejemplo, lo que narra Rajinder en este capítulo de <em>¿Por qué la esclavitud?</em> con narraciones de <strong>cómo vivía un niño esclavo a mediados del siglo XIX</strong>, tal vez encontramos <strong>similitudes aterradora</strong>s.</p> <p>También puedes leer: <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/la-delgada-linea-entre-el-trabajo-y-la-esclavitud" rel="noopener noreferrer" target="_blank">La delgada línea entre el trabajo y la esclavitud</a></p> <p>La investigadora del diario estadounidense Washington Post, Carolyn Reeder, escribió en su <a href="https://www.washingtonpost.com/lifestyle/style/life-for-slave-children-in-1861/2011/05/17/AGqrq6UH_story.html?noredirect=on&amp;utm_term=.f5ed0838912b" rel="noopener noreferrer" target="_blank">artículo</a> <strong><em>La vida de los niños esclavos en 1861</em></strong> cómo la vida de un niño en esclavitud podía mejorar o empeorar de acuerdo a sus dueños y si, por ejemplo, separaban a la familia para vender algún miembro del núcleo para conseguir dinero. También, relata la periodista, cómo sin importar la situación, en libertad o como propiedad de alguien, <strong>los esclavos eran considerados no <em>niños</em> </strong>y más bien herramientas de trabajo.</p> <div style="width:100%;height:0;padding-bottom:56%;position:relative;"><iframe allowfullscreen class="giphy-embed" frameborder="0" height="100%" src="https://giphy.com/embed/EcIz6AjIlStk4xCwC6" style="position:absolute" width="100%"></iframe></div> <p>&nbsp;</p> <p>Estos relatos, por duros y distantes que parezcan, son precisamente el tipo de experiencias que relata esta entrega de <em>¿Por qué la esclavitud?,</em> y en ella se ve cómo el menor problema de los niños es cuando se les obliga a trabajar, sino cuando también son <strong>víctimas de trata de personas para trabajos forzados</strong>, sobrevivir a <strong>abusos y torturas</strong> como si se tratara de un animal de carga maltratado y más nada, <strong>abusos sexuales</strong>, <strong>sobreexplotación</strong> y en casos de las niñas, son <strong>vendidas para consumar matrimonios</strong>.</p> <blockquote> <p>Trabajábamos desde la 1:00 p. m. hasta las 5 a. m., dormíamos hasta la 1 y luego seguíamos trabajando. Nos golpeaban mucho. Si nos quedábamos dormidos iban a cortarnos los párpados.</p> <p class="autor">Imtiaz, sobreviviente de una banda de traficantes de personas en India.</p> </blockquote> <p>Para el realizador del documental, una de las principales razones por las que en la actualidad los niños son víctimas de este tipo de situaciones va más allá de que haya individuos capaces de traficar o explotar niños, sino más bien que el sistema se ha vuelto cada vez más despiadado y la búsqueda de la gente por <strong>mano de obra barata</strong> o incluso de cualquier forma de acceder al capital da como resultado problemas como la<strong> esclavitud infantil</strong>.</p> <p>“Niñas menores trabajan en cientos de casas en las grandes ciudades de la India. Mucha gente de<strong> clase media </strong>no lo piensa dos veces antes de contratarlos para cuidar de su hogar y sus hijos. La gran demanda por mano de obra barata impulsa la esclavitud infantil y las tragedias familiares”, afirma Rajinder en el documental.</p> <div style="width:100%;height:0;padding-bottom:56%;position:relative;"><iframe allowfullscreen class="giphy-embed" frameborder="0" height="100%" src="https://giphy.com/embed/ygzrgDEpi34uy5oz6N" style="position:absolute" width="100%"></iframe></div> <p>&nbsp;</p> <p>Esto, sin embargo, como se trata de una situación en la que muchos niños se ven envueltos por necesidad, en la actualidad se han conformado <strong>asociaciones de trabajadores infantiles </strong>que abogan por sus derechos independientemente de sus actividades laborales.</p> <p>La misma <a href="https://www.ilo.org/global/lang--en/index.htm" rel="noopener noreferrer" target="_blank">Organización Internacional del Trabajo</a> ha declarado que son más de <strong>24 millones los niños y los adolescentes que trabajan en Suramérica</strong>, a pesar de que las normas nacionales que establecen los 14 años, con la rara excepción de los 12 años como edad mínima para empezar a trabajar en los países de la región. De la misma forma, las organizaciones de los NATs (Niños, niñas y adolescentes trabajadores, <em>Working Children</em>) han declarado que sus labores casi siempre se dirigen hacia <strong>la mera sobrevivencia</strong>, con la finalidad principal de contribuir a la economía del núcleo familiar.</p> <p>Para ellos es tan preocupante que los niños trabajen por necesidad como que los NATs están expuestos a <strong>condiciones de trabajo muy malas</strong>, con enormes riesgos de salud y en la mayoría de los casos ven perjudicada la posibilidad de acceder a canales normales de educación.</p> <div style="width:100%;height:0;padding-bottom:56%;position:relative;"><iframe allowfullscreen class="giphy-embed" frameborder="0" height="100%" src="https://giphy.com/embed/1zL7lmqhbSEf9wCA33" style="position:absolute" width="100%"></iframe></div> <p>&nbsp;</p> <p>En <strong>Colombia</strong>, por ejemplo, podemos encontrar el ejemplo de la organización <a href="http://www.natsper.org/es/2010/08/24/Fundacion-Pequeno-Trabajador/" rel="noopener noreferrer" target="_blank">Pequeño trabajador</a>, que actúa en el sector de Patio Bonito en Bogotá y que ofrece desde <strong>becas</strong> para que los niños completen sus estudios superiores hasta <strong>laboratorios artesanales </strong>de serigrafía, reciclaje, entre otras actividades cuyo objetivo es la dignificación del trabajo en favor de niños y adolescentes antes explotados en el trabajo.</p> <p>También se pueden encontrar las asociaciones Creciendo Unidos, Casa Italia y Escuela Viajera.</p> <p>&nbsp;</p> <h2>¿Cuál es el panorama en Colombia?</h2> <p>Colombia no es una nación ajena a esta problemática y&nbsp;de acuerdo con las cifras del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en Colombia hay <strong>casi un millón de menores </strong>que en cambio de asistir al colegio y a las universidades, hacen parte de los trabajadores de este país, a pesar de que la ley exige lo contrario.</p> <p>“En Colombia<strong> hay 869.000 niños y adolescentes entre los 5 y 17 años trabajando</strong>. Sin embargo, una adolescente entre los 15 y 17 años puede hacerlo siempre y cuando tenga permiso. Por eso en el ICBF nos concentraremos en los <strong>357.000 niños </strong>que no pueden trabajar. Esta es la decisión más contundente para frenar esta práctica que los mantiene alejados del estudio, el juego y <strong>los pone en riesgo</strong>”, dijo a principios de 2018 al diario El Tiempo la entonces directora del Instituto del Bienestar Familiar, Karen Abudinen, quien ahora de desempeña como Alta consejera para las regiones.</p> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/aqQunOlVhKo"></iframe></div> <p>&nbsp;</p> <p>No obstante, gracias a las <strong>sanciones para los padres</strong> de los niños que se encuentran en trabajo infantil, desde 2014 la institución de cuidado infantil del Gobierno Nacional afirma que en estos años se han restablecido los derechos de 5.000 niños y niñas colombianos.</p> <p>Esta situación es delicada para quienes traen seres humanos al mundo, pues si no se hacen padres responsables por su cuidado y los dejan a la deriva en su calidad de niños la multas que impone la autoridad istrativa, aún por simple negligencia, puede obligar a los padres a asistir a un curso pedagógico sobre los derechos de la niñez, a cargo de la Defensoría del Pueblo.</p> <p>En caso de incumplimiento se puede imponer una amonestación, explicó Abudinen a El Tiempo, equivalente al valor de uno a cien salarios mínimos diarios legales vigentes (cerca de 78 millones de pesos), convertibles en arresto a razón de un día por cada salario diario mínimo legal vigente de multa.</p> <div style="width:100%;height:0;padding-bottom:56%;position:relative;"><iframe allowfullscreen class="giphy-embed" frameborder="0" height="100%" src="https://giphy.com/embed/6A5aeMSjeBbS812sFQ" style="position:absolute" width="100%"></iframe></div> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Fri, 30 Nov 2018 21:24:35 +0000 djauregui 8575 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org En el siglo XXI nos seguimos preguntando 4q485t ¿Por qué la esclavitud? http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/documentales-de-la-serie-por-que-la-esclavitud-why-slavery <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>En el siglo XXI nos seguimos preguntando: ¿Por qué la esclavitud?</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Foto del documental: ¿Por qué la esclavitud?</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>sacosta</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2018-11-01T11:23:27-05:00" title="Jueves, Noviembre 1, 2018 - 11:23">Jue, 01/11/2018 - 11:23</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><b id="docs-internal-guid-a84c5774-7fff-b769-0f66-0ce029ca89cc">Más de 40 millones de personas en el mundo &nbsp;viven un fenómeno que creíamos pasado: la esclavitud. En la serie ¿Por qué la esclavitud? conocerás nuevas formas de opresión en 6 poderosos documentales que exploran esta realidad.</b></p> <p><meta charset="utf-8"></p> <p dir="ltr">"Nadie deberá ser sometido a esclavitud o servidumbre”, o “todos tienen derecho a desplazarse libremente”, son frases que fueron exaltadas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948.</p> <p>Sin embargo, 70 años después, la<strong> esclavitud</strong> sigue siendo una realidad para muchos.</p> <div style="width: 100%;"> <div style="position: relative; padding-bottom: 129.40%; padding-top: 0; height: 0;"><iframe allowfullscreen="true" allownetworking="all" allowscriptaccess="always" frameborder="0" height="1294px" scrolling="yes" src="https://view.genial.ly/5bd1e63c43e2793a7a3dec1e" style="position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%;" type="text/html" width="1000px"></iframe></div> </div> <p dir="ltr">&nbsp;</p> <p>Fuera de nuestro radar existen casos de niños sometidos en trabajos forzados o adultos <strong>atrapados en cadenas de explotación </strong>en las que, además de no ser debidamente remunerados, su<strong> dignidad</strong> se ve vulnerada. Algunos de ellos ya olvidaron su edad y el tiempo en que empezaron a ser explotados.</p> <p dir="ltr">Por eso en el siglo XXI&nbsp;nos seguimos preguntando: <strong><em>¿Por qué la esclavitud?</em></strong>, una pregunta que hace décadas debimos haber resuelto pero que sigue preocupándonos.</p> <p>&nbsp;</p> <div class="horario1">¿Por qué la esclavitud?</div> <div class="horario2">Martes 14 a martes 21 de mayo, 7:30 p. m.</div> <p>&nbsp;</p> <p dir="ltr">Ese mismo interrogante da nombre a la <strong>serie documental</strong> que investigó diferentes casos recopilados en 6 capítulos que dan cuenta de un fenómeno afecta a <strong>más de 40 millones de personas </strong>que viven bajo una modalidad de nueva esclavitud. De toda esta cantidad, <strong>1 de cada 3 víctimas son niños menores de 12 años</strong>, según un<a href="https://www.un.org/press/en/2018/gashc4244.doc.htm" title="40 millones de esclavos modernos en el mundo segun naciones unidas" rel="noreferrer"> informe</a> de las Naciones Unidas.</p> <p dir="ltr">De esta forma, cientos de empleadores en el mundo <strong>violan los derechos humanos</strong>, pasando por alto que hoy en día no existen tratados vigentes de esclavitud.</p> <img alt="why slavery" class="align-center align-center" data-entity-type="file" data-entity-uuid="9e3c849d-3455-4210-a6c1-a1b46dd17288" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/whyslavery.PNG" title width="593" height="459" loading="lazy"> <p>&nbsp;</p> <p>Échale un vistazo a las historias que podrás conocer en <em><strong>¿Por qué la esclavitud?</strong></em> en documentales que estarán en nuestra pantalla, uno nuevo cada mes. Así mismo, sigue pendiente de los editoriales con los que podrás ampliar la información sobre esta problemática.</p> <p>Leer también: <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/la-delgada-linea-entre-el-trabajo-y-la-esclavitud" title="la delgada línea entre la esclavitud y el trabajo" rel="noreferrer">La delgada línea entre la esclavitud y el trabajo</a></p> <h2>Encarcelado en Norteamérica</h2> <p>Estados Unidos cuenta con el número de presos más alto del mundo, son <strong>2 millones de personas que trabajan por menos de un dólar el día.</strong></p> <p>Más allá de los crímenes cometidos por los presos, este capítulo de la serie documental evidencia el enriquecimiento del sistema de justicia penitenciario y el control total de personas pobres entre los muros, el cual es catalogado por los prisioneros como un modelo esclavista moderno.</p> <p>&nbsp;</p> <img alt="preso en norteamerica" class="align-center align-center" data-entity-type="file" data-entity-uuid="1e8bd564-d18f-46f9-85a1-ff9974f831cc" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/preso%20en%20norteamerica.PNG" title width="445" height="170" loading="lazy"> <p>El <strong>director ganador del Óscar</strong>, <strong>Roger Ross William</strong>, logró rastrear alrededor de <strong>80 mil millones de dólares</strong>, dejando al desnudo varias compañías que se estaban lucrando con un modelo cargado de avaricia que, además, esconde un convencimiento a los jueces para alargar las condenas.</p> <div style="width:100%;height:0;padding-bottom:56%;position:relative;"><iframe allowfullscreen class="giphy-embed" frameborder="0" height="100%" src="https://giphy.com/embed/E1GTotJnqBBkY" style="position:absolute" width="100%"></iframe></div> <p>&nbsp;</p> <p>Como ves, la esclavitud no solo se vale de la ilegalidad para llegar a su cometido. A veces el mismo establecimiento crea estructuras legales punitivas que, lejos de castigar a los criminales, los convierte en máquinas de tiempo completo al servicio de explotadores.</p> <p>&nbsp;</p> <div style="width:100%;height:0;padding-bottom:56%;position:relative;"><iframe allowfullscreen class="giphy-embed" frameborder="0" height="100%" src="https://giphy.com/embed/8UGZXGTBJKRDdtgyNM" style="position:absolute" width="100%"></iframe></div> <p>&nbsp;</p> <h2>Mucamas en el infierno</h2> <p>En una conversación grabada entre el cliente y quien ofrece los servicios, este último asegura: “Si ella habla árabe, su salario será de 200 dólares, pero si no 150 mensuales por 2 años y tres meses, <strong>no descansará ni un día</strong> y <strong>no puede salir</strong> de su casa, respecto al <strong>pasaporte tiene que quitárselo</strong> o esconderlo”.</p> <p>Este documental es protagonizado por <strong>Mary Kibwana</strong>, una mujer de 35 años, quien sufrió <strong>18 horas continuas de trabajo </strong>en pésimas circunstancias como empleada doméstica. Eventualmente pudo volver a su casa ubicada en Kenia, pero en silla de ruedas y con el 70% de su cuerpo invadido por quemaduras. Dos meses después murió.</p> <img alt="mucama en el infierno" class="align-center align-center" data-entity-type="file" data-entity-uuid="6b490ef7-2bc1-4053-a4dc-a1d6c875b018" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/mucama-infierno.PNG" title width="446" height="172" loading="lazy"> <p>&nbsp;</p> <p>El controvertido servicio de<em><strong> Kafala</strong></em>, es considerado una <strong>modalidad de esclavitud moderna </strong>puesto que el trabajador<strong> no puede renunciar</strong> o cambiar de trabajo, mucho menos salir del país sin el permiso de los “empleadores”. Tampoco tiene posibilidad de comunicarse con familiares o amigos.</p> <p>El <em><strong>Kafala</strong> </em>afecta a<strong> más de 2.8 millones de mujeres </strong>que trabajan bajo esta modalidad en <strong>Medio Oriente</strong>, especialmente en Beirut, Jordania y Arabia Saudita. La mayoría de las víctimas son mujeres originarias de Kenia, Filipinas, Nepal y Etiopía, según un informe de la ONG <strong>Human Rights Watch</strong> (Observatorio de Derechos Humanos) de octubre de 2017.</p> <p>&nbsp;</p> <h2>Vendiendo niños</h2> <p>En India se estima que unos <strong>135.000 niños </strong>abandonados cada año no viven una infancia digna, pues su suerte termina en medio de trabajos forzosos y esclavizantes.</p> <p>En este capítulo el director indio <strong>Panjak Johar</strong> explora la realidad detrás de estas estadísticas para mostrar cómo la pobreza extrema y la falta de educación entrega una nueva generación de niños esclavos en su país, cuyos días transcurren trabajando en las minas<strong> extrayendo rocas y metales preciosos</strong>, ensamblando celulares o reconstruyendo calles bajo el duro sol, cultivando plantas de té o dedicados a la prostitución infantil.</p> <img alt="vendiendo niños" class="align-center align-center" data-entity-type="file" data-entity-uuid="068b950b-7631-4e59-9549-0b1ce29482ee" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/Selling-children.PNG" title width="445" height="170" loading="lazy"> <p>&nbsp;</p> <p>Por supuesto, ninguno de estos trabajos son por decisión propia. <strong>Ellos mismos son una mercancía</strong> para adultos, quienes<strong> los compran y los venden</strong> de acuerdo a sus capacidades físicas y sus niveles de docilidad.</p> <p>En un giro interesante, el documental logra captar con <strong>cámara oculta</strong> una operación de rescate de numerosos niños que vivieron este flagelo.</p> <h2>Fui una esclava yazidí</h2> <p>El<strong> yazidismo </strong>es una religión preislámica practicada por <strong>minorías </strong>que residen en diferentes lugares de Medio Oriente, teniendo como epicentro la provincia de Nínive, al norte de Irak. Por resistir convertirse al Islam, el <strong>Estado Islámico</strong> les declaró la<strong> guerra </strong>en su intento por tomar territorios a la fuerza.</p> <img alt="yazidi" class="align-center align-center" data-entity-type="file" data-entity-uuid="63a878dc-1b44-41c8-9be6-83892d963202" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/yazidi.PNG" title width="446" height="171" loading="lazy"> <p>&nbsp;</p> <p>En medio de este conflicto, <strong>Shirin y Lewiza</strong>, dos jóvenes yazidíes, fueron <strong>capturadas</strong> para ser torturadas junto a decenas más entre las que se hallaban <strong>niñas de hasta 11 años de edad</strong>.</p> <p>Todo sucedió en 2014 en un cinema de Mosul. Allí fueron seleccionadas, esclavizadas y sistemáticamente violadas. Algunas de ellas fueron vendidas para prostitución.</p> <p>Shirin y Lewiza lograron escapar hacia Alemania gracias a Jan Kizilhan, un experto en traumas psicológicos, quien además intensificó su ayuda y logró rescatar a <strong>1.000 mujeres más que estaban sufriendo violencia sexual.</strong></p> <p>El documental recoge sus historias al tiempo que explora cómo estas víctimas pueden recuperarse y buscar justicia de alguna manera.</p> <p>&nbsp;</p> <h2>Una mujer capturada</h2> <p>El caso de Marish una mujer europea, lleva <strong>10 años esclavizada </strong>como empleada doméstica de una familia que la ha <strong>humillado y golpeado</strong> durante todo este tiempo.</p> <img alt="mujer capturada" class="align-center align-center" data-entity-type="file" data-entity-uuid="c1e15151-93d1-424d-9ac5-7439aa2b1281" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/mujer-capturada.PNG" title width="444" height="172" loading="lazy"> <p>Este documental explora cómo <strong>el miedo a ser libre</strong> puede ser más fuerte que la esclavitud misma.Es más, su hija alcanzó a vivir con ella durante este tiempo pero ella al contrario de su madre, decidió escaparse tratando de inspirar a su madre a hacerlo pero por culpa de sus traumas no lo logró. Actualmente Marish sueña con volver a verla.</p> <p>Durante dos años Bernadett Tuza-Ritter, directora del documental, logró entrar al apartamento de Eta, la mujer que esclavizó a Marish, para grabar las condiciones en las que ambas vivían. Allí logró registro de los abusos cometidos.</p> <p>&nbsp;</p> <h2>Esclavos secretos de Corea del Norte: Héroes del dólar</h2> <p>Corea del Norte es un país reconocido por su eterno conflicto con los Estados Unidos. Su líder, Kim Yong Un, es un acérrimo defensor de las armas nucleares y el fortalecimiento del capital humano de su ejército.</p> <p>Tanto ha sido el interés político por aumentar su capacidad armamentística que en este documental se logró un modelo de esclavitud laboral, protegido por un robusto esquema de vigilancia.</p> <img alt="korea" class="align-center align-center" data-entity-type="file" data-entity-uuid="5093e010-5104-42f7-9a35-87ba5ae3fc02" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/korea-esclavos.PNG" title width="446" height="169" loading="lazy"> <p>Se trata de un “esquema legal” donde los norcoreanos son enviados –de forma remunerada– como mano de obra de construcción hacia distintos países como Rusia, China y algunos de la Unión Europea, pero en la letra pequeña del contrato todo el dinero obtenido por su trabajo es transferido al régimen gubernamental.</p> <p>Mientras no ven su dinero y son explotados 12 horas diarias, solo les queda el consuelo de que están honrando su país, aunque subyace un comercio de seres humanos y una trata de personas soportado en un andamiaje legal de estándares internacionales.</p> <p>Este documental pone al desnudo la interacción entre gobiernos para que esto suceda de forma normal, siendo cómplices de una problemática que satisface las necesidades de la guerra.</p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Thu, 01 Nov 2018 16:23:27 +0000 sacosta 8555 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org La delgada línea entre el trabajo y la esclavitud 2y6p4m http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/la-delgada-linea-entre-el-trabajo-y-la-esclavitud <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>La delgada línea entre el trabajo y la esclavitud</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Mary Kibwana, protagonista del documental &quot;Mucamas en el Infierno&quot;</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2018-10-29T11:19:34-05:00" title="Lunes, Octubre 29, 2018 - 11:19">Lun, 29/10/2018 - 11:19</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong>Mientras en </strong><strong><em>¿Por qué la esclavitud? </em></strong><strong>conoces casos como el de Mary Kibwana, keniana que sufrió la esclavitud moderna en Jordania, en muchos países se esconden detrás de oportunidades laborales condiciones que distan muy poco de la esclavitud, y es importante reconocer cuando eso sucede.</strong></p> <p>La modalidad de esconder la<strong> esclavitud moderna</strong> detrás de <strong>contratos</strong> de trabajo <strong>aparentemente normales </strong>es un tema al que debemos prestar atención, pues hay una delgada línea entre la esclavitud y las formas de trabajo más precarias en la actualidad.</p> <p>Hoy, a pesar de los esfuerzos de los Gobiernos y las organizaciones internacionales, en pleno siglo XXI la esclavitud continúa existiendo.</p> <p>En el caso de Mary Kibwana, presentado en el documental <strong><em>Mucamas en el infierno</em></strong> de la serie <em>¿Por qué la esclavitud?</em>, se trató de un empleo que consiguió fuera de su país como <strong>empleada de servicio doméstico</strong> y como resultado consiguió un tiempo en el infierno de la esclavitud, así como <strong>quemaduras en el 70% de su cuerpo</strong> y jornadas de trabajo de <strong>18 horas </strong>con remuneración injusta y en condiciones infrahumanas.</p> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/l1SDMpWNui4"></iframe></div> <p>&nbsp;</p> <p>Este tipo de situaciones se presentan, de acuerdo con expertos, por un conflicto que surge entre las constituciones de cada país nacionales que promueven el respeto del derecho al trabajo y, a la vez, reconocen la libertad de empresa y la búsqueda de mejores ganancias.</p> <p><strong>Esta tendencia, sin embargo, es más común de lo que podríamos pensar.</strong></p> <p>Lo que para muchos significa <strong>tener trabajo </strong>es en realidad es solamente estar ocupado y, de no ser por una simple condición de “voluntariedad” de parte del empleado con su empleador, una persona puede quedar <strong>atrapada en trabajos</strong> que por muy poco podrían ser considerados esclavitud moderna.</p> <p><img alt="Mary Kibwana, protagonista del documental." class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="9399cfca-fafb-4d6c-ae6b-3ceb66103926" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/PRINCIPAL%20SLAVERY.jpg" title="Mary Kibwana, protagonista del documental." width="920" height="518" loading="lazy"></p> <p>&nbsp;</p> <p>Otro ejemplo que no podemos olvidar es la <strong>tragedia </strong>del edificio Rana Plaza en Daca, capital de Bangladesh, en 2013. acogía unos <strong>5.000 trabajadores</strong> que participaban del proceso de producción textil de marcas como Benetton, The Children's Place, DressBarn, Mango, Monsoon , Inditex y Primark y el Corte Inglés.</p> <p>La edificación se derrumbó, no obstante las advertencias previas que se habían hecho, así como el evidente mal estado del inmueble que determinaron <strong>la muerte de 1.247 trabajadore</strong>s al tiempo que 2.437 personas resultaron heridas.</p> <p>Video: Naciones Unidas recuerda la tragedia de la fábrica en Bangladesh.</p> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/OGVKW7sD6wk"></iframe></div> <p>&nbsp;</p> <p>También recordamos el caso de<strong> esclavitud en Colombia</strong>, en el que la ciudadana fue condenada a 13 años de prisión por el delito de trata de personas con fines de explotación bajo la modalidad de servidumbre, cuando <strong>puso a su empleada doméstica bajo condiciones de esclavitud</strong> y amenazas para que no pudiera abandonar su trabajo. Además, se vio obligada a pagar $632 millones para indemnizar a la víctima.</p> <p>“Fue advertida que por dos meses <strong>no recibiría salario </strong>porque debía pagar con su trabajo los pasajes de Mitú a Bogotá, que oscilaban en el valor de $400.000. Haciendo aseo, <strong>accidentalmente rompió un plato</strong> decorativo de la casa y la señora manifestó que debía pagárselo, y que <strong>su valor era de $5 millones</strong>. Es decir, tendría que <strong>trabajar 20 meses</strong> bajo esas condiciones para poder pagar la pieza decorativa”, afirmó la fiscal del caso en audiencia.</p> <div style="width:100%;height:0;padding-bottom:56%;position:relative;"><iframe allowfullscreen class="giphy-embed" frameborder="0" height="100%" src="https://giphy.com/embed/39wmxbUTL2q1wGySPs" style="position:absolute" width="100%"></iframe></div> <p>&nbsp;</p> <p>Como consecuencia de estas situaciones vemos hoy cómo<strong> la línea entre la esclavitud moderna y el “trabajo” es cada vez más delgada</strong>, también en parte por la confusión que hay entre trabajar y estar ocupado; entre el trabajo legal y digno con lo que los europeos llaman trabajo en negro y <strong>e</strong>n Latinoamérica se conoce como trabajo informal<strong>.</strong></p> <p>&nbsp;</p> <h2>¿Trabajo o esclavitud?</h2> <p>De acuerdo con Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, <strong>desde que un trabajador acceda de manera voluntaria no se considera esclavitud </strong>moderna.</p> <p>Sin embargo, explicó el experto, la <strong>regulación universal </strong>sobre las condiciones laborales y lo que se considera trabajo digno y justo se centraliza por lo que dicta la Organización Internacional del Trabajo (OIT).</p> <p>Esta institución internacional tiene dentro de sus 187 a países Afganistán, pasando por Estados Unidos hasta Zimbabwe (ver lista y estadísticas<a href="https://www.ilo.org/ilostat/Desktop/?list=true&amp;lang=es&amp;country=COL" rel="noreferrer"> aquí</a>), pero aquellas naciones no tienen la obligación de suscribirse a los convenios de la OIT sobre las regulaciones y derechos del trabajo en cada uno. Esto, explica Jaramillo, dificulta que los países sean espacios donde el derecho laboral gobierne tanto como la libertad empresarial.</p> <div style="width:100%;height:0;padding-bottom:56%;position:relative;"><iframe allowfullscreen class="giphy-embed" frameborder="0" height="100%" src="https://giphy.com/embed/1yicl80G2aZcocyiIs" style="position:absolute" width="100%"></iframe></div> <p>&nbsp;</p> <p>No obstante, algo que sí deben defender todos los países relacionados con la OIT son <strong>cuatro convenios mínimos fundamentales para que una ocupación se considere trabajo</strong> y que no son negociables ni se pueden evitar: libertad sindical, abolición del trabajo infantil, abolición del trabajo forzoso e igualdad.</p> <p>“Según la OIT el<strong> trabajo forzoso</strong> es el que no involucra al menos un elemento de voluntad del trabajador: el contrato de trabajo regula la fuerza del capital contra el trabajo y debe haber un elemento de <strong>voluntariedad</strong> mínimo del trabajador; <strong>si ese elemento desaparece estamos en esclavitud</strong>, también conocida como la esclavitud moderna”, afirmó el académico y jurista de la Universidad El Rosario.</p> <p>En el caso de la mujer keniana que protagoniza el documental <strong><em>Mucamas en el infierno</em></strong>, si bien ella fue voluntariamente al trabajo, sus documentos le fueron arrebatados y <strong>fue obligada a trabajar </strong>para poder recuperar su pasaporte, lo que convierte esa forma de contratación en una verdadera forma de esclavitud, pues <strong>no existe voluntariedad</strong> de parte de la trabajadora. Esto, aún si recibía honorarios por las horas de trabajo que realizaba y, como podemos imaginar, no era mucho lo que recibía.</p> <div style="width:100%;height:0;padding-bottom:56%;position:relative;"><iframe allowfullscreen class="giphy-embed" frameborder="0" height="100%" src="https://giphy.com/embed/20DURg0dNK6tzrkZzG" style="position:absolute" width="100%"></iframe></div> <blockquote> <p>En el mundo la esclavitud moderna es trabajo forzoso cuando no hay elemento de voluntariedad del trabajador, hay amenazas para recibir su libertad por penas económicas o físicas, y el tiempo del trabajador frente al empleador no tiene ninguna limitación.</p> <p class="autor">Iván Jaramillo, Investigador del observatorio laboral de la Universidad El Rosario</p> </blockquote> <p>Ahora bien, <strong>¿esa delgada línea entre trabajo y esclavitud reside solamente en la voluntariedad de quien acepta trabajar en las condiciones que sea?</strong></p> <p>Adicionalmente, algo que aclaran los laboralistas y la OIT es lo que se conoce como <strong>trabajo decente o digno</strong>.</p> <p>La OIT habla de trabajo decente cuando se trata de <strong>trabajo con derechos</strong> (contemplados en la legislación de cada país o adscritos a un convenio), <strong>protección social </strong>(seguridad social) y <strong>diálogo social </strong>(posibilidad de representación a través de sindicatos).</p> <div style="width:100%;height:0;padding-bottom:56%;position:relative;"><iframe allowfullscreen class="giphy-embed" frameborder="0" height="100%" src="https://giphy.com/embed/5y2llR6UNlRa6aRoE4" style="position:absolute" width="100%"></iframe></div> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Todo lo demás no es trabajo</strong> y en cada lugar del mundo eso tiene su respectivo nombre, aunque tampoco se considera esclavitud.</p> <p>En Europa, afirmó Jaramillo, se conoce como <strong><em>trabajo en negro</em></strong>, y en América Latina se conoce como <strong><em>informalidad</em></strong>, pues cuando una persona dedica su tiempo a ganar dinero para sobrevivir fuera de las condiciones decentes<strong> no se les considera trabajadores, sino ocupados</strong>, una categoría que denomina una condición laboral que dista mucho de los mínimos de la dignidad de un trabajador.</p> <p>“El tema acá es que<strong> el trabajador queda por fuera del esquema de derechos</strong> y protección laboral y tampoco está en la vista del Ministerio de trabajo como instancia de vigilancia y control. No importa en realidad si yo por necesidad me regalo, <strong>la gente lo ve como si los derechos del trabajo fueran renunciables</strong>, pero eso no vale, esa movida no existe en el mundo jurídico laboral, eso es directamente informalidad, y <strong>la informalidad se presta para casi cualquier cosa</strong>”, afirmó Jaramillo.</p> <blockquote> <p>Según la OIT el trabajo forzoso es el que no involucra al menos un elemento de voluntad del trabajador: el contrato de trabajo regula la fuerza del capital contra el trabajo, y debe haber un elemento de voluntariedad mínimo del trabajador, si este elemento desaparece estamos en esclavitud”, Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad El Rosario.</p> <p class="autor">Iván Jaramillo, Investigador del observatorio laboral de la Universidad El Rosario</p> </blockquote> <h2>&nbsp;</h2> <h2>¿Qué sucede en Colombia?</h2> <p>Para los expertos laboralistas el tema es preocupante porque <strong>según el Dane 50% de los trabajadores está en la informalidad</strong> y, peor aún, según el Observatorio Laboral de la Universidad El Rosario es el 65% de todos los adultos en edad de trabajar quienes se encuentran en estas condiciones.</p> <p>Eso implica, sustentó Jaramillo, que mucho más de la mitad de los trabajadores en el país no tienen remuneración directa, garantías de seguridad social, a sindicatos, etc., lo que representa para él un problema importante del sistema laboral colombiano: que la informalidad es muy alta y, además, tiene otras consecuencias como por ejemplo que como no contribuyen al sistema de seguridad social, el sistema de pensiones se quiebra. Tampoco, explicó el experto, si le pasa algo a estos trabajadores no tienen a donde ir, o si quedan cesantes pues no hay ningún tipo de colchón mientras se resuelve la situación, y en general ningún derecho existe para ellos. Aunque no es trabajo forzoso sino informalidad, no es trabajo decente.</p> <div style="width:100%;height:0;padding-bottom:56%;position:relative;"><iframe allowfullscreen class="giphy-embed" frameborder="0" height="100%" src="https://giphy.com/embed/YiK43cazbwsCzg1a7D" style="position:absolute" width="100%"></iframe></div> <p>&nbsp;</p> <p><strong>¿Cuál es la relación entre la precariedad del trabajo y la mayor cantidad de empleos?</strong></p> <p>De acuerdo con Jaramillo, producto de nuestra historia sumida en conflictos internos, los derechos laborales se asocian con cosas que no coinciden, por ejemplo, con la categoría de sindicato o de protectores de los defensores de los derechos laborales y, según explicó, se relacionan más con conductas de izquierdas, comunismo o “mamertería”, pero en realidad es un tema muy importante en los países capitalistas más poderosos del mundo.</p> <p>Apoyándose en esa <strong>visión sesgada del tema</strong>, muchos sustentan que entre menos derechos laborales más creación de empleos y que una visión diferente es propia de una posición política opuesta.</p> <p>“No hay relación demostrada entre la protección de los derechos de los trabajadores con el aumento o la disminución de empleos o de prosperidad económica, eso es una falacia: <strong>la teoría de que a menor grado de protección laboral mayor grado de empleabilidad es falsa</strong>, el empleo no tiene nada que ver con los derechos en el trabajo, el empleo se crea o disminuye por un tema económico: si derogamos, por ejemplo, el código laboral y todo el mundo contrata como bien prefiera, eso igual no tiene nada que ver con más empleos. Eso tiene que ver con que aquí no hay empresas que fabriquen carros, por ejemplo. La creación de empleo es un tema económico, <strong>que el trabajo sea decente y justo es un tema de la política laboral</strong>, pero si hay empleo o no es un tema de la política económica del país”, concluyó el director del Observatorio Laboral.</p> <p>&nbsp;</p> <div style="width:100%;height:0;padding-bottom:56%;position:relative;"><iframe allowfullscreen class="giphy-embed" frameborder="0" height="100%" src="https://giphy.com/embed/7EhgtqNT1s2OAfNR8j" style="position:absolute" width="100%"></iframe></div> <p>&nbsp;</p> <p>Según Jaramillo, el gran problema reside en que como somos un país que garantiza la libertad de empresas, todos podemos crear compañías, pero eso no significa que esta sea una libertad ilimitada, pues con la iniciativas comerciales también se debe respetar el trabajo de los demás ciudadanos, tal como lo dicta la Constitución política.</p> <h2>&nbsp;</h2> <h2>¿Cómo ser revolucionarios frente a esta situación?</h2> <p>Aunque no lo parezca, se revolucionarios en este contexto podría ser acatar los mínimos propuestos por la OIT, intentando hacer contrataciones con todos los requerimientos para garantizar trabajos decentes aún si esto le cuesta un poco de rentabilidad a las compañías.</p> <p>Este tipo de acciones podrían demostrar que no todo está perdido y que <strong>exprimir hasta el último centavo de ganancia a costa de la dignidad de los trabajadores</strong>, aunque beneficioso para unos pocos, en realidad sobra y si tenemos más y mejores empleos dignos, nuestro país algún día podría alcanzar estándares que garanticen una mejor calidad de vida.</p> <p>&nbsp;</p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Mon, 29 Oct 2018 16:19:34 +0000 djauregui 8552 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org