Amazonía 2z3kq http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/ es Incendios en la Amazonía 253m1e consecuencias para la supervivencia humana http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/general/incendios-amazonia-causas-consecuencias-colombia <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Incendios en la Amazonía: consecuencias para la supervivencia humana</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Imágenes PxHere</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2024-09-26T17:30:08-05:00" title="Jueves, Septiembre 26, 2024 - 17:30">Jue, 26/09/2024 - 17:30</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>No se trata de una noticia nueva: <strong>la Amazonía está en llamas</strong>. Y <strong>no sólo hay incendios en la Amazonía</strong>, sino que <strong>incendios sin precedentes azotan a Sudamérica</strong>, con varios millones de hectáreas ardiendo en la cuenca del Amazonas y en otras partes del continente, según ha declarado <a href="https://www.amnesty.org/es/latest/news/2024/09/americas-record-de-incendios-forestales-requiere-una-respuesta-sin-precedentes/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Amnistía Internacional</a>.</p><p><strong>Los incendios en la Amazonía y otros lugares del continente no sólo destruyen a su paso la naturaleza, sino que ponen en riesgo la supervivencia humana a niveles nunca antes registrados</strong>. A pesar de ello, nuestra civilización continúa con impunidad sumergida en destruirse a sí misma en nombre de poderes económicos que hace muy poco por la naturaleza y están listos para arrasar con todo.</p><p>Es por este motivo que Amnistía internacional, incluso, publicó <a href="https://www.amnesty.org/es/documents/amr01/8555/2024/es/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">una carta abierta</a> dirigida a las presidencias de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú en la que pide a los gobiernos que intensifiquen sus acciones para extinguir los incendios forestales, pues la situación parece estar en un punto de no retorno.</p><p>La organización insiste en redoblar los esfuerzos de los países que resguardan la Amazonía para <strong>abandonar los combustibles fósiles y transformar el modelo actual de agricultura industrial, protejan los territorios de los Pueblos Indígenas y ofrezcan garantías a las personas defensoras del medioambiente</strong>.</p><p>Por eso, <strong>hoy te contamos cómo afectan los incendios de la Amazonía a toda la humanidad, incluyendo a quienes habitan pequeñas y grandes ciudades que incluso estando alejadas del fuego podrían perecer si esto continúa</strong>.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/incendios-amazonia-consecuencias-efectos-causas-colombia-1.jpg" data-entity-uuid="aa0500d5-f3ff-40b7-bdd8-8c02583276a0" data-entity-type="file" alt="incendios en la amazonia causas consecuencias efectos colombia humanidad" width="800" height="600" title="incendios en la amazonia causas consecuencias efectos colombia humanidad" loading="lazy"><h3>¿Cuál es la situación con los incendios en la Amazonía colombiana y el continente?</h3><p>En agosto y septiembre de 2024 se han registrado incendios récord en Sudamérica, con varios millones de hectáreas ardiendo tanto en selvas tropicales de la cuenca amazónica como también en diversos ecosistemas que se extienden por varios países.</p><p>“Los ojos del mundo están sobre la cuenca del Amazonas y otros ecosistemas invaluables del continente, a la espera de acciones contundentes para prevenir su extinción. Las presidencias suramericanas deben, más que nunca, tomar medidas urgentes para evitar una catástrofe climática que podría tener consecuencias irreversibles para toda la humanidad. El momento de actuar es ahora,” dijo en la página oficial <strong>Ana Piquer</strong>, directora para las Américas de Amnistía Internacional.</p><p>Según han reportado diferentes medios de comunicación, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) ya había alertado que los incendios forestales se han duplicado en 2024 en Colombia, registrando más de 137.459 hectáreas arruinadas a causa de estas emergencias.&nbsp;</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/incendios-amazonia-consecuencias-efectos-causas-colombia-2.jpg" data-entity-uuid="ed8b15ef-0e86-4c49-97f5-9ceefeeee733" data-entity-type="file" alt="incendios en la amazonia causas consecuencias efectos colombia humanidad" width="800" height="600" title="incendios en la amazonia causas consecuencias efectos colombia humanidad" loading="lazy"><p><strong>Tan sólo en 2024</strong>, se calcula, <strong>Colombia ha registrado un total de 2.279 incendios forestales en 30 departamentos</strong>, y más de una decena de estos siguen activos.</p><p>En Colombia <strong>las regiones más afectadas a causa de los incendios forestales están en los departamentos del Huila, Cauca, Nariño, Valle del Cauca y Tolima</strong>, y como si fuera poco, en la actualidad el río Amazonas registra en el Estado colombiano los niveles más bajos de la historia a causa de la falta de lluvias en la región.</p><p>La situación es apremiante, y está afectando el balance que nos permite habitar el planeta.</p><p>“Hay estudios que han documentado cómo <strong>los incendios en la región de la amazonía están relacionados con la deforestación</strong>, un proceso a escala de paisaje en el que <strong>se cambia el bosque para otros usos del suelo como pastoreo, campos agrícolas, etc</strong>. En la Amazonía l<strong>os incendios están relacionados con la deforestación</strong>”, Tania Marisol González, profesora del Departamento de Biología de la Universidad Javeriana.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/incendios-amazonia-consecuencias-efectos-causas-colombia-3.jpg" data-entity-uuid="2515b89a-d2cd-4ecd-8409-c2d0cade08e1" data-entity-type="file" alt="incendios en la amazonia causas consecuencias efectos colombia humanidad" width="800" height="600" title="incendios en la amazonia causas consecuencias efectos colombia humanidad" loading="lazy"><h2>¿Cómo afectan los incendios en la Amazonía a la humanidad y a Colombia?</h2><p>Los incendios forestales como los que estamos viviendo en el continente tienen <strong>graves efectos en la salud humana y en el equilibrio de la naturaleza</strong>. Conócelas:</p><h3>Deterioro de la calidad del aire</h3><p>A corto plazo los incendios en la Amazonía deterioran la calidad del aire, pues producen material particulado producto de una mezcla entre humo, hollín y otros contaminantes que pueden viajar miles de kilómetros y afectar otras zonas del país. Debemos recordar que recientemente Bogotá ha estado en alerta por el creciente deterioro de la calidad del aire que respiran los capitalinos.</p><p>Esto quiere decir que afectan directamente la situación social, económica y de salud pública de las comunidades locales, además de las grandes urbes que se ubican aparentemente lejos de los lugares de las conflagraciones.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Explora más</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/general/cambio-climatico-causas-consecuencias-acciones" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Cambio climático: por estas razones nos afecta a todos</a></p><h3>Impactan en la biodiversidad y el equilibrio ecológico</h3><p>La <a href="https://www.wwf.org.co/?374830/Cinco-datos-para-entender-la-gravedad-de-los-incendios-en-la-Amazonia" target="_blank" rel="noopener noreferrer">WWF</a> ha recordado que estos incendios en la Amazonía también impactan directamente a la biodiversidad, puesto que en los incendios mueren animales y plantas, entre ellos especies emblemáticas y de gran importancia ecológica.</p><p>Pero, además, las quemas que muchas veces se salen de control (especialmente en la actualidad) ocasionan una pérdida de hábitat “producida por la fragmentación, que afecta la continuidad ecológica natural amenazando la supervivencia de las especies”, agrega la WWF.</p><blockquote><p>Los incendios en la Amazonía tienen implicaciones muy graves en términos de biodiversidad, porque se pierden especies de plantas y animales y se interrumpen procesos ecológicos como la dispersión de semillas</p><p class="autor">Tania Marisol González, profesora del Departamento de Biología de la Universidad Javeriana</p></blockquote><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/incendios-amazonia-consecuencias-efectos-causas-colombia-5.jpg" data-entity-uuid="26d6f184-2b7f-4ba0-8f48-19bc15230b8e" data-entity-type="file" alt="incendios en la amazonia causas consecuencias efectos colombia humanidad" width="800" height="1100" title="incendios en la amazonia causas consecuencias efectos colombia humanidad" loading="lazy"><h3>Afectan las posibilidades de precipitación y la temperatura global</h3><p>También, explicó la investigadora de la Universidad Javeriana, en estos incendios se <strong>afectan las plantas en la Amazonía que almacenan y capturan una gran cantidad de carbono</strong>, lo que influye en los cambios climáticos a nivel regional que tienen que ver con el calentamiento.</p><p>En efecto, la WWF ha declarado que los incendios influyen a largo plazo en la <strong>alteración de los ciclos anuales de lluvias en el continente</strong>.&nbsp;</p><p>“Sin bosque, la humedad de los árboles se pierde y no puede darse el proceso de recarga de las nubes, encargadas de llevar el agua hacia regiones y ciudades principales de Sudamérica. De esta manera, los magníficos ríos voladores que nacen en la Amazonia (flujos aéreos de agua que evaporan los árboles) se ven afectados”, explica la organización.&nbsp;</p><p>Para hacernos una idea, tan sólo en Bogotá dichos “ríos voladores” repercuten en lo que sucede en los páramos de Chingaza y Sumapaz, las grandes despensas de agua de Bogotá, la capital del país que en 2024 ha estado atravesando una sequía de sus reservas de agua.</p><p>En todo caso, lo cierto es que <strong>los incendios recurrentes aumentan la aridez del suelo y su erosión, además aceleran el cambio climático</strong>. Esto se debe a que <strong>cuando los bosques se queman liberan grandes cantidades de dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero</strong> cuya concentración en la atmósfera es una de las principales causas del aumento de la temperatura del planeta.&nbsp;</p><p>“<strong>Cuando se quema la selva las temporadas secas se vuelven más extremas y la precipitación disminuye</strong>; y también cuando el humo está sobre la selva hace que los rayos solares penetren con más intensidad y agraven las sequías. En últimas <strong>se están degradando los bosques pero también quedan más susceptibles a volverse a quemar</strong>”, agregó Tania González.</p><h3>Impulsan a la Amazonía a un punto de no retorno</h3><p>Los expertos así lo advierten: de continuar el deterioro de la Amazonia por amenazas como los incendios, en la próxima década, es decir muy pronto, podría alcanzarse lo que científicos han denominado “un punto de no retorno”, en el cual el bosque ya no sería capaz de adaptarse a los cambios y la Amazonia se convertiría en una gran sabana, colapsando el sistema de agua que irriga Latinoamérica, acelerando el calentamiento global y generando pérdida de biodiversidad sin posibilidad de hacer algo al respecto.</p><p>Por eso ni el continente ni Colombia deben permitir que este deterioro continúa su curso. Colombia y los demás países que albergan la Amazonía deben proteger tanto el patrimonio natural y cultural de esta región, de un valor incalculable para la humanidad, además de esencial para garantizar la sostenibilidad del agua que consumimos en Sudamérica.</p><p>No podemos olvidar que no sólo se trata del agua y del clima, sino que <strong>estos dos factores también están relacionados con la seguridad alimentaria y energética de la región</strong>.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/incendios-amazonia-consecuencias-efectos-causas-colombia-4.jpg" data-entity-uuid="ef21882c-6c8e-449c-a9e6-366e478aec8c" data-entity-type="file" alt="incendios en la amazonia causas consecuencias efectos colombia humanidad" width="800" height="600" loading="lazy"></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Thu, 26 Sep 2024 22:30:08 +0000 djauregui 11579 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org Estas son las lenguas que se hablan en la Amazonía colombiana 1a6x5a http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cultura/lenguas-amazonia-colombiana <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Estas son las lenguas que se hablan en la Amazonía colombiana</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Imágenes: Colprensa</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2024-08-01T11:37:55-05:00" title="Jueves, Agosto 1, 2024 - 11:37">Jue, 01/08/2024 - 11:37</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>El especial multiplataforma <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/respira-amazonia-rtvc-multiplataforma" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em><strong>Respira Amazonía</strong></em></a> es un proyecto de RTVC Sistema de Medios Públicos que busca generar conciencia de la importancia de la amazonía. Por eso hoy te traemos las <strong>lenguas y dialectos de la Amazonía colombiana</strong>.</p><p>La región Amazónica es una de las seis regiones naturales de Colombia, y abarca los departamentos del Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo, Vaupés y Vichada, donde los grupos humanos que habitan ancestralmente dicho territorio tienen sus propias culturas, formas de vida y lenguajes.</p><p>De acuerdo con el <a href="https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/contenido/Lenguas-indigenas/Articulo/contenido/168&amp;" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Instituto Caro y Cuervo</a>, un ejemplo de ello son los grupos étnicos pertenecientes a las familias lingüísticas Makú y Guahibo, las cuales son cazadores y recolectores de frutas silvestres, mientras que los que pertenecen a las familias Arawak y Caribe se dedican a la agricultura extensiva y la manufactura de hamacas, canoas y cerámicas.</p><p>La amplitud lingüística de Colombia es extensa y, de acuerdo con el artículo académico <em>Las lenguas indígenas de Colombia y la Amazonía colombiana: situaciones y perspectivas</em> de la <a href="https://sinchi.org.co/files/publicaciones/revista/pdf/9/1%20las%20lenguas%20indgenas%20de%20colombiay%20del%20amazonas%20colombiano%20situaciones%20perspectivas.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Revista Amazónica</a>, con excepción de Brasil, que es tiene un territorio mucho más extenso, “Colombia es el país de mayor variedad lingüística en Suramérica”.</p><p>Según esta publicación, no sólo el entorno físico de la Amazonía está en amenaza, sino también su cultura lingüística. “La mayoría de las lenguas habladas en la Amazonia tienen menos de 1.000 hablantes, lo que hace que estas lenguas sean más vulnerables. Se calcula que dependiendo de la situación, entre 2.000, 1.000 y 500 se considera en estado de vulnerabilidad y una lengua con menos de 100 hablantes se encuentra en una situación de gran riesgo. En el Amazonas se presenta un número importante de lenguas que están por debajo de los 500 hablantes, la situación es preocupante, aunque algunos investigadores señalan que esta ha sido siempre la dinámica demográfica en esta zona”, explica el autor Jon Landaburu.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Radio Nacional</span>&nbsp;→ <a href="https://www.radionacional.co/cultura/tradiciones/lenguas-indigenas-de-la-amazonia-colombiana-en-riesgo-de-desaparecer" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Lenguas indígenas del Amazonas, en riesgo de desaparecer</a></p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/lenguas-dialectos-respira-amazonia-3.jpg" data-entity-uuid="c09e701a-9dbf-4a51-9f5c-05737a90e862" data-entity-type="file" alt="Lenguas de la Amazonía Colombiana" title="Lenguas de la Amazonía Colombiana" id width="800" height="600" loading="lazy"></p><h2>¿Cuántas lenguas se habla en la Amazonía Colombiana?</h2><p>La <strong>Amazonía</strong>, además, proporciona casi la totalidad de las lenguas habladas en Colombia, según la Revista Amazónica, por lo que trabajar en su conservación también hace parte de la recuperación que <em>Respira Amazonía</em> propone al público del Sistema de Medios Públicos.</p><p>De acuerdo con la publicación, la diversidad lingüística colombiana proviene en buena parte de la misma diversidad lingüística de la Amazonia colombiana: de las cinco grandes estirpes o familias continentales colombianas, tres son amazónicas (arahuaca o arawak, caribe, tupi-guaraní), y de las ocho estirpes regionales, seis son amazónicas.&nbsp;</p><p>Esto quiere decir que de las 65 lenguas de Colombia, 51 son lenguas amazónicas (78%). “Las 14 que no lo son pertenecen a los ambientes de los Andes, de la Costa Pacífica y de la Costa caribe. Hay que mencionar sin embargo que, de estas últimas catorce, tres lenguas demográficamente importantes, el nasa (o paez) del Cauca, el embera de la Costa Pacífica y el awá de Nariño están hoy presentes en la Amazonia, habladas por migrantes recientes” destacó la publicación.</p><p>Además, las lenguas habladas en la Amazonía colombiana son una conexión con el resto del continente, pues como explica el artículo, muchas de estas lenguas son también habladas en países vecinos: 40 lenguas indígenas colombianas son habladas más allá de las fronteras, unas 15 en Brasil, 11 en Venezuela, 3 en Panamá, 6 en Ecuador, 7 en Perú.</p><p>En fin, la Amazonía no sólo es fuente de vida y biodiversidad, sino de riqueza cultural, por lo que su importancia no puede ser ignorada y, por el contrario, debe ser preservada.</p><p>Por eso, sin más preámbulos, te contamos cuáles son las <strong>lenguas y dialectos de la Amazonía colombiana</strong> de acuerdo con el Instituto Caro y Cuervo.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/lenguas-dialectos-respira-amazonia-2.jpg" data-entity-uuid="05c16ea3-2127-4d58-9059-f032e3bbe609" data-entity-type="file" alt="Lenguas de la Amazonía Colombiana" title="Lenguas de la Amazonía Colombiana" id width="800" height="600" loading="lazy"></p><h2>¿Qué lenguas se hablan en la Amazonía colombiana?</h2><h3>Putumayo</h3><ul><li aria-level="1">Inga</li><li aria-level="1">Kamsá</li><li aria-level="1">Siona</li><li aria-level="1">Uoitoto</li><li aria-level="1">Ocaína</li><li aria-level="1">Muinane</li><li aria-level="1">Cofán</li><li aria-level="1">Quechua</li></ul><h3>Vichada</h3><ul><li aria-level="1">Cubeo</li><li aria-level="1">Sikuani</li><li aria-level="1">Cuiba</li><li aria-level="1">Curripaco</li><li aria-level="1">Piapoco</li><li aria-level="1">Sáliba</li><li aria-level="1">Piaroa</li></ul><h3>Guaviare</h3><ul><li aria-level="1">Carijona</li><li aria-level="1">Nukak</li><li aria-level="1">Puinave</li><li aria-level="1">Guayabero</li><li aria-level="1">Piapoco</li><li aria-level="1">Piaroa</li></ul><h3>Guainía</h3><ul><li aria-level="1">Cubeo</li><li aria-level="1">Piratapuyo</li><li aria-level="1">Baniva</li><li aria-level="1">Nukak</li><li aria-level="1">Puinave</li><li aria-level="1">Curripaco</li></ul><h3>Caquetá</h3><ul><li aria-level="1">Inga</li><li aria-level="1">Carijona</li><li aria-level="1">Koreguaje</li><li aria-level="1">Uitoto</li><li aria-level="1">Bora</li><li aria-level="1">Miraña</li></ul><h3>Amazonas</h3><ul><li aria-level="1">Uitoto</li><li aria-level="1">Ocaína</li><li aria-level="1">Bora</li><li aria-level="1">Miraña</li><li aria-level="1">Muinane</li><li aria-level="1">Cocama</li><li aria-level="1">Yagua</li><li aria-level="1">Andoque</li><li aria-level="1">Tikuna</li><li aria-level="1">Cubeo</li><li aria-level="1">Macuna</li><li aria-level="1">Piratapuyo</li><li aria-level="1">Pisamira</li><li aria-level="1">Tanimuca</li><li aria-level="1">Tatuyo</li><li aria-level="1">Cabiyari</li><li aria-level="1">Kakua</li><li aria-level="1">Yujupde</li></ul><h3>Vaupés</h3><ul><li aria-level="1">Carijona</li><li aria-level="1">Bará</li><li aria-level="1">Barasana</li><li aria-level="1">Carapana</li><li aria-level="1">Cubeo</li><li aria-level="1">Desano</li><li aria-level="1">Wanana</li><li aria-level="1">Macuna</li><li aria-level="1">Piratapuyo</li><li aria-level="1">Pisamira</li><li aria-level="1">Siriano</li><li aria-level="1">Tatuyo</li><li aria-level="1">Tucano</li><li aria-level="1">Tuyuca</li><li aria-level="1">Yurutí</li><li aria-level="1">Cabiyari</li><li aria-level="1">Tariano</li><li aria-level="1">Kakua</li><li aria-level="1">Jupda</li><li aria-level="1">Yujupde</li><li aria-level="1">Curripaco</li></ul><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/lenguas-dialectos-respira-amazonia-4.jpg" data-entity-uuid="95cd6e30-26e1-406f-ae40-8795ef5cbf62" data-entity-type="file" alt="Lenguas de la Amazonía Colombiana" title="Lenguas de la Amazonía Colombiana" id width="800" height="500" loading="lazy"></p><p><span class="descimg">Fuente: Instituto Caro y Cuervo</span></p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Thu, 01 Aug 2024 16:37:55 +0000 djauregui 11105 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org 3 pódcast para escuchar en el Día de la Tierra 5u5m2b http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/general/podcast-dia-internacional-de-la-tierra <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>3 pódcast para escuchar en el Día de la Tierra</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>jlrojas</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2024-04-22T15:07:31-05:00" title="Lunes, Abril 22, 2024 - 15:07">Lun, 22/04/2024 - 15:07</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong>Cada 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Tierra</strong>, con el objetivo de crear reflexiones en torno a la importancia de nuestro planeta y las acciones que realizamos a diario para respetar a la madre tierra. Si bien <strong>la Asamblea General de las Naciones Unidas oficializó esta celebración en 2009</strong>, en realidad su origen se remonta a movimientos sociales claves ocurridos durante el siglo XX.&nbsp;</p> <p>1970 marcó un punto de inflexión, ya que se incrementó la preocupación colectiva por el medio ambiente, lo que dio como resultado manifestaciones multitudinarias en Estados Unidos, así que el ambientalista y también senador<strong> Gaylor Nelso</strong>n, propuso la creación de una agencia ambiental federal y organizó una manifestación a nivel nacional el 22 de abril.&nbsp;</p> <p>Más de 20 millones de personas salieron a las calles para exigir acciones contundentes en materia de protección ambiental. Esta sin lugar a duda fue la semilla que se convirtió en lo que hoy conocemos como el Día Internacional de la Tierra, ya que inspiró la creación de <em>Earth Day Network</em>, una organización que está dedicada a promover la conciencia ambiental.&nbsp;</p> <p>En 1972 se realizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo, allí se puso sobre la mesa la necesidad de una acción coordinada a nivel internacional para abordar los problemas ambientales emergentes.</p> <p>Desde la oficialización del <strong>Día Internacional de la Tierra </strong>se le dio un mayor peso y relevancia a esta temática, este año el lema oficial es <strong><em>Restauración: un viaje hacia un futuro verde</em></strong>, el cual busca recordar la urgencia de restaurar los ecosistemas dañados y construir un futuro sostenible para las próximas generaciones.&nbsp;</p> <p><span style="background-color: #7FDBFF; padding: 2px 6px;">Lee también</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cultura/dia-internacional-tierra" rel="noreferrer">Día de la Tierra, ¿por qué lo celebramos?</a></p> <p>Te invitamos a escuchar estos pódcast para que juntos reflexionemos sobre la situación actual de nuestro planeta y entendamos qué acciones cotidianas podemos hacer.&nbsp;</p> <h2>Los bosques de la Amazonía<br> (Respira Amazonía)</h2> <p>Las comunidades indígenas y campesinas hacen el llamado de advertencia e invitan a todos los colombianos a conservar los bosques, ya que gracias a ellos se regula el ciclo del agua, se protegen los suelos, además son el hábitat de especies de plantas y animales, nos proveen alimentos y medicinas y contribuyen a regular el clima.&nbsp;</p> <p><iframe allow="autoplay; clipboard-write; encrypted-media; fullscreen; picture-in-picture" allowfullscreen frameborder="0" height="352" loading="lazy" src="https://open.spotify.com/embed/episode/0Z2KWwlb1jnlgi5pGDO0H5?utm_source=generator" style="border-radius:12px" width="100%"></iframe></p> <h2>La deforestación y su incidencia &nbsp;en el desbalance de la temperatura<br> (Recodifica)</h2> <p>En este episodio se conversa con Johanna Herrera, Oficial de bosques y cambio climático en la organización WWF (World Wildlife Fund), para entender las posibles causas del aumento de temperatura en diferentes regiones y su relación directa con la deforestación.&nbsp;</p> <p><iframe allow="autoplay; clipboard-write; encrypted-media; fullscreen; picture-in-picture" allowfullscreen frameborder="0" height="352" loading="lazy" src="https://open.spotify.com/embed/episode/6yFIR2lNVFJDloAlqUkc?utm_source=generator" style="border-radius:12px" width="100%"></iframe></p> <h2>Sembrar para sanar<br> (Inquebrantables: voces del cambio)</h2> <p>Yolanda Montes es víctima de la violencia, además es la representante de ASOFAVIDA, una asociación que se encarga de la búsqueda de personas dadas por desaparecidas. Como proceso de sanación colectivo y en un ejercicio de memoria crearon un "bosque humanitario" en honor a las víctimas del conflicto armado.&nbsp;</p> <p><iframe allow="autoplay; clipboard-write; encrypted-media; fullscreen; picture-in-picture" allowfullscreen frameborder="0" height="352" loading="lazy" src="https://open.spotify.com/embed/episode/16Tc4EuwmADJXt0mTJmEtX?utm_source=generator" style="border-radius:12px" width="100%"></iframe></p> <p><span style="background-color: #7FDBFF; padding: 2px 6px;">Lee también</span> → <a href="https://www.senalmemoria.co/piezas/dia-mundial-de-la-madre-tierra" rel="noreferrer">Día mundial de la Madre Tierra</a></p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Mon, 22 Apr 2024 20:07:31 +0000 jlrojas 11267 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org Conoce cómo cuidar la Amazonía desde las ciudades 2x3y1t http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/general/como-cuidar-la-amazonia <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Conoce cómo cuidar la Amazonía desde las ciudades</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2023-12-15T19:08:40-05:00" title="Viernes, Diciembre 15, 2023 - 19:08">Vie, 15/12/2023 - 19:08</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>No es que la Amazonía esté de moda, es que está en peligro. Por eso, hoy te contamos cuatro <em>tips</em>&nbsp;sobre cómo cuidar la Amazonía desde la ciudad.</p> <p>Desde los medios públicos somos conscientes, y es por esto que el proyecto convergente de RTVC <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/respira-amazonia-rtvc-multiplataforma" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong><em>Respira Amazonía</em></strong></a> tiene como misión no sólo dar a conocer esta importante región del país y del continente, sino también promover su cuidado.</p> <p>Hablamos con Luz Ángela Flórez coordinadora regional de Amazonía para <strong>WWF Colombia</strong>, quien nos dejó 4 <em>tips</em> que toda la ciudadanía debe tener en cuenta para cuidar la Amazonía sin importar qué tan lejos creamos que estamos de la gran Amazonía.</p> <p><span style="background-color: rgb(127, 219, 255);">Contenido relacionado</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cultura/lenguas-amazonia-colombianas" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Lenguas habladas en la la Amazonía colombiana</a></p> <p><img alt="Como cuidar la amazonia respira amazonia" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="e17f45da-7bb5-4ef0-90be-c751003266cb" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/como-cuidar-la-amazonia-respira-1.jpg" title="Como cuidar la amazonia respira amazonia" width="800" height="600" loading="lazy"></p> <h2>¿Cómo cuidar la Amazonía desde las ciudades?</h2> <h3>Informarse para actuar</h3> <p>De acuerdo con Luz Ángela son muy importantes los aportes de la sociedad civil, para así unirnos en esfuerzos comunes, y para lograrlo es importante que las personas estemos informadas sobre la Amazonía.&nbsp;</p> <p>Es importante para ayudar cuidar la amazonía conocer donde queda, las presiones y amenazas que enfrenta para así saber cómo defender y exigir políticas de conservación a los gobiernos. De esta manera es posible hacer mejor y más participación política ciudadana, así como buscar financiamiento para la conservación de la Amazonía.</p> <h3>Aunque no lo creas, cambiar de dieta</h3> <p>Muchos de los insumos para la alimentación diaria de las personas vienen técnicas que hacen daño directo y de los cuáles es víctima la Amazonía, como la ganadería extensiva, la cual es motor de deforestación.</p> <p>Para Luz Ángela las dietas conscientes ayudan a reducir el consumo de alimentos que son producto de la deforestación y, puede ayudarnos a encontrar otras fuentes de alimentos que hacen lo contrario: ayudan a la Amazonía. Productos como el acai, el copoazú son frutos que pueden aportar al problema, pues en la selva se producen de manera sostenible.</p> <h3>Apoya los emprendimientos de las comunidades locales</h3> <p>Las comunidades indígenas y campesinas locales enfrentan el reto de aprovechar la selva de manera sostenible, y estas se esfuerzan porque viven allí y también se preocupan por cuidar la Amazonía. Por eso es importante apoyar las artesanías, el consumo de frutos amazónicos, y en general promover el consumo de productos conscientes provenientes de la Amazonía.</p> <h3>Alza tu voz</h3> <p>De acuerdo con la coordinadora regional de Amazonía para WWF Colombia, quienes de verdad quieren cuidar la Amazonía hacen la labor de contarle a su ambiente familiar y de amigos cercanos acerca de la importancia de la Amazonía, y cómo desde su cotidianidad se puede ayudar a la causa, para así ser voz, y participar en redes, así como sumarse a campañas para su cuidado, o hacer donaciones a campañas de conservación de esta región.</p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Sat, 16 Dec 2023 00:08:40 +0000 djauregui 11107 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org “Respira Amazonía” 4t1e11 un proyecto para reflexionar y proteger la vida http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/respira-amazonia-rtvc-multiplataforma <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>“Respira Amazonía”: un proyecto para reflexionar y proteger la vida</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2023-12-05T11:02:23-05:00" title="Martes, Diciembre 5, 2023 - 11:02">Mar, 05/12/2023 - 11:02</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Después del exitoso proyecto multiplataforma <a href="https://www.rtvc.gov.co/ruta-del-magdalena-historias-fantasia-musica-cultura" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>La ruta del magdalena</em></a> <strong>RTVC Sistema de Medios Públicos</strong> llega con el proyecto <strong><em>Respira Amazonía</em></strong>, un contenido multiplataforma en convergencia con todas las marcas del sistema que tiene como misión conocer a fondo la <strong>Amazonía colombiana</strong>, los peligros que corre, su biodiversidad, sus gentes y cultura.</p> <p><em>Respira Amazonía</em> comprende un viaje desde la ciudad hasta el corazón de la Amazonía con el propósito de conocer los peligros medioambientales que afectan a esta región, redescubrir su biodiversidad, compartir con las comunidades que la habitan, comprender la relación de dependencia mutua que este ecosistema tiene con la vida cotidiana en el resto de Colombia y el mundo y promover acciones positivas desde todos los rincones de nuestra geografía para restablecer la armonía de este paraíso natural.</p> <p>Se trata de un producto <a href="https://proyecta.senalcolombia-tv.futbolgratis.org/guias/que-es-y-como-hacer-un-transmedia" target="_blank" rel="noopener noreferrer">transmedia</a> que integra las diferentes plataformas de todas las marcas RTVC, interconectadas con un micrositio web creado específicamente para el proyecto y donde estarán alojados los contenidos sonoros, audiovisuales, gráficos y documentales que resultan del viaje por la Amazonía.</p> <p><span style="background-color: rgb(127, 219, 255);">Contenido relacionado</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cultura/lenguas-amazonia-colombianas" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Lenguas habladas en la la Amazonía colombiana</a></p> <p><img alt="Respira Amazonía RTVC" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="43f50f37-87aa-495c-9ef3-93de51597211" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/respira-amazonia-rtvc-senal-colombia-2.jpg" title="Respira Amazonía RTVC" width="800" height="600" loading="lazy"></p> <p>Este proyecto cuenta con la participación del actor y presentador <strong>Nicolás Rincón</strong>, quien tiene amplia experiencia y reconocimiento por su participación en series y películas nacionales e internacionales, así como una conciencia medioambiental que promueve en sus redes sociales.</p> <p>La producción se adentra de esta manera en el bosque más grande del planeta tierra para entender el complejo mundo de relaciones al interior del bosque donde, entre otras cosas, se están consumiendo los recursos naturales de forma descontrolada.&nbsp;</p> <p>“Se trata de un cubrimiento 360 del universo Amazónico en el cual aprendemos, reflexionamos y educamos para crear lazos de empatía y entendimiento con todas nuestras audiencias, ganando adeptos que se sumen a esta lucha. El público vuelve a participar en un doble viaje: el físico hacia lo desconocido y el interior hacia la reflexión” explicó la producción de <em>Respira Amazonía</em>.</p> <p>Para la producción, una parte muy importante del proyecto es generar un impacto en las audiencias, pues cada vez más se hace necesario hacer conciencia de la interconexión que hay entre el bosque, sus gentes y el resto del país y el mundo: la Amazonía es un ecosistema interconectado con los centros urbanos ubicados a miles de kilómetros, donde las personas y las corporaciones impactan al bosque con sus acciones.</p> <p><img alt="Respira Amazonía RTVC" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="2f653d6a-0e97-4384-a3d8-9177bdc69c58" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/respira-amazonia-rtvc-senal-colombia-1.jpg" title="Respira Amazonía RTVC" width="800" height="600" loading="lazy"></p> <h2><em>Respira Amazonía</em>: todos por el Amazonas</h2> <p>Esta producción promueve la interconexión cultural y el intercambio de conocimientos entre <strong>Vanessa Teteye</strong>, una mujer indígena de la Amazonía y <strong>Nicolás Rincón</strong>, un hombre de ciudad para hacer proporcionar a través de la conversación y la experiencia el crecimiento de los dos mundos que, aunque parecen distanciados están íntimamente interconectados entre sí.</p> <p><em>Respira Amazonía</em> abarca las cuatro subregiones de la Amazonía colombiana y, además, suma voces de otros países como Brasil, Bolivia, Surinam y Perú, los cuales también integran el gran ecosistema amazónico.</p> <p>Este proyecto multiplataforma, además, incluye al público infantil a través de la participación de Débora Víbora de <a href="https://www.rtvlay.co/ninos/territorio-magico" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>Territorio Mágico</em></a> y una participación especial de <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cultura/frailejon-ernesto-perez-aniversario" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Frailejón Ernesto Pérez</a>.</p> <p><img alt="Respira Amazonía RTVC" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="07173fdd-e45f-4b62-aeb2-da0383d5bae3" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/respira-amazonia-rtvc-senal-colombia-3.jpg" title="Respira Amazonía RTVC" width="800" height="1000" loading="lazy"></p> <h2><em>Respira Amazonía</em> y el Fondo Mundial para La Naturaleza WWF</h2> <p><em>Respira Amazonia </em>cuenta con la alianza de la WWF, la mayor organización internacional independiente dedicada a la conservación de la naturaleza y el medio ambiente; la cual cuenta con más de 5 millones de socios y una red global activa mediante el liderazgo local en más de 100 países.</p> <p>De hecho, el proyecto tiene a comunidades indígenas de la Amazonía profunda debido a la presencia de la WWF y de la presentadora Vanessa Teteye, quien pertenece a la comunidad de La Chorrera y ha recorrido el territorio amazónico en trabajos previos.</p> <p>De esta manera, el proyecto no sólo tiene el propósito de informar y dar a conocer a profundidad la Amazonía, sino también que la audiencia de los medios públicos reflexionen sobre la importancia de cuidar el bosque amazónico pues, si la Amazonía se acaba el futuro de la humanidad corre la misma suerte.&nbsp;</p> <p>El tiempo para recuperarla y conservarla se agota y <em>Respira Amazonía</em> es un gran esfuerzo de los medios públicos por dar la batalla.</p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Tue, 05 Dec 2023 16:02:23 +0000 djauregui 11102 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org “El conocimiento ancestral y científico pueden ser organizados para mejorar la realidad de Colombia” 5d3x2g http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/carlos-castano-antropologo-chiribiquete-dialogos-saberes <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>“El conocimiento ancestral y científico pueden ser organizados para mejorar la realidad de Colombia”</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2023-10-06T20:34:51-05:00" title="Viernes, Octubre 6, 2023 - 20:34">Vie, 06/10/2023 - 20:34</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong><em>Diálogo de saberes</em></strong> es una serie documental de siete capítulos dirigida por Juliana Ladrón de Guevara y Juan Fernando lópez que sigue las reflexiones y experiencias del investigador y antropólogo <strong>Carlos Castaño Uribe,</strong> mientras éste recorre el país en busca de la sabiduría de nuestros pueblos ancestrales y así establecer un encuentro de conocimientos que nos permita entender y mejorar el mundo en el que vivimos.</p> <p><em>Diálogo de saberes </em>se pregunta porqué si nuestra sociedad ha visto un progreso constante en los avances tecnológicos y científicos, ¿porqué no parece este hecho garantizarnos una mejor calidad de vida? Por el contrario, la destrucción ambiental, la crisis de salubridad y desnutrición o la inequidad social, parecen demostrar lo contrario. Así, aunque la ciencia y el conocimiento occidental han tratado de dar soluciones a estos problemas, sus esfuerzos a veces parecen insuficientes.&nbsp;</p> <p>De ahí que la serie acompaña a Carlos Castaño Uribe a conversar y aprender de las comunidades donde se practican los saberes ancestrales y tradicionales, motivado por la necesidad de encontrar un conocimiento más diverso y de esta manera hallar puentes de comunicación con la ciencia y el conocimiento occidental.</p> <p><img alt="serie-carlos-castano-antropologo-chiribiquete-dialogos-saberes" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="308cccdb-b72c-407f-b149-fb4fc885413d" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/carlos-castano-uribe-chiribiquete-dialogo-saberes-6.jpg" title="serie-carlos-castano-antropologo-chiribiquete-dialogos-saberes" width="800" height="600" loading="lazy"></p> <p>El objetivo de este encuentro es encontrar la sinergia y el complemento entre la ciencia occidental y los saberes ancestrales y tradicionales, y de esta manera demostrar que no existe sólo un tipo de conocimiento, y que más bien es posible construirse una relación más equitativa de esta confluencia en un acto transformador que una los avances de la modernidad con la sapiencia de los pueblos originarios.</p> <p>En cada episodio de <em>Diálogo de saberes</em> Carlos sumerge al público en un viaje hacia el entendimiento, el asombro, la investigación, la biodiversidad y la cultura, dejando ver los nexos entre dos cosmovisiones que históricamente han sido alejadas, y pone en evidencia cómo el diálogo alrededor del conocimiento potencia la transformación de las realidades en los territorios.</p> <p>“Colombia está colmada de saberes ancestrales y tradicionales (...) por ejemplo, la Etnomedicina y la partería en diálogo con la medicina y con los mitos que existen en torno al nacimiento y su labor en las regiones más apartadas de Colombia. Otro tema importante es la conservación y protección de especies amenazadas. Por ejemplo, en el Amazonas los indígenas han venido trabajando por largo tiempo con una fundación llamada Colombia Biodiversa, y hacen sinergia con biólogos, así con su sabiduría de la selva, lograron salvar a dos especies de Tortugas endémicas. En Córdoba hicimos un capítulo sobre ingeniería hidráulica ancestral de los indígenas Zenú, y (...) en el Cauca nos enfocamos en la soberanía alimentaria y la ecología de los Misak con el Jardín botánico Las delicias, en Silvia Cauca”, explicó <strong>Juliana Ladrón de Guevara</strong>, codirectora de la serie documental.</p> <p>Para conocer más sobre la serie, y sobre la importancia del <em>Diálogo de saberes</em> que permite la multiculturalidad colombiana, hablamos con Carlos Castaño Uribe, director de la <strong>Fundación Herencia Ambiental Caribe</strong>, quien además de ser el conductor del programa es Antropólogo, Arqueólogo, ambientalista, explorador, Magíster en Educación Ambiental y PhD en Antropología Americana de la Universidad Complutense de Madrid.</p> <p>Castaño Uribe también goza de amplio reconocimiento por trabajar para resaltar la importancia de la Serranía del Chiribiquete, la cual fue localizada por el antropólogo en 1987 y, dos años más tarde, en 1989 se <a href="https://www.wwf.mg/?332990/El-hombre-que-nos-conto-sobre-Chiribiquete" target="_blank" rel="noopener noreferrer">convirtió en un Parque Nacional Natural</a>.</p> <p><img alt="serie-carlos-castano-antropologo-chiribiquete-dialogos-saberes" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="61f765a7-3150-4e33-a89d-8567dfa457ec" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/carlos-castano-uribe-chiribiquete-dialogo-saberes-8.jpg" title="serie-carlos-castano-antropologo-chiribiquete-dialogos-saberes" width="800" height="600" loading="lazy"></p> <h2>Carlos Castaño Uribe, en la búsqueda del <em>Diálogo de saberes</em></h2> <h3>¿En qué consiste la serie?</h3> <p>La serie aborda los procesos de comunicación e intercambio de experiencias entre personas, grupos, comunidades humanas que provienen de diferentes orígenes y aproximación a sus realidades, tratando de hacer una sinergia adecuada entre el conocimiento tradicional y científico.&nbsp;</p> <p>Suple la necesidad de llegar a ciertos sitios para mostrarle al público general las diferentes formas de expresión del conocimiento y cómo se conectan en proyectos específicos a nivel nacional. Muestra así la sinergia para dar cuenta de lo que se puede hacer en la construcción colectiva del saber.</p> <p>Los procesos de comunicación, los diálogos interculturales y personas de condición comunitaria, local que vienen con sus conocimientos desde territorio y que ya se han acercado a juntar las experiencias de ellos con las realidades de la ciencia, es decir con el conocimiento científico son lo que permite hablar de estos diálogos de saberes.</p> <p><img alt="serie-carlos-castano-antropologo-chiribiquete-dialogos-saberes" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="864b293e-145a-4089-9385-cbf7689c8a6b" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/carlos-castano-uribe-chiribiquete-dialogo-saberes-1.jpg" title="serie-carlos-castano-antropologo-chiribiquete-dialogos-saberes" width="800" height="600" loading="lazy"></p> <p>La serie da la oportunidad de mostrar diálogos de saberes interculturales, o diálogos de grupos humanos muy afines al registro de la cultura desde lo que llamamos occidental, pero que en el marco general de un país tan biodiverso y pluricultural como colombia nos permite encontrar gran cantidad de variaciones y diferencias en las comunidades humanas y la incidencia del conocimiento que viene de diferentes tipos de orígenes.&nbsp;</p> <p><em>Diálogo de saberes</em> pretende mostrarle al país cómo es posible que diferentes actores, de diferentes medios, procesos de interpretación de la realidad se manifiestan y cómo esos puntos de vista sobre los diferentes aspectos relacionados con el conocimiento pueden ser mancomunadamente organizados para propósitos de mejorar la realidad de un país tan complejo como el nuestro.</p> <p><strong>¿Qué implica un saber ancestral o tradicional, cómo se diferencia de los demás saberes, por ejemplo del occidental?</strong></p> <p>El conocimiento tradicional, vernáculo, de raíces profundas en las ancestralidad de nuestro país difiere del conocimiento científico porque son dos tipos de aproximación muy diferentes en términos reales y prácticos por lo siguiente: la gran mayoría de nuestros pueblos ancestrales basan su conocimiento en una serie de aproximaciones a la realidad utilizando el pensamiento analógico, a diferencia de la aproximación de la cultura científica, pragmática del positivismo, es decir del conocimiento analítico.</p> <p>Ellos por ejemplo no se ven por encima del resto de organismo vivos o no vivos de un territorio. La aproximación analógica de estos pueblos ancestrales con respecto al agua, por ejemplo, es muy diferente a la analítica: una comunidad indígena desde lo ancestral ve el agua como el fluido de la vida en forma permanente y dentro del cual ellos se ven como una parte constitutiva, mientras que nosotros la vemos como un recurso económico al cual debemos acudir a través de una fuente abastecedora a través de los recursos públicos sin entender realmente las dinámicas del agua.&nbsp;</p> <p><img alt="serie-carlos-castano-antropologo-chiribiquete-dialogos-saberes" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="031b87ce-9707-4e71-bf69-6ac74faf3a6f" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/carlos-castano-uribe-chiribiquete-dialogo-saberes-7.jpg" title="serie-carlos-castano-antropologo-chiribiquete-dialogos-saberes" width="800" height="600" loading="lazy"></p> <p><strong>¿Cuál es la importancia de diversificar el conocimiento?</strong></p> <p>El diálogo es una necesidad, es el ejercicio de un intercambio necesario de aproximaciones entre actores, ya bien dentro de la sociedad o en la concurrencia de realidades interculturales como ocurre mucho en Colombia, y donde lo que se debe buscar es crear un escenario propicio para que las realidades se conjuguen y se puedan conocer a profundidad las diferentes formas de aproximación.&nbsp;</p> <p>De esta manera, los diferentes actores están en posibilidad de romper con las ataduras de una forma de entender la realidad que no va a estar en armonía en un territorio. Un ejemplo es el de la partería en una buena parte del territorio natural del chocó biogeográfico, y donde de forma milenaria donde la comunidad afrodescendiente continúa una tradición de conocimiento que hace factible a las parteras, las mujeres conocedoras de la actividad de atraer a los niños de forma adecuada que, sin el concurso de muchas de ellas, habrían muchos problemas para las madres.</p> <p>Para el colombiano del común es impensable que hoy la partería sea práctica más permanente y regular que se lleva a cabo en estos territorios para traer a feliz término el proceso de nacimiento de los bebés. Eso que parece muy obvio normal para la cultura occidental, en el campo científico, moderno y tecnológico que es ir al hospital para un nacimiento, en un territorio ancestral no lo es.</p> <p>El programa muestra cómo se logra esa convergencia a través de ese diálogo de saberes, porque hay casos donde se requiere la intervención de la medicina occidental, así como se puede abordar un trabajo mancomunado entre parteras y centros hospitalarios y médicos a través del diálogo de saberes entre parteras y médicos especializados en nacimientos y el manejo de procedimientos que dan seguridad a cualquier mujer y al nacimiento de los niños.</p> <p><img alt="serie-carlos-castano-antropologo-chiribiquete-dialogos-saberes" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="ae333897-7f30-4f43-a008-fb9ba3d5a64d" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/carlos-castano-uribe-chiribiquete-dialogo-saberes-2.jpg" title="serie-carlos-castano-antropologo-chiribiquete-dialogos-saberes" width="800" height="600" loading="lazy"></p> <p><strong>¿Cuáles son los saberes ancestrales que podrá conocer el público?</strong></p> <p>La serie visita una importante cantidad de lugares que son visitados para dignificar los procesos de conservación de especies naturales como es el caso de la pesca artesanal en el Chocó.&nbsp;</p> <p>Al mismo tiempo también necesitan tocar puertas en las redes de mercadeo nacional e internacional utilizando cadenas de producción que les permitan mejorar las condiciones de rendimiento económico y a la vez que garantice la sostenibilidad de los recursos y donde la ciencia puede ayudar a mejorar en lo social, lo productivo y la conservación de la biodiversidad.</p> <p>Y así pasa en comunidades indígenas, en la Guajira, sobre el conocimiento herbolario, de uso de semillas, de usos de las plantas de la etnia Arawak y Wayuu han resuelto en esos sistemas naturales semidesérticos para hacer perdurar su sistema para el manejo botánico.</p> <p>También vamos a la Amazonía, al caribe colombiano, y en fin, todas ellas formas de diálogo entre diferentes formas de conocimiento en escenarios altamente diversos del país pero que nos permite una aproximación diferentes para mejorar la dicotomía que en Colombia parece apartar las dos formas de conocimiento que si se conjugan manos permitirá llegar a un mejor destino en lo tradicional y lo científico.</p> <p><img alt="serie-carlos-castano-antropologo-chiribiquete-dialogos-saberes" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="0ec26f80-8c53-4d93-864c-843ea8ae34c2" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/carlos-castano-uribe-chiribiquete-dialogo-saberes-5.jpg" title="serie-carlos-castano-antropologo-chiribiquete-dialogos-saberes" width="800" height="600" loading="lazy"></p> <p><strong>¿Qué significa recorrer los pasos del Jaguar y cuál es la importancia del Chiribiquete?</strong></p> <p>El jaguar es una figura, el espíritu jaguar, un ícono principal de nuestra ancestralidad. El jaguar ocupó una gran parte del territorio del país, y hoy en día se encuentra confinado a unos espacios muy limitados por nuestra aproximación al territorio, cambiando la composición de los sistemas naturales para actividades productivas.</p> <p>Esta especie que funcionaba como regulador natural y cultural puede ser recuperada para aproximarnos en el tema fundamental de encontrar nuestras raíces, el polo a tierra que el pueblo colombiano no ha encontrado.&nbsp;</p> <p>Permite aproximarnos a las leyes propias de la naturaleza, la del Jaguar, que mantiene un nivel adecuado de interacción entre las demás especies animales, y sabemos que cuando los jaguares desaparecen del territorio inicia un declive del equilibrio del territorio.</p> <p><img alt="serie-carlos-castano-antropologo-chiribiquete-dialogos-saberes" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="a2a61c9e-7ec7-43ec-a6af-4fe3ed5df40b" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/carlos-castano-uribe-chiribiquete-dialogo-saberes-3.jpg" title="serie-carlos-castano-antropologo-chiribiquete-dialogos-saberes" width="800" height="600" loading="lazy"></p> <p>La jaguaridad en nuestro país es un aspecto fundamental, se encuentra su importancia y la evidencia de su importancia consignada en el Chiribiquete, el hoy Parque Nacional más extenso de Colombia, el tercero a nivel continental, y sobre todo nuestro primer sitio de patrimonio mundial y cultural, lo que nos hace dignos poseedores de un reconocimiento ´por parte de la Unesco, debido a que tenemos al Chiribiquete de recursos excepcionales a nivel global.</p> <p>El Chiribiquete es el símbolo fundamental de la jaguaridad: tenemos allí las expresiones pictóricas más antiguas conocidas en el continente relacionadas con el jaguar, y es el hilo conductor más importante de los recuentos pictóricos asociados a la mitología ancestral no solo de la amazonia sino también de buena parte del continente.</p> <p>Chiribiquete es privilegiado pues mantiene una tradición ancestral milenaria: sabemos hoy que los grandes murales del Chiribiquete siguen siendo utilizados por las comunidades indígenas con fines ceremoniales y sagrados para mantener el equilibrio del mundo, de su mundo, de la Amazonía.</p> <p><img alt="serie-carlos-castano-antropologo-chiribiquete-dialogos-saberes" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="99768719-93d9-483c-934a-a09c60715f9a" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/carlos-castano-uribe-chiribiquete-dialogo-saberes-4.jpg" title="serie-carlos-castano-antropologo-chiribiquete-dialogos-saberes" width="800" height="600" loading="lazy"></p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-parrilla--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-parrilla.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-parrilla.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-parrilla field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field--label">parrilla</div> <div class="field--item"><a href="/programa/dialogo-saberes" hreflang="es">Diálogo de saberes</a></div> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Sat, 07 Oct 2023 01:34:51 +0000 djauregui 11040 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org "El abrazo de la serpiente" llega a Señal Colombia 1g5t6r http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cine/abrazo-serpiente-pelicula <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>&quot;El abrazo de la serpiente&quot; llega a Señal Colombia</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>jacontreras</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2023-05-12T19:43:00-05:00" title="Viernes, Mayo 12, 2023 - 19:43">Vie, 12/05/2023 - 19:43</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>La única película colombiana que ha conseguido una nominación al Óscar en la categoría de película internacional, <em>El abrazo de la serpiente</em> llega a Señal Colombia para hechizar a la audiencia con su mística selvática.</p> <p>Este largometraje gira alrededor del personaje de Karamakate, un chamán amazónico, el último de su etnia, que se convierte en el guía de dos exploradores extranjeros en diferentes épocas; 1909 y 1940.</p> <p>Enmarcado en el período histórico conocido como la fiebre del caucho, el relato de <em>El abrazo de la serpiente</em> narra la travesía de estos personajes a través de la selva en busca de una planta sagrada llamada "yakruna".</p> <p>En el camino van enconrtando huellas de la intervención occidental en la selva. En 1909 llegan a una misión religioso que busca occidentalizar a las tribus indígenas. El mismo lugar, en 1940, es habitado por un extraño culto cuyo líder se autoproclama como el mesías.</p> <p>A través de la mirada de Karamakate quien es prácticamente un guardián de la selva y de las tradiciones indígenas, vemos cómo el impacto del mundo occidental envenena la selva y a sus habitantes nativos.</p> <p><em>El abrazo de la serpiente</em> es una producción de la más alta factura que ha sido elogiada por su extraordinaria calidad técnica y artística, así como por sus relfexiones alrededor de la explotación colonialista del Amazonas.</p> <p>Producida por Cristina Gallego y dirigida por Ciro Guerra, esta película cosechó una gran cantidad de importantes reconocimientos internacionales, entre los que se destaca el Premio Art Cinema y la mencionada nominación al Óscar.</p> <p>Ahora la película llega a la programación de Señal Colombia a través de su franja En cine nos vemos. También está disponible para <a href="https://www.rtvlay.co/peliculas-ficcion/el-abrazo-de-la-serpiente" title="El abrazo de la serpiente en RTVlay" rel="noreferrer">ver gratis en línea en la plataforma RTVlay.</a></p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-parrilla--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-parrilla.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-parrilla.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-parrilla field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field--label">parrilla</div> <div class="field--item"><a href="/programa/abrazo-serpiente" hreflang="es">El abrazo de la serpiente</a></div> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Sat, 13 May 2023 00:43:00 +0000 jacontreras 10803 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org Conservación 563w2p cultura, respeto, valentía y humildad http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/serie/valores-cruzando-amazonas <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Conservación, cultura, respeto, valentía y humildad</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2021-07-07T17:41:33-05:00" title="Miércoles, Julio 7, 2021 - 17:41">Mié, 07/07/2021 - 17:41</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong><em>Cruzando el Amazonas - Camino al Tarapoto</em></strong> es la nueva serie documental de <strong>Señal Colombia</strong> con la que podrás conocer la Amazonía colombiana.</p> <p>Esta serie nos lleva al pulmón del mundo junto a tres colombianos citadinos, quienes deben explorar la selva llevando consigo el mínimo posible de elementos para sobrevivir, además de aprender de las tradiciones de las comunidades locales e interactuar con el entorno para sobrevivir.</p> <p>Pero aprender de la Amazonía va más allá de recorrer sus ríos y la espesura de su vegetación, pues los exploradores tendrán que aprender desde las tradiciones ancestrales hasta elementos de la cultura local para cumplir las metas que les proponen.</p> <p>Esta travesía se basa en cinco valores fundamentales que se verán a lo largo de los cuatro capítulos, y sin los que ni el público ni los participantes pueden aprender lo que se debe aprender de la Amazonía con <em>Cruzando el Amazonas - Camino al Tarapoto.</em></p> <p><span style="background-color: #7FDBFF; padding: 2px 6px;">Lee también</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/serie/documental-cruzando-amazonas" target="_blank" rel="noopener noreferrer">3 citadinos conocen la selva en <em>Cruzando el Amazonas</em></a></p> <h2>Los valores de <em>Cruzando el Amazonas</em></h2> <h3>Conservación</h3> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9" style="margin-bottom: 25px;"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/Khi7QOvZgns"></iframe></div> <p>A lo largo de la serie los exploradores descubren lo que les da la tierra para sobrevivir. Comen insectos, preparan productos selváticos y deben caminar por la selva viviendo de ella pero sin dañarla, tomando sólo lo que necesitan.</p> <p>“Los seres humanos estamos acabando con todo. No cogemos conciencia, el ser humano sólo piensa en acabar”, explica Ricardo Ríos, participante de la aventura, luego de conocer la manera en la que las culturas locales subsisten con la Amazonía.</p> <h3>Cultura</h3> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9" style="margin-bottom: 25px;"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/fn0zQ_VrChM"></iframe></div> <p>Con <em>Cruzando el Amazonas</em> participantes y público conocen tradiciones ancestrales, los tipos de construcción, técnicas, lenguas, y las maneras de sobrevivir que hacen parte del acervo cultural de los locales. La perspectiva de este acercamiento es la de los mismos locales que invitan a los expedicionarios a conocer su realidad.</p> <p>Un ejemplo es cuando Miguel y el abuelo Norberto salen al encuentro de hojas de coca y palo de yarumo para preparar el mambe, una preparación pulverizada que sirve como catalizador social, energizante y promotor de la palabra en el Amazonas.</p> <p>En este caso el abuelo les muestra cómo es que se hace la preparación desde que se retiran las hojas de la planta, a la cual se le trata con el mismo respeto que a un ser humano.</p> <h3>Respeto</h3> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9" style="margin-bottom: 25px;"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/olvK7cSsd8I"></iframe></div> <p>Los expedicionarios también aprenden sobre el respeto del territorio y la cultura de los locales. Pisar territorio sagrado donde se ubica el origen de familias ancestrales es uno de esos privilegios, y se trata con sumo respeto.</p> <p>A través de este respeto los locales invitan a sentir la vibración de la naturaleza, de todo aquello que está vivo allí. El respeto no sólo a los taitas y los habitantes de la selva, sino también a la fauna y la flora amazónica, para así sentir la energía que fluye a través de la selva y comunicarse con ella, pedirle permiso para moverse y sobrevivir con lo que da.</p> <h2>Valentía</h2> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9" style="margin-bottom: 25px;"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/0WD-2nuTGVU"></iframe></div> <p>Las pruebas ponen en constante prueba la valentía de los expedicionarios, pues enfrentarse a la selva con escasas herramientas y superando sus miedos apela al valor de cada uno para enfrentarse a sus temores y superar las barreras.</p> <p>“Uno no espera algunos obstáculos, pero llegan y no queda más que enfrentarlos con valentía. Se requiere un fortalecimiento mental, porque quizás si uno se viene a la selva con mentalidad de que no va a poder hacer algo, tal vez la mente no da porque uno mismo se crea barreras”, explica José Carvajal, uno de los participantes.</p> <h2>Humildad</h2> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9" style="margin-bottom: 25px;"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/7epn1CJHCOs"></iframe></div> <p>Uno de los propósitos de los participantes en la expedición es hacer dicha exploración de rincones protegidos llenos de biodiversidad y belleza asumiendo una posición de humildad y respeto.</p> <p>Para comprenderlo mejor, los locales reciben a los expedicionarios con respeto y sin posiciones de superioridad. Por el contrario, para ellos las puertas están abiertas, reciben a los citadinos y les llenan el corazón con conocimiento y ancestralidad. Los locales son sabios, hablan y hay aprendizaje y lo imparten con humildad.</p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-parrilla--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-parrilla.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-parrilla.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-parrilla field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field--label">parrilla</div> <div class="field--item"><a href="/programa/cruzando-amazonas" hreflang="es">Cruzando el Amazonas</a></div> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Wed, 07 Jul 2021 22:41:33 +0000 djauregui 9929 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org 3 citadinos descubren la selva en "Cruzando el Amazonas" 54322r http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/serie/documental-cruzando-amazonas <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>3 citadinos descubren la selva en &quot;Cruzando el Amazonas&quot;</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2021-06-18T17:19:51-05:00" title="Viernes, Junio 18, 2021 - 17:19">Vie, 18/06/2021 - 17:19</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Una nueva forma de conocer la Amazonía colombiana llega a Señal Colombia con <strong><em>Cruzando el Amazonas - Camino al Tarapoto</em></strong>.</p> <p>Esta serie de 4 capítulos nos lleva al pulmón del mundo junto a tres exploradores y deportistas extremos colombianos, quienes atraviesan la selva colombiana llevando consigo el mínimo posible de elementos para sobrevivir.</p> <p>Para lograr este objetivo, deben aprender de las tradiciones de las comunidades locales y saber interactuar con el entorno para sobrevivir.</p> <p>"<em>Cruzando el Amazonas</em> es un formato que combina el entretenimiento y el documental observacional mientras sigue a tres personajes muy distintos que vienen de la ciudad, y quienes descubren el Amazonas y su gente, los guardianes de este lugar", aseguró el director del programa <strong>Jaime Escallón</strong>.</p> <p><img alt="Gabriela Jaramillo, ingeniera ambiental, protagonista de Cruzando el Amazonas" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/field/image/cruzando-amazonas-gabriela-canoa-4-3.jpg" title="Imagen de Cruzando el Amazonas" width="100%"></p> <h2>Animales de ciudad en la selva</h2> <p>En <em>Cruzando el Amazonas</em> los tres protagonistas realizan un recorrido por la selva colombiana, y preparan los elementos que van a llevar cada uno para su supervivencia.</p> <p>Deben ser precisos e inteligentes, pues la regla es que no pueden llevar aparatos electrónicos. Deben llevar herramientas para poder seguir las indicaciones que encuentran por el camino y superar los obstáculos de acuerdo con las reglas de cada reto.</p> <p>Los participantes también deben aplicar técnicas de supervivencia para comer y dormir, además de sobrevivir casi exclusivamente con las raciones que llevan.</p> <p>Pero eso no es todo. Para hacerlo aún más emocionante, los participantes tienen la obligación de respetar el medio ambiente a lo largo de toda la travesía, así como las reglas y creencias de las comunidades que se encuentran en el camino.</p> <p>Por el camino, los tres conocen de cerca a las comunidades que viven internas en la selva, aprenden sobre sus creencias y tradiciones, y resuelven acertijos para recibir ayuda de la gente. Los distintos retos que deben resolver como un equipo les permiten avanzar a la siguiente etapa de la travesía.</p> <p><img alt="Ricky, depostista extremo, protagonista de Cruzando el Amazonas" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/field/image/cruzando-amazonas-ricky-mapa-4-3.jpg" title="Imagen de Cruzando el Amazonas" width="100%"></p> <h2>Los protagonistas</h2> <p>De esta manera, <strong>Gabriela Jaramillo</strong>, una ingeniera ambiental experta en sostenibilidad, competirá junto a <strong>Ricardo "Ricky" Ríos</strong>, deportista extremo, <em>influencer</em> y amante de la aventura, y a <strong>José "Chefor" Carvajal</strong>, un exagente de la Dirección Antinarcóticos colombiana que perdió sus piernas y ahora se dedica a ser motivador personal.</p> <p>Los tres tienen la misión de completar los distintos retos, que deben resolverse como equipo y que tras ser superados les permite avanzar en cada nueva etapa de la travesía.</p> <p>"Tenemos elementos de los <em>realities</em> de supervivencia y competencia, y es dinámico y tensionante, pero todos estos elementos son una metáfora que conecta con los pueblos indígenas de la zona, así como de la importancia de la sabiduría que hay en la Amazonía, por ejemplo en el campo de la fauna y la flora y la sostenibilidad ambiental", explicó Escallón.</p> <p>En <em>Cruzando el Amazonas</em> la naturaleza tiene tanto protagonismo como las personas que realizan la travesía, pues tiene como propósito enseñar a la audiencia el respeto por el medio ambiente y por las culturas que habitan la selva.</p> <p><img alt="Chefor, motivador personal, protagonista de Cruzando el Amazonas" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/field/image/cruzando-amazonas-chefor-fumando-4-3.jpg" title="Imagen de Cruzando el Amazonas" width="100%"></p> <p>De esta manera, parte de la misión de los tres protagonistas es demostrar que se puede interactuar con la naturaleza sin deteriorarla o sobreexplotarla. En otras palabras, la serie muestra la naturaleza desde una perspectiva de equidad y justicia, como un ente vivo sujeto de derechos, y no como un simple instrumento para satisfacer al ser humano.</p> <p>No te pierdas por Señal Colombia el docurreality <em>Cruzando el Amazonas</em>, una aventura que deja mucho más que simple entretenimiento. Para más información, visita el <a href="https://cruzandoelamazonas.com/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">sitio web oficial de la serie</a>.</p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-parrilla--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-parrilla.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-parrilla.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-parrilla field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field--label">parrilla</div> <div class="field--item"><a href="/programa/cruzando-amazonas" hreflang="es">Cruzando el Amazonas</a></div> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Fri, 18 Jun 2021 22:19:51 +0000 djauregui 9919 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org Descubre el Amazonas colombiano con “El sendero de la anaconda” 5l246c http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/sendero-anaconda-amazonas <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Descubre el Amazonas colombiano con “El sendero de la anaconda”</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Martín Von Hildebrand en el documental &quot;El sendero de la anaconda&quot;</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2021-02-10T17:51:28-05:00" title="Miércoles, Febrero 10, 2021 - 17:51">Mié, 10/02/2021 - 17:51</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><em>El Sendero de la Anaconda</em> muestra la travesía de <strong>Wade Davis</strong>, un famoso escritor canadiense autor del libro <em>El Río</em>, y quien explora el Amazonas colombiano en compañía del antropólogo <strong>Martín Von Hildebrand</strong>.</p> <p>Los dos investigadores muestran&nbsp;su travesía&nbsp;junto a las comunidades indígenas del <strong>Río Apaporis</strong>, un afluente del río Caquetá que pasa por los departamentos de Guaviare, Caquetá, Vaupés y Amazonas, y que en sus últimos 50 km forma la frontera natural con el estado brasileño de Amazonas.</p> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/shDEZdDKGZs"></iframe></div> <p>&nbsp;</p> <h2>Un documental sobre quienes han mirado hacia el Amazonas</h2> <p>"De Wade yo solamente conocía su libro <em>El río&nbsp;</em>hasta que una vez tuvimos la oportunidad de compartir&nbsp;un café con él y Martín.&nbsp;Ellos nos contaron&nbsp;exactamente las aventuras que después suceden en el documental. Después del&nbsp;café nos dimos cuenta con Gonzalo Córdoba, presidente de Caracol Televisión,&nbsp;que había que hacer un documental contando las vidas de estos dos amigos, muy diferentes entre sí pero que siempre se une en el Amazonas", explicó el director de la película.</p> <p>Para la realización de <em>El sendero de la anaconda</em>, Davis, Von Hildebrand, y el director <strong>Alessandro Angulo</strong> se internaron durante un mes en la selva colombiana, con el fin de seguir los pasos del botánico <strong>Richard Evan Schultes</strong>.</p> <p><strong>Evan Schultes</strong> tenía 26 años y acababa de graduarse de la Universidad de Harvard cuando llegó a Colombia.</p> <p>También puedes leer: <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cine/amazonia-amazonas-pelicula-selva" rel="noopener noreferrer" target="_blank">El cine y la amazonía, una relación distante</a></p> <p><img alt="Evan Schultes en el sendero de la anaconda" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="b1275cd9-0b67-4617-a906-61c9d6d8260a" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/sendero_anaconda_senal_colombia3.jpg" title="Evan Schultes en el sendero de la anaconda" width="700" height="525" loading="lazy"></p> <p><span class="descimg">Schultes en una fotografía de archivo. Imagen: <em>El sendero de la anaconda</em></span></p> <p>Vino con la misión de investigar variedades de caucho resistentes a enfermedades, en un esfuerzo para liberar a Estados Unidos de la dependencia de esta materia prima proveniente de plantaciones asiáticas, para ese momento inalcanzables por la ocupación japonesa durante la II Guerra Mundial.</p> <p>El mundo estaba en guerra y el caucho se había vuelto indispensable. Con este producto se fabricaban partes de&nbsp;los vehículos, de&nbsp;armas e incluso en los entramados&nbsp;eléctricos, por lo que era un recurso vital.&nbsp;</p> <p><strong>Schultes </strong>aprovechó sus viajes para dedicarse al estudio de las plantas medicinales y espirituales&nbsp;de este territorio. Para lograrlo pasó más de una década conviviendo con las comunidades indígenas, logrando así varios estudios sobre sus costumbres y una extensa variedad de conocimientos botánicos.</p> <p><img alt="Maloka en el amazonas en la película El sendero de la anaconda" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="de60e99d-4d8a-40d7-abc7-9d579c09e972" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/sendero_anaconda_senal_colombia6.jpg" title="Maloka en el amazonas en la película El sendero de la anaconda" width="700" height="525" loading="lazy"></p> <p>Wade, en compañía de Angulo, se encamina a recorrer los pasos de su profesor (Evan Schultes) para conocer esta historia, y también para explorar con su compañero antropólogo una de las zonas más recónditas de la selva amazónica.</p> <p>"Wade y Martín son a su vez grandes traductores para nosotros los occidentales, cada uno a su manera ha vivido el mundo del Amazonas. Martín, por ejemplo, lleva toda su vida dedicada al trabajo de acercarse a el territorio y los nativos de esa zona específica y ha logrado cosas como creacion de parques naturales y reservas indígenas. Wade, por otro lado, es un filósofo de la vida, entiende muy bien lo que pasa en contextos ancestrales, por ejemplo", argumentó Angulo.</p> <h3>Comprender el Amazonas colombiano</h3> <p>A lo largo del Río Apaporis, el grupo&nbsp;se encuentra con diferentes comunidades indígenas que habitan este corredor ecológico desde hace siglos. Durante todo este tiempo han logrado vivir de manera sostenible protegiendo el bosque que los rodea, al igual que mantener su cultura y creencias.</p> <p><img alt="Indígena del Amazonas cubierto en un traje tradicional" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="7e13aba5-005e-4e29-bc2d-a3babf78d239" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/sendero_anaconda_senal_colombia4.jpg" title="Indígena del Amazonas cubierto en un traje tradicional" width="700" height="525" loading="lazy"></p> <p>"Parece que existiera una Colombia que los colombianos no conocemos, o que ignoramos. Es un territorio en Colombia del que podríamos aprender muchísimas cosas. Es una Colombia muy diferente al país de las ciudades y los municipios, las costas, los puertos. El Amazonas colombiano es un paraíso donde todo funciona de forma muy bella. Creo que el Amazonas es nuestro futuro y debemos protegerlo y entenderlo", argumentó Alessandro Angulo.</p> <p>La preocupación más grande tanto de las comunidades, como de Wade y Martín es el momento político y social que vive Colombia y&nbsp;que podría permitir la explotación comercial salvaje de estas maravillas naturales.&nbsp;</p> <p>"El Amazonas es una parte grandísima del país y parece que Colombia no ha volteado a mirar para entenderlo y apreciarlo. A pesar del reto que parece estar en el Amazonas, estuvimos todo el tiempo de la mano de los nativos y de la gente de la zona. Ellos tienen&nbsp;conocimientos y habilidades increíbles y nuevas que traducen la selva de una manera maravillosa", dijo el director.</p> <p>Debido la&nbsp;amenaza de explotación salvaje de la selva, Wade y Martín, buscan crear un corredor ecológico-cultural que conectaría&nbsp;regiones de más de 8 países suramericanos y revelará lo que, según las tradiciones indígenas, es el sendero de la anaconda.</p> <p><img alt="Lancha vista desde arriba navegando el Río Apaporis, Colombia" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="70630ce6-9699-47cd-8ae1-40eec7db957a" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/sendero_anaconda_senal_colombia2.jpg" title="Lancha vista desde arriba navegando el Río Apaporis, Colombia" width="700" height="525" loading="lazy"></p> <p>De acuerdo con el director de la película la Amazonía es tan importante y despierta tanto en las personas que tal vez fue por eso que después de su estreno en las salas de cine del país en 2019 fue que se convirtió en el documental colombiano más visto en teatros nacionales.</p> <p><em>El sendero de la anaconda</em>, además, ha estado en la televisión privada y plataformas como Netflix, donde también ha despertado el interés de las personas por esta parte del territorio que de continuar olvidada podría perderse para siempre.</p> <p>¡No te pierdas el&nbsp;documental&nbsp;<em>El sendero de la anaconda</em>&nbsp;por Señal Colombia!</p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-parrilla--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-parrilla.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-parrilla.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-parrilla field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field--label">parrilla</div> <div class="field--item"><a href="/programa/sendero-anaconda" hreflang="es">El sendero de la anaconda</a></div> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Wed, 10 Feb 2021 22:51:28 +0000 djauregui 9686 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org