Agua 533a4l http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/ es Recorre el mundo con la serie documental 'Los Niños del Agua' 53h16 http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/culturas-ancestrales-ninos-del-agua <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Recorre el mundo con la serie documental &#039;Los Niños del Agua&#039;</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>pgarcia</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2024-07-12T14:12:32-05:00" title="Viernes, Julio 12, 2024 - 14:12">Vie, 12/07/2024 - 14:12</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p class="text-align-justify">Acompáñanos a descubrir cómo en diferentes lugares del planeta se conserva la sabiduría ancestral para cuidar el agua. Viajaremos a la Sierra Nevada colombiana, &nbsp;México, Perú, Chile, Marruecos y Senegal con Los Niños del Agua. Haremos un recorrido desde los glaciares de los Andes hasta el oasis del Sahara, donde los niños de una nueva era descubren el patrimonio de sus antepasados y los conocimientos para salvar a sus comunidades de la escasez de agua.</p><p class="text-align-justify">Aunque los protagonistas son niños, no es solamente un programa infantil, sino un espacio de reflexión para personas de todas las edades sobre las formas en las que estamos protegiendo, o no, el planeta, los recursos hídricos y la naturaleza en general. Como dice Diana, la niña kogui de 10 años que nos guía en el primer capítulo, este es un programa para reconocer que el ecosistema marino y terrestre también tiene vida y merece respeto así como nosotros necesitamos comida y agua.&nbsp;</p><p class="text-align-justify"><br>Esta serie también busca promover la adopción de prácticas sostenibles para enfrentar el desafío climático actual y asegurar un futuro prometedor y con agua para las próximas generaciones.</p><div class="text-align-justify embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/pfjFU3WDQ5o?si=wEjjVxzZf3U0-qFJ"></iframe></div><p class="text-align-justify">En cada episodio, un niño o una niña nos invita a conocer las técnicas de sus antepasados que siguen vigentes para cuidar este recurso, descubrimos cómo son sus vidas cotidianas y las relaciones que tienen ellos y sus comunidades con el agua a través de la historia, la tradición y la geografía.&nbsp;<br>También hay entrevistas con expertos locales que nos enseñan cómo nuestras acciones diarias, sin importar los lugares en los que vivimos, tienen incidencia en la conservación del agua. La &nbsp;mayoría de los entrevistados tienen cargos o profesiones relacionadas con la dirección de las comunidades indígenas, organizaciones de protección del medio ambiente, arqueólogos y expertos en espeleología o hidrología, entre otros.</p><p class="text-align-justify"><br>Las imágenes reales de las ceremonias en cada una de las comunidades y los datos científicos se unen con las ilustraciones que convierten &nbsp;este programa en una serie para ver en familia aprender con niñas, niños y adultos cómo podemos cuidar los ríos, mares, lagos, lagunas, humedales y demás cuerpos de agua.</p><h2 class="text-align-justify">¿A dónde iremos para conocer a Los Niños del Agua?&nbsp;</h2><img class="mg_bt_25 img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/Los%20ni%C3%B1os%20del%20agua%20Colombia.jpg" data-entity-uuid="86a4941d-42d8-41f2-9134-38e01ec08936" data-entity-type="file" alt="Los niños del agua Colombia " width="800" height="600" loading="lazy"><p class="text-align-justify"><strong>COLOMBIA</strong> - En el primer capítulo viajaremos con Diana, una niña kogui de la Sierra Nevada, hasta el páramo más grande del mundo y conoceremos los frailejones. &nbsp;Aprenderemos la importancia de los páramos como ecosistema en el ciclo del agua y su relación con los asentamientos, desde pueblos pequeños hacia ciudades grandes como Bogotá ́.<br>Recorre la Sierra Nevada de Santa Marta y los Páramos, fábricas de agua dulce y cunas de fauna y flora endémicas únicas. Patrimonio sagrado para pueblos indígenas que mantuvieron sus tradiciones durante siglos hasta el día de hoy.</p><p class="text-align-justify"><strong>MÉXICO</strong> - En la Península de Yucatán, tierra de los Mayas durante más de 18 siglos, se encuentra una red de cavernas submarinas llamadas “cenotes”. Yucatán se caracteriza por tener periodos de sequía severos, por ello los cenotes fueron el principal abastecimiento de agua en la selva. Hoy están amenazados por la contaminación, escombros y desechos sólidos. Sin embargo, en Yucatán existen comunidades indígenas dispuestas a proteger sus cenotes. &nbsp;</p><p class="text-align-justify"><strong>PERÚ</strong> - La región del Cuzco sufre de escasez de agua debido al cambio climático y el derretimiento de los glaciares. Los descendientes de los incas mantienen vivas sus tradiciones y su fuerte identidad andina. Durante sus fiestas del agua celebran tanto el recurso vital como el legado de sus ancestros constructores que hicieron &nbsp;canales de irrigación que les garantizan, hasta el día de hoy, el al agua dulce.</p><p class="text-align-justify"><strong>CHILE </strong>– Con más de 4000 km de Cordillera, la mayor concentración de glaciares en Sudamérica, más de 1200 ríos, 13 humedales de importancia internacional y la reserva marina más grande de América, Chile cuenta con un patrimonio hídrico y natural único. La conexión espiritual que los pueblos originarios de este país como los Mapuche-Pehuenche conservan con la naturaleza es una clave para enfrentar una crisis climática que amenaza cada día más este patrimonio.</p><p class="text-align-justify"><strong>MARRUECOS</strong> - Entre las montañas del Atlas y el desierto Sahara, los valles áridos de la región de Tafilalet son remarcables por sus corredores verdes donde crecen palmerales que forman parte de los famosos oasis. Con el cambio climático, el equilibrio de este ecosistema depende más que nunca de la gestión razonable de sus recursos y de un sistema milenario de drenaje de las aguas subterráneas: los khettaras. La conservación de esa tradición es clave para el futuro.</p><p class="text-align-justify"><strong>SENEGAL</strong> - Las islas del delta del Salum, reserva natural y sitio Patrimonio Mundial de la Unesco, están amenazadas por el aumento del nivel del mar y la salinización del suelo que reduce las fuentes de agua dulce y la superficie de tierra cultivable por el pueblo Ñoominka, que ha vivido en armonía en las islas por siglos. Un esfuerzo de concientización y de desarrollo de iniciativas sostenibles para ocupar de manera razonable los recursos naturales está actualmente en proceso.<br>&nbsp;<img class="mg_bt_25 img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/Los%20ni%C3%B1os%20del%20agua%20Marruecos.%20jpg.jpg" data-entity-uuid="00dc3279-ed2d-4e60-b040-b838ffc72e1d" data-entity-type="file" alt="Los niños del agua serie documental" width="800" height="600" loading="lazy"></p><p class="text-align-center"><span style="background-color:#7fdbff;padding:2px 6px;"><strong>6 guardianes del agua en riesgo de disolverse-&gt;</strong></span><a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/guardianes-del-agua" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><span style="background-color:#7fdbff;padding:2px 6px;"><strong>Conócelos aquí</strong></span></a></p><h3 class="text-align-justify">¿Cuál es la crisis del agua y cómo la enfrentan los niños, las niñas y los jóvenes?</h3><p class="text-align-justify">De acuerdo con la UNESCO, la mitad de la población mundial podría vivir en condiciones de gran estrés hídrico en el 2030 si no adoptamos medidas continuas y coordinadas. Una nueva generación de ecologistas, encabezada por líderes emblemáticos como Greta Thunberg y Francisco Vera se ha comprometido a luchar por un mundo mejor, para ello la sabiduría y las técnicas tradicionales deben ser mostradas y enseñadas a las nuevas generaciones para aportar otra forma de resolver los problemas actuales y futuros del agua.</p><p class="text-align-justify"><strong>Entre el 2002 y el 2021, las sequías afectaron a más de 1400 millones de personas en el mundo</strong>. En 2022, cerca de la mitad de la población mundial vivió escasez severa de agua durante al menos una parte del año y una cuarta parte se enfrentó a niveles «extremadamente elevados» de estrés hídrico, al utilizar más del 80 % de su suministro total anual de agua potable renovable. Con el aumento del cambio climático estas cifras podrían elevarse de forma considerable desarrollando problemas de abastecimiento de alimentos, desplazamientos, enfermedades y hasta guerras por la consecución del recurso, entre otros factores que afectan la supervivencia de los seres humanos, plantas, animales y demás organismos.</p><p class="text-align-center"><span style="background-color:#7fdbff;padding:2px 6px;"><strong>Aquí te contamos sobre-&gt;</strong></span><a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/general/inteligencia-artificial-sed" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><span style="background-color:#7fdbff;padding:2px 6px;"><strong> Inteligencia Artificial y su sed insaciable</strong></span></a></p><p class="text-align-justify"><strong>Los Niños del Agua busca mostrar soluciones a través de la reconexión con las raíces tradicionales</strong>, como los sistemas de recolección de agua de lluvia, los pozos naturales milenarios o conservando antiguas construcciones de riego. Con estas y otras ideas y acciones, el futuro podría ser más alentador para todos y todas.</p><p class="text-align-justify">Esta serie fue pensada para presentar culturas diferentes, lejanas y profundamente ligadas a ecosistemas naturales distintos para presentar una variedad de situaciones y realidades que demuestran la universalidad de la temática. Así, la selección de los 6 capítulos se hizo cruzando criterios geográficos, geológicos y étnicos.&nbsp;<br>Sumérgete en este documental que tiene, desde varios puntos de vista, soluciones que pueden ayudar a comunidades y países enteros mientras nos ayudan a crear reflexiones sobre nuestras acciones diarias, el respeto y el cuidado que merecen el agua y la naturaleza.</p><p class="text-align-justify">Nos vemos los domingos a las 12:30 p. m. en las pantallas de Señal Colombia, <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/senal-en-vivo" rel="noreferrer">senalcolombia-tv.futbolgratis.org </a>y <a href="https://rtvlay.co/series-documentales/los-ninos-del-agua/colombia" rel="noreferrer">RTVlay.</a></p><p class="text-align-justify">&nbsp;</p><p class="text-align-justify">&nbsp;</p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-parrilla--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-parrilla.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-parrilla.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-parrilla field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field--label">parrilla</div> <div class="field--item"><a href="/programa/ninos-del-agua" hreflang="es">Los niños del agua</a></div> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Fri, 12 Jul 2024 19:12:32 +0000 pgarcia 11438 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org Día Mundial del Agua 3rc5m ¿el agua es un derecho humano? http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/general/dia-mundial-del-agua-derecho-humano <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Día Mundial del Agua: ¿el agua es un derecho humano?</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Creative Commons, Pxhere.</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2023-03-21T11:22:59-05:00" title="Martes, Marzo 21, 2023 - 11:22">Mar, 21/03/2023 - 11:22</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Desde 1993 se celebra el <a href="https://www.worldwaterday.org/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Día Mundial del Agua</a> cada 22 de marzo, una fecha creada para generar conciencia e inspirar acciones para abordar la crisis mundial del agua y el saneamiento.</p> <p>De acuerdo con las <a href="https://www.un.org/es/observances/water-day" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Naciones Unidas</a>, no debemos perder de vista esta fecha, pues aún en la actualidad hay 2000 millones de personas que viven sin a agua potable, pese a la importancia que tiene para la supervivencia humana y que se trata de una <a href="https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/39861/SUSTAINABLE%20LAKE%20MANAGEMENT.%20Spanish.pdf?sequence=1&amp;isAllowed=y" target="_blank" rel="noopener noreferrer">extensión</a> de los derechos humanos contar con agua suficiente, soluble y aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico.</p> <p>Según la <a href="https://www.unep.org/es/events/conferencia/conferencia-de-la-onu-sobre-el-agua-2023" target="_blank" rel="noopener noreferrer">UNEP</a>, el día mundial del agua no es intrascendente, porque miles de millones de personas en todo el mundo todavía viven sin agua potable y saneamiento gestionados de forma segura, a pesar de que el a ambos servicios se ha reconocido durante mucho tiempo como un compromiso de los estados para garantizar los derechos humanos.&nbsp;</p> <p><span style="background-color: #7fdbff; padding: 2px 6px;">Lee también</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/general/que-son-los-derechos-humanos" target="_blank" rel="noopener noreferrer">¿Qué son los derechos humanos y para qué sirven?</a></p> <p><img alt="Dia mundial del agua derecho humano" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="cb559266-2d71-4778-ada6-9855e03bc4cf" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/dia-mundia-del-agua-derecho-humano-2.jpg" title="Dia mundial del agua derecho humano" width="800" height="600" loading="lazy"></p> <p><span class="descimg">Imagen: Steven Depolo, Flickr.</span></p> <h2>¿Por qué el agua es un derecho humano?</h2> <p>Aunque el 70% de la superficie terrestre está cubierta de agua líquida, alrededor del 96% corresponde al agua salada que compone los océanos que no es potable ni apta para el consumo humano, por lo que el cuidado de este recurso es uno de los puntos más importante para la agenda de la humanidad.</p> <p>Por ello, el 28 de julio de 2010, a través de la <a href="https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/64/292&amp;Lang=S" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Resolución 64/292</a>, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos.&nbsp;</p> <p>“La Resolución exhorta a los Estados y organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros, a propiciar la capacitación y la transferencia de tecnología para ayudar a los países, en particular a los países en vías de desarrollo, a proporcionar un suministro de agua potable y saneamiento saludable, limpio, accesible y asequible para todos”, destacó la <a href="https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml" target="_blank" rel="noopener noreferrer">organización</a>.</p> <p>De esta manera, el agua cumple funciones que además de ser vitales para la salud del planeta, es un elemento que con las debidas condiciones proporciona numerosos <a href="https://www.fundacionaquae.org/consejos-del-agua/10-grandes-beneficios-del-agua-para-nuestro-organismo/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">beneficios para la salud del ser humano</a>.</p> <p>El agua, entre muchas otras cosas, en los seres humanos transporta nutrientes hasta las células para la producción de energía, y es el medio en el que se disuelven los líquidos corporales; además, facilita la eliminación de toxinas y el exceso de nutrientes por la orina, regula la temperatura corporal, mantiene hidratado el cerebro y ayuda a la normalización de la tensión arterial.</p> <p>Una buena hidratación, ha determinado la ciencia médica, preserva la elasticidad, suavidad y tono de la piel, funciona como sostén, lubricante y amortiguador en las articulaciones, además de producir las reacciones de hidrólisis en la digestión, por lo que el día mundial del agua tiene muchos méritos para ser una fecha importante para toda la humanidad.</p> <p>Como si fuera poco, algunos de los usos del agua más comunes son la agricultura, el consumo industrial y el consumo doméstico, y a medida que la humanidad ha crecido con el paso de los años la demanda del recurso es cada vez mayor, aunque se trata de un recurso limitado que debe ser tratado con cuidado.</p> <p><span style="background-color: rgb(127, 219, 255);">Contenido relacionado</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/general/dia-internacional-paz-onu" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Día internacional de la Paz, un llamado al cese al fuego</a></p> <p><img alt="Dia mundial del agua derecho humano" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="9f7618eb-63b5-4fe2-8126-ae1ce13eb3f8" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/dia-mundia-del-agua-derecho-humano-1.jpg" title="Dia mundial del agua derecho humano" width="800" height="600" loading="lazy"></p> <p><span class="descimg">Wikimedia Commons.</span></p> <p>Las autoridades internacionales advierten, además, que el suministro de agua y la pobreza están estrechamente relacionados, por lo que su cuidado también está anclado al desarrollo de toda la humanidad. “Sin agua, no hay desarrollo; sin desarrollo, es imposible erradicar la pobreza”, concluyó la UNEP.</p> <p>“Los problemas que se encuentran a lo largo del ciclo del agua están socavando el progreso en los principales conflictos planetarios: desde la salud hasta el hambre, desde la igualdad de género a los trabajos, pasando por la educación, la industria, los desastres naturales y la falta de paz” aseguró la ONU para resaltar la importancia del agua.</p> <p>De acuerdo con la ONU, el Día Mundial del Agua es también, además de un recordatorio de los peligros del descuido de este recurso, una oportunidad única en la vida para unirnos en favor del agua y acelerar juntos los avances en nuestro planeta.</p> <p>Sin embargo, aunque en 2015, el mundo se comprometió con el <a href="https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6</a> como parte de la <a href="https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Agenda para el desarrollo 2030</a>, la promesa de que toda la humanidad tendría agua y saneamiento gestionados de forma segura para 2030 es aún un objetivo que se ve lejos de alcanzar.</p> <p>¡Ahora que conoces un poco más sobre el día mundial del agua, comparte esta información y promueve entre tus círculos el cuidado de este recurso!</p> <p><span style="background-color: #7fdbff; padding: 2px 6px;">Lee también</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/migracion-derechos-humanos" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Las dos caras de la migración ¿derechos humanos o bienestar propio?</a></p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Tue, 21 Mar 2023 16:22:59 +0000 djauregui 10714 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org Pobre frailejón 2q1165 amenazado por la crisis climática http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/general/cambio-climatico-amenaza-paramos-frailejon <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Pobre frailejón, amenazado por la crisis climática</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2022-03-18T16:28:00-05:00" title="Viernes, Marzo 18, 2022 - 16:28">Vie, 18/03/2022 - 16:28</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Aunque el personaje del momento es el <strong>Frailejón Ernesto Pérez</strong> y todos sus amigos frailejones del mundo, lo cierto es que su hábitat natural está constantemente amenazado por el cambio climático.</p> <p>Este fenómeno se caracteriza por la alteración de las temperaturas y los patrones climáticos. El cambio climático altera el equilibrio natural y se ve reflejado en el aumento de la temperatura media del planeta, la modificación de los patrones de lluvia y nieve, el alza del nivel del mar, la reducción de la superficie cubierta por nieves y glaciares, y la aparición de tormentas o sequías.</p> <p>La especie humana sabe que los frailejones, los páramos, los recursos hídricos y en general el cuidado del ambiente es fundamental para la supervivencia, y por eso existe el <strong>Día internacional del agua</strong>, celebrado cada 22 de marzo. Esta fecha nos recuerda la importancia del recurso hídrico, así como la delicadeza de los ecosistemas donde, por ejemplo, los frailejones son protagonistas en el almacenamiento y generación del agua.</p> <p>Sin embargo, a pesar de las advertencias del mismísimo Frailejón Ernesto Pérez, las actividades humanas tienen a los páramos en serios aprietos y ninguna acción gubernamental colombiana o del mundo parece contener los peligros de este fenómeno para la fauna y la flora de los páramos y las fuentes hídricas.</p> <p>Eso quiere decir que los recursos hídricos llevan curso hacia su desaparición por cuenta del cambio climático, a pesar de que casi todas las actividades sociales y económicas humanas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad. Como si fuera poco, de acuerdo con la ONU, 2.200 millones de personas viven sin a agua potable, y la cifra podría aumentar rápidamente.</p> <p><span style="background-color: #7FDBFF; padding: 2px 6px;">Ver en vivo</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/infantil/failejon-ernesto-perez-concierto" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Así fue el concierto del frailejón Ernesto Pérez</a></p> <p><img alt="El cambio climático amenaza al Frailejón Ernesto Pérez" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="78b30bef-a4ea-4d42-8b5f-58e16ad42a4f" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/cambio-climatico-frailejon-ernesto-perez-paramos-1.jpg" title="El cambio climático amenaza al Frailejón Ernesto Pérez" width="800" height="600" loading="lazy"></p> <h2>¿Qué está pasando con los páramos y el frailejón?</h2> <p>El país cuenta con seis nevados, 44 % de los páramos de Sudamérica, cinco vertientes hidrográficas, 30 grandes ríos, 1.277 lagunas y más de 1.000 ciénagas. Sin embargo, muchas veces no valoramos su importancia, y este problema está amenazando la provisión del agua potable incluso a las grandes capitales de Colombia.</p> <p>Aunque el crecimiento de la economía, la producción de electricidad y la vida misma son posibles gracias al agua provista por los páramos en Colombia, tan sólo en Bogotá, la capital, cuya agua proviene de los páramos de Sumapaz, Chingaza y Cruz Verde, los dos últimos están en riesgo declarado.</p> <p>Medellín no es la excepción, pues el agua de la ciudad llega desde el páramo de Belmira, mientras que el páramo de Santurbán (también en riesgo por proyectos mineros de oro) abastece de agua a Bucaramanga. El Parque Nacional Natural Farallones de Cali, donde se encuentra el piso térmico del páramo y desde donde nacen más de 30 ríos cumple la función vital de ser manantiales de agua para la capital, también está amenazado.</p> <p><span style="background-color: #7FDBFF; padding: 2px 6px;">Ver en vivo</span> → <a href="https://www.misenal.tv/noticias/paramos-cerca-a-bogota" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Páramos que se pueden visitar cerca a Bogotá</a></p> <p>Colombia posee cerca de tres millones de hectáreas en ecosistemas de páramos, lo que corresponde al 2,5 % del territorio continental. Casi una tercera parte de las poblaciones del país conviven con los páramos y los frailejones, pues de los 1.123 municipios de Colombia, 400 tienen jurisdicción en páramo: 36 % del total. Como si fuera poco de estos municipios, 10 de ellos tienen más del 70 % de su área en este ecosistema.</p> <p>De acuerdo con el Instituto Humboldt de las 3.000 especies registradas para el páramo, 60% de estas se encuentran bajo alguna categoría de amenaza, mientras que 13 de las especies registradas están en peligro crítico de extinción, 59 en peligro y 22 vulnerables.</p> <p>La situación es delicada, pues allí se forman las poblaciones de frailejones, lagunas, charcos y espacios con musgo, que ayuda a guardar agua como una esponja.</p> <p>Los frailejones son posiblemente las plantas más representativas de los páramos colombianos, y cumplen un rol fundamental en el sostenimiento de los mismos, por lo que la amenaza del cambio climático recae directamente sobre ellos. Colombia tiene tantos frailejones que en el país se han reportado 88 de las 144 especies conocidas. Y todas ellas están bajo amenaza en caso de que el cambio climático siga su curso.</p> <p><img alt="El cambio climático amenaza al Frailejón Ernesto Pérez" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="a39953aa-ea70-4ebc-8745-66fb3c00cb6a" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/cambio-climatico-frailejon-ernesto-perez-paramos-2.jpg" title="El cambio climático amenaza al Frailejón Ernesto Pérez" width="800" height="600" loading="lazy"></p> <p>Pese a que la ley 99 de 1993 fundamentó la política ambiental del país y reconoció a los páramos como objeto de protección ambiental, ofreciendo así herramientas legales para su cuidado y resguardo de actividades humanas que implican riesgos para su funcionamiento, la situación no mejora.</p> <p>De acuerdo con la <a href="https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/09/130905_ciencia_verde_paramos_andinos_cambio_climatico_np" target="_blank" rel="noopener noreferrer">BBC</a>, los científicos que investigan el futuro del suministro de agua en los Andes están cada vez más preocupados porque ciudades como Quito y Bogotá, que se encuentran a una gran altura, y que pueden verse afectadas por las crecientes temperaturas que están secando los páramos.</p> <p>Un gran problema que enfrentan los páramos es que las temperaturas globales más altas podrían secar su suelo y su vegetación, y por lo tanto reducir su capacidad de atrapar los excedentes de agua en la temporada de lluvias y liberarla en la estación seca.</p> <p>Los frailejones, la planta más característica de los páramos, están en constante peligro. Esta pequeña especie de tallo grueso y hojas verdes cumple funciones de provisión continua de agua, almacenamiento de carbono atmosférico (que ayuda a controlar el calentamiento global) y regulación de recursos hídricos.</p> <p>El metabolismo de este tipo de ecosistemas es lento por las bajas temperaturas y el poco oxígeno, debido a la altura a la que se encuentran, y cualquier alteración física o en la temperatura, aseguran los estudiosos, tomará periodos de tiempo prolongados para su recuperación.</p> <p><span style="background-color: #7FDBFF; padding: 2px 6px;">Ver en vivo</span> → <a href="https://www.misenal.tv/noticias/frailejon-ernesto-perez-covers-cancion" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Los mejores covers de la canción del frailejón</a></p> <p>Pero para el profesor Carlos Rivera, director del Departamento de Biología de la Universidad Javeriana, <a href="https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/lagos-de-paramo-colombianos-ni-las-zonas-de-proteccion-los-salvan/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">hay indicadores</a> de afectación de estos ecosistemas que van más allá. El docente pone sobre la mesa los efectos de la industrialización y la contaminación en el planeta. “En los últimos 50 años se liberaron muchos contaminantes a la atmósfera, algunos de estos ricos en nitrógeno y azufre. Eso causó que a escala global cayera mucha lluvia ácida en los ecosistemas”, afirma.</p> <p>La situación es tan delicada que los cálculos matemáticos de los expertos indican que para 2040, en menos de 20 años, la nieve y los páramos pueden desaparecer por completo del territorio colombiano.</p> <p>De acuerdo con un informe publicado por la <a href="https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/cambio-climatico-dejara-a-colombia-sin-paramos-y-sin-glaciares/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Universidad Nacional</a>, el acelerado cambio climático que enfrenta el planeta ocasionaría que estos ecosistemas, junto con el Frailejón Ernesto Pérez y todos sus semejantes, pierdan su capacidad de adaptarse, y por lo tanto podrían extinguirse.</p> <p>Además, aseguran los cálculos, para finales de siglo se crearían las condiciones climáticas óptimas para que se formen desiertos, y habría un notable incremento de bosque tropical seco, que dejaría el territorio más expuesto a incendios en la cobertura vegetal.</p> <p>Esto no es ciencia ficción. El cambio climático está matando a los frailejones y con ellos el al agua de los colombianos. Según el cuarto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), el clima favorable para cultivos se reduciría dejando solo el 21 % del agua total del país para usos agrícolas. Para entonces lo habitual será que se presenten temperaturas más altas y poca lluvia.</p> <p><img alt="El cambio climático amenaza al Frailejón Ernesto Pérez" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="1eddc8bd-8663-46fb-8b0a-50770fcd9d87" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/cambio-climatico-frailejon-ernesto-perez-paramos-3.jpg" title="El cambio climático amenaza al Frailejón Ernesto Pérez" width="800" height="600" loading="lazy"></p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Fri, 18 Mar 2022 21:28:00 +0000 djauregui 10328 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org 'Yu' Luuçx 202r4l hijos del agua' http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/indigenas-nasa-hijos-agua <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>&#039;Yu&#039; Luuçx, hijos del agua&#039;</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2020-08-03T15:41:09-05:00" title="Lunes, Agosto 3, 2020 - 15:41">Lun, 03/08/2020 - 15:41</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>El documental <strong>'Yu' Luuçx, hijos del agua'</strong> es una pieza audiovisual que pone en discusión la importancia del territorio para el pueblo indígena Nasa del norte del Cauca, a través del agua como fuente de vida.</p> <p>Esta película, dirigida por <strong>Gustavo Ulcué Campo</strong>, explica la importancia del agua desde la cosmovisión Nasa, teniendo en cuenta su importancia, su fragilidad y su condición de ser espiritual consciente, vivo y sagrado.</p> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9" style="margin-bottom:25px;"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/eWodOTmgw04"></iframe></div> <p>'Yu' Luuçx, hijos del agua', documental financiado por el Fondo para el desarrollo de la televisión y los contenidos de la <strong>ANTV</strong>, analiza la importancia del <strong>territorio</strong> desde el agua, siguiendo su cauce natural. Para lograrlo, hace un recorrido por temas álgidos de la agenda nacional desde hace algunos años: la catástrofe que ha traído consigo la <strong>minería legal e ilegal</strong>, pero no solo a nivel ambiental, sino en todos los ámbitos como en las repercusiones en los pueblos ancestrales.</p> <p>El documental, además, deja un mensaje de esperanza, pues aborda la temática del agua desde la posibilidad de recuperar el territorio, de conservarlo, entenderlo y respetarlo como un ser vivo.</p> <p><img alt="hijos del agua pueblo nasa" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="26b2c4c3-3c8a-438a-8675-71a0d98d2aaf" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/Captura%20de%20pantalla%202020-08-03%20a%20las%202.59.59%20p.m..png" title="hijos del agua pueblo nasa" width="1280" height="676" loading="lazy"></p> <p>A través de una bella imagen en movimiento, Ulcué Campo, explora también la importancia del agua por su relación espiritual tanto con los habitantes del territorio como con los espíritus que habitan allí. La fotografía, hecha por <strong>Germán Nieto</strong> para la producción, deja ver el territorio Nasa con todas sus características: accidentes geográficos, con valles estrechos, cañones, con pequeñas terrazas y ríos caudalosos, con formaciones geológicas de gran altura como el volcán de Puracé y el Nevado del Ruíz.</p> <p>No te pierdas por <strong>Señal Colombia</strong> 'Yu' Luuçx, hijos del agua', un viaje cinematográfico al territorio ancestral del pueblo Nasa, ubicado en el triángulo natural que se forma por los contrafuertes orientales de la cordillera Central de los Andes y las cuencas hidrográficas de los ríos Páez y La Plata al sur, y los ríos Yaguará y Páez al oriente.</p> <p><img alt="hijos del agua pueblo nasa" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="2b5cdcc8-82f6-4602-b324-0c8454f7c869" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/Captura%20de%20pantalla%202020-08-03%20a%20las%203.00.46%20p.m..png" title="hijos del agua pueblo nasa" width="1276" height="588" loading="lazy"></p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-parrilla--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-parrilla.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-parrilla.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-parrilla field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field--label">parrilla</div> <div class="field--item"><a href="/programa/yu-luucx-hijos-del-agua" hreflang="es">Yu&#039; Luuçx, hijos del agua</a></div> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Mon, 03 Aug 2020 20:41:09 +0000 djauregui 9370 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org 6 guardianes del agua en riesgo de disolverse 6k376b http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/guardianes-del-agua <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>6 guardianes del agua en riesgo de disolverse</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>sacosta</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2019-05-17T17:07:06-05:00" title="Viernes, Mayo 17, 2019 - 17:07">Vie, 17/05/2019 - 17:07</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Comprender el camino del agua desde que abrimos la llave hasta su viaje al sistema de alcantarillado podría resultar fácil teniendo en cuenta que ya existen canales y tubos diseñados por ingenieros. Lo difícil es entender el camino del agua mucho antes, desde su nacimiento en lugares recónditos de nuestra naturaleza.</p> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/1ja_ZKC6sjY"></iframe></div> <div class="horario1">'Camino de agua, tras la huella del cambio climático'</div> <div class="horario2">&nbsp;</div> <p>Un grupo de científicos de la Universidad Nacional de Colombia <strong>se dio a la tarea de investigar cuál es el camino del agua</strong> (su génesis natural), teniendo como principal preocupación las huellas del cambio climático, pues varias de ellas están afectando a nuestros guardianes del agua.</p> <p>¿Cuáles son estos guardianes? No se trata ni de <em>Aquaman</em> o <em>Guardianes de la bahía</em>. Por ello hablamos con dos científicas del documental: <strong>Mary Lee Berdugo-Lattke </strong>(magíster en biología) y&nbsp;&nbsp;<strong>Martha Catalina Gómez </strong>(magíster en biología marina). Ellas nos describieron qué son y qué funciones cumplen en el ecosistema para mantenernos vivos. Nevados, bosques de niebla, frailejones, páramos, cuencas hidrográficas y corales hacen parte de este valioso grupo de guardianes.</p> <h2>Nevados</h2> <p>Desde 1850, los <a href="http://www.andi.com.co/s/Cartilla_ENA_%202018.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer">nevados</a> tenían una gran extensión sobre nuestro territorio, ocupaban un área de 349 km<sup>2</sup>. Ya entrado el siglo XX, entre 1950 y 1970, se reportó una disminución a 110 km<sup>2</sup>. Para la década de 1980 los nevados redujeron su área a 87 km<sup>2</sup>.</p> <p>El siglo XXI sigue con cifras preocupantes, pues <strong>la desglaciación pasó de 47 km<sup>2</sup> en 2010 a 37 km<sup>2</sup> en 2017.</strong></p> <p>Actualmente, Colombia cuenta con <a href="http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022428/Glaciares_web.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer">seis glaciares</a>. Preocupados por este panorama tan desalentador, le preguntamos a Berdugo ¿por qué los nevados son guardianes del agua y se están viendo tan amenazados? Esto fue lo que nos respondió:</p> <div class="horario1"> <center>Guardián de hielo</center> </div> <div class="horario2" style="margin-bottom: 25px;"> <center><br> <img src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/Captura%20de%20pantalla%202019-05-16%20a%20la%28s%29%2021.08.37.png" style="width: 100%;"><br> &nbsp; <audio controls loop><source src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/audios/201905/guardianes_del_agua_nevados.mp3"></audio> </center> </div> <h2>Bosques de niebla</h2> <p>De acuerdo con <a href="http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31397/126.pdf?sequence=1" target="_blank" rel="noopener noreferrer">estudios del Instituto Humboldt</a>, los bosques de niebla <strong>se pueden encontrar en casi 60 países</strong> con una particularidad, y es que "<strong>sólo el 2,5% de los bosques tropicales del mundo son nublados</strong> y ocupan escasamente el 0,3% de la superficie terrestre".</p> <p>Este <strong>guardián del agua</strong> es esencial en las zonas montañosas para la <strong>regulación de ciclos hídricos</strong>, mantener las fuentes de agua y proveer una estabilidad climática. No obstante, a todos nos causa la duda de ¿cómo se generan estos bosques y qué tipo de fauna podemos encontrar en medio de la nubosidad? Berdugo nos explica:</p> <div class="horario1"> <center>Guardián de niebla</center> </div> <div class="horario2" style="margin-bottom: 25px;"> <center><br> <img src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/Captura%20de%20pantalla%202019-05-16%20a%20la%28s%29%2021.15.33.png" style="width: 100%;"><br> &nbsp; <audio controls loop><source src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/audios/201905/guardianes_del_agua_%20neblina2.mp3"></audio> </center> </div> <h2>Frailejones</h2> <p>Alguna vez <a href="https://www.youtube.com/watch?v=NiHnF6WqK20&amp;t=30s" rel="noreferrer">le preguntamos a un televidente</a> de Señal Colombia, cuál es el árbol nacional y nos respondió el frailejón y, si bien ese puesto lo ocupa la palma de cera, no le faltan méritos para serlo. Dada la importancia de la planta, <strong>Berdugo</strong> nos comentará por qué es tan necesaria para el ecosistema.</p> <div class="horario1"> <center>Guardián de frailejón</center> </div> <div class="horario2" style="margin-bottom: 25px;"> <center><br> <img src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/Captura%20de%20pantalla%202019-05-16%20a%20la%28s%29%2021.18.07.png" style="width: 100%;"><br> &nbsp; <audio controls loop><source src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/audios/201905/guardianes_del_agua_frailejones.mp3"></audio> </center> </div> <p>Este guardián del agua es conocido en el mundo científico dentro del género&nbsp;<em>Espeletia</em>, y su función como planta es atrapar y retener el agua sobre los páramos. <a href="http://www.humboldt.org.co/es/boletines-y-comunicados/item/1180-frailejones-en-peligro" rel="noreferrer">Lamentablemente</a>, por efectos del cambio climático y el aumento de la temperatura, los frailejones han sido atacados por escarabajos, hongos y polillas. Afectando así la capacidad de captación de agua.</p> <h2>Páramos</h2> <p>Nuestros páramos son ecosistemas de alta montaña, ubicados entre el límite superior del <a href="http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/tesauro_ambiental/B/Bosque%20altoandino.htm" target="_blank" rel="noopener noreferrer">bosque altoandino</a> y el límite inferior de los glaciares. De acuerdo con <a href="http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/1752-prueba22" target="_blank" rel="noopener noreferrer">estudios</a> del Ministerio del Medio Ambiente, 36% de los municipios tiene su territorio en ecosistemas de páramos. Nuestro país posee cerca del <strong>50% del total de los páramos existentes en el mundo</strong>.</p> <p>Para entender esta dimensión, puedes explorar el mapa hecho por el <a href="http://www.wwf.org.co/?uNewsID=300270" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Fondo Mundial Para la Naturaleza</a>, quienes geolocalizaron la ubicación de los páramos y las zonas más importantes.</p> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe height="480" src="https://www.google.com/maps/d/embed?mid=1xfOMlPj_Tusmx3c-8niLP0susRo" width="600"></iframe></div> <p>&nbsp;</p> <p>Berdugo quiso aclarar que los&nbsp;<strong>páramos&nbsp;</strong>son ecosistemas que varían en su vegetación y clima. Pero ¿por qué son tan importantes estos guardianes para nuestra vida? Ella nos argumentó:</p> <div class="horario1"> <center>Guardián de ecosistemas</center> </div> <div class="horario2" style="margin-bottom: 25px;"> <center><br> <img src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/Captura%20de%20pantalla%202019-05-16%20a%20la%28s%29%2021.20.30_0.png" style="width: 100%;"><br> &nbsp; <audio controls loop><source src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/audios/201905/guardianes_del_agua_paramos2.mp3" type="audio/mpeg"></audio> </center> </div> <h2>Cuencas hidrográficas</h2> <p>Si hay una guardiana que sabe drenar el agua es la cuenca hidrográfica. Es la encargada de utilizar sus cauces desde la altura de la montaña, para conducir el agua hacia tierras medias y bajas, ya sean ríos, mares o lagunas. De acuerdo con la experta, "es como el sistema circulatorio del agua". Entonces, si cambiamos el curso de los ríos o construimos carreteras sobre ellos, el ecosistema podría (siguiendo la analogía de Berdugo) infartar.</p> <div class="horario1"> <center>Guardián de Cuenca</center> </div> <div class="horario2" style="margin-bottom: 25px;"> <center><br> <img src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/Captura%20de%20pantalla%202019-05-16%20a%20la%28s%29%2021.58.39.png" style="width: 100%;"><br> &nbsp; <audio controls loop><source src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/audios/201905/guardianes_del_agua_cuencas.mp3" type="audio/mpeg"></audio> </center> </div> <h2>Corales</h2> <p><strong>Los corales no son plantas, son animales invertebrados</strong> que, científicamente se enuncian como <strong>pólipos de coral</strong>. Viven en el fondo del mar. Ellos conforman un tejido tan grande que llegan a estructurar arrecifes. Curiosamente, cada pólipo tiene una <strong>corona de tentáculos</strong> que les sirve para capturar alimento. Hasta aquí, podría parecer un ser vivo inofensivo, pero no, su fuerza es la de todo un guardián, pues de acuerdo con <strong>Gómez</strong>, "es la primera barrera física de defensa que absorbe la energía de las olas". Es decir que, en tiempos de huracanes y tormentas, es <strong>quien mejor nos defiende</strong>.</p> <div class="horario1"> <center>Guardián coralino</center> </div> <div class="horario2" style="margin-bottom: 25px;"> <center><br> <img src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/Captura%20de%20pantalla%202019-05-16%20a%20la%28s%29%2022.01.42.png" style="width: 100%;"><br> &nbsp; <audio controls loop><source src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/audios/201905/guardianes_del_agua_corales.mp3" type="audio/mpeg"></audio> </center> </div> <p>Entre las barreras de coral más importantes que tiene Colombia está la de San Andrés. <a href="http://www.coralina.gov.co/nuevositio/component/k2/item/1810-dia-nacional-del-arrecife-coralino" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Según la corporación coralina</a>, "los arrecifes del archipiélago se dividen en 4 grandes complejos arrecifales que son: terraza prearrecifal de barlovento, arrecife de barrera, terraza lagunar y formaciones coralinas del costado occidental de la isla. El área del complejo arrecifal de San Andrés es de 97.5 km<sup>2</sup> y el área de cobertura coralina viva relevante es de 44.7km<sup>2"</sup>.</p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Fri, 17 May 2019 22:07:06 +0000 sacosta 8732 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org Camino de agua 5w172e tras la huella del cambio climático http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/camino-de-agua-tras-la-huella-del-cambio-climatico <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span> Camino de agua, tras la huella del cambio climático</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>sacosta</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2019-05-14T11:59:52-05:00" title="Martes, Mayo 14, 2019 - 11:59">Mar, 14/05/2019 - 11:59</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p style="margin-bottom:25px;font-weight:500;">En lo alto de las cordilleras, <strong>la nieve está desapareciendo</strong>. En las selvas, los ciclos de los grandes ríos han sufrido considerables alteraciones en sus cauces. En las costas, la temperatura del agua está subiendo.</p> <p style="margin-bottom:25px;font-weight:500;">El agua es el principal componente de todas las formas de vida conocidas. Las diferentes actividades humanas como la minería, la agricultura o la deforestación han contribuido en la disminución y contaminación del recurso hídrico.</p> <p style="margin-bottom:25px;font-weight:500;">En el documental <strong>'Camino de agua'a</strong>, científicos de la Universidad Nacional de Colombia hacen un estudio riguroso del agua y el uso que los humanos le dan para analizar cómo está afectando el cambio climático a nuestro país.</p> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/1ja_ZKC6sjY"></iframe></div> <div class="horario1">'Camino de agua, tras la huella del cambio climático'</div> <div class="horario2">Lunes 27 de mayo 8:30 p. m.</div> <p style="margin-bottom:25px;font-weight:500;">Proteger los recursos hídricos es fundamental. Más allá de que nos llegue agua a la ducha o poder lavar la losa, el agua no es un simple servicio público, ella recorre múltiples ecosistemas y garantiza la vida de especies distintas a la humana.</p> <p style="margin-bottom:25px;font-weight:500;"><img alt="Caminos de agua" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="8ddf7873-0d4c-4fe5-a727-69b74821872a" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/camino-de-agua-6-se%C3%B1al-colombia.PNG" title="Caminos de agua" width="862" height="445" loading="lazy"></p> <p style="margin-bottom:25px;font-weight:500;">Por ejemplo, en los Andes colombianos, donde surgen <strong>los páramos</strong> y uno muy especial, llamado el Páramo de Chingaza, hay una zona boscosa donde reina silencioso <strong>el frailejón</strong>. Esta planta se demora una centuria en crecer y su función principal es <strong>almacenar agua</strong>.</p> <blockquote> <p style="margin-bottom:25px;font-weight:500;">Los suelos de los páramos funcionan como un gran conjunto de esponjas que en épocas de sequía gradualmente van soltando el agua que hace falta en las zonas más bajas de las montañas.</p> <p class="autor">Jairo Pinto, biólogo de la Universidad Nacional</p> </blockquote> <p style="margin-bottom:25px;font-weight:500;">A pesar de su importancia, los páramos han sufrido quemas para establecer oficios de explotación minera, agrícola y ganadera.</p> <p style="margin-bottom:25px;font-weight:500;">Otros amenazados en el camino del agua son <strong>los nevados</strong>, algunos de ellos protegidos por el Parque Nacional Natural los Nevados, conformado por el Nevado del Ruiz, Nevado del Tolima, Nevado de Santa Isabel. Todos ellos sufren una <strong>constante amenaza por la desglaciación</strong>.</p> <p style="margin-bottom:25px;font-weight:500;"><strong><img alt="Camino de agua" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="9b05b2d2-0dbd-440f-98a0-810cbf86a19c" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/caminos-de-agua-3.PNG" title="Camino de agua" width="864" height="444" loading="lazy"></strong></p> <p style="margin-bottom:25px;font-weight:500;">De acuerdo con el <a href="http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/glaciares-colombia " target="_blank" rel="noopener noreferrer">IDEAM</a>, "los glaciares colombianos han pasado de 374 km2 aproximadamente al final de la Pequeña Edad de Hielo (siglos XVII-XIX) a 37 km2 en 2017; es decir <strong>Colombia ha perdido el 92% de su área glaciar</strong>".</p> <p style="margin-bottom:25px;font-weight:500;">Simultáneamente, en la cúspide de estos nevados hay nacimientos de agua que son constantemente monitoreados, pues el deshielo puede aumentar las inundaciones y con el paso del tiempo ver reducido el caudal de los ríos desbordados.</p> <p style="margin-bottom:25px;font-weight:500;">Este documental también aborda la importancia de la <strong>selva tropical</strong> y las constantes lluvias que alimentan el río amazonas, el más caudaloso del mundo. No obstante, estos ciclos de aumento o disminución de agua <strong>ya no son tan predecibles como antes</strong>, cuando se podía deducir cómo cultivar y en qué terrenos.</p> <p style="margin-bottom:25px;font-weight:500;"><img alt="Camino de agua" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="4a864592-3f05-4458-89d5-063a76b0c5e5" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/camino-de-agua-5.PNG" title="Camino de agua" width="863" height="443" loading="lazy"></p> <p style="margin-bottom:25px;font-weight:500;">Ahora las personas que viven al límite con el río, <strong>no tienen una estabilidad alimentaria</strong> por la volatilidad del agua. Esto también afecta la pesca y los tiempos en que los cultivos dan su fruto.</p> <p style="margin-bottom:25px;font-weight:500;">Y es que son más las huellas que deja el cambio climático, aunque te mencionamos algunas, no dejes de ver la importancia de las <strong>salinas en la Guajira</strong>, los <strong>ríos en Manizales</strong> y la <strong>importancia de los corales</strong> en los caminos del agua.</p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Tue, 14 May 2019 16:59:52 +0000 sacosta 8729 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org