Expediente ingrediente 343x31 http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/ es Si la comida rápida es dañina 1b2n44 ¿por qué la consumimos? http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/razones-por-las-cuales-comemos-comida-chatarra <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Si la comida rápida es dañina, ¿por qué la consumimos?</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>sacosta</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2018-10-23T11:07:33-05:00" title="Martes, Octubre 23, 2018 - 11:07">Mar, 23/10/2018 - 11:07</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong>Salimos a la calle y consultamos a expertos consumidores de empanada para saber por qué, a pesar de que sabemos que la comida rápida no es saludable, la consumimos igual.</strong></p> <p>Bocado tras bocado, la <strong>comida rápida</strong> tiene esa extraña facultad de <strong>conquistar con sus sabores</strong>, frituras y texturas, desde las empanadas, pasteles de yuca, palitos de queso hasta las hamburguesas, pizzas y perros que tienen su encanto pero, a pesar de que <strong>no son las opciones más nutritivas</strong>, las seguimos consumiendo con cierta frecuencia.</p> <p>Así mismo, tenemos la noción de que este tipo de comidas pueden tener <strong>efectos negativos</strong> en la salud por sus ingredientes, por su preparación o sus acompañamientos; entonces, aún así, <strong>¿por qué comemos comida chatarra?</strong>, ¿por qué sigue siendo una opción frecuente en nuestro menú?</p> <p>Las &nbsp;preguntas parecen fáciles de responder, por eso asumimos la tarea de<strong>&nbsp;salir a la calle</strong> y escuchar varias respuestas de gente que es fanática de –quizás– l<strong>a comida rápida más popular de nuestro país: la empanada</strong>.</p> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe allow="autoplay; encrypted-media" allowfullscreen frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/h4vDwtnsfdo" width="560"></iframe></div> <p>&nbsp;</p> <p>Aunque la razón principal es por el sabor, otros manifestaron que la agilidad y el tiempo son determinantes para <strong>salir rápido del hambre</strong> y entrar lo más pronto posible al salón de clases o al trabajo.</p> <p>Ya sabiendo las razones según algunos ávidos consumidores de empanadas, <strong>consultamos nutricionistas expertos en el tema</strong> para que respondieran exactamente la misma pregunta: <strong>¿por qué comemos comida rápida sabiendo que es dañina?</strong></p> <div style="width:100%;height:0;padding-bottom:84%;position:relative;"><iframe allowfullscreen class="giphy-embed" frameborder="0" height="100%" src="https://giphy.com/embed/klx1AFlHSqoER3mUvI" style="position:absolute" width="100%"></iframe></div> <p>&nbsp;</p> <p>Según <strong>Ángela María Acosta,</strong> dietista máster en obesidad de la <strong>Universidad de Alcalá</strong> en España, <strong>sin la grasita no sería tan rica</strong>: “El aporte de la grasa a las comidas es crucial porque <strong>mejora el sabor y la textura</strong> del alimento, además que las grasas no están solas, generalmente se mezclan con <strong>quesos y salsas</strong> que además de mejorar el sabor <strong>incrementan las kilocalorías</strong>”.</p> <p>La experta comenta que la comida rápida no puede verse como elementos aislados que son perjudiciales para el cuerpo; para ella, el principal daño de las comidas rápidas es <strong>el exceso de acompañamientos</strong>, pues generalmente todo se hace en <strong>combos</strong>: la hamburguesa con <strong>papas y gaseosa</strong>, adiciones de <strong>queso o tocino</strong>, el perro caliente con huevo de codorniz, además de la <strong>cantidad de salsas</strong> tentadoras que ofrecen los restaurantes y puestos ambulantes.</p> <p>En medio de este contexto, una de las principales causas que encontramos para que todos comamos comida chatarra, es por <strong>la facilidad de sustituir un verdadero almuerzo</strong> con numerosos bocados de empanadas que en exceso fácilmente pueden reemplazar un almuerzo.</p> <p>Según <strong>Ana Marcela Gómez Medina</strong>, nutricionista y dietista de la Universidad Nacional de Colombia, “un adulto promedio requiere consumir <strong>2.300 calorías por día</strong>. Un almuerzo promedio aporta el <strong>30 a 35% de las calorías diarias</strong>. Aproximadamente se necesitan de <strong>3 a 4 empanadas</strong> para cubrir las calorías y <strong>solo 2 para cubrir la grasa que aporta un almuerzo</strong>. Sin embargo, las empanadas <strong>no cubren el aporte nutricional </strong>de un almuerzo completo compuesto de: sopa, bandeja con carne o pollo, verdura, arroz y plátano o papa, más un postre pequeño”.</p> <p>En esta misma línea, Acosta manifestó que una hamburguesa puede tener entre 500 y 1.200 kilocalorías, “en caso de llegar a comerse dos, fácilmente pueden ser equivalentes a una bandeja paisa bien generosa y sustituirla”.</p> <p><strong>Como ves, por afán o glotonería es fácil sustituir el almuerzo con comida chatarra.</strong></p> <div style="width:100%;height:0;padding-bottom:55%;position:relative;"><iframe allowfullscreen class="giphy-embed" frameborder="0" height="100%" src="https://giphy.com/embed/l1J9uRUZOqpGe6Mzm" style="position:absolute" width="100%"></iframe></div> <p>&nbsp;</p> <p>En datos nutricionales más concretos estudiados por Gómez para Señal Colombia: “1 empanada de carne con papa, aporta en promedio: 218 calorías, 15 gramos de grasa, 8 gramos de proteína y 20 gramos de carbohidratos. Generalmente es preparada con ingredientes naturales, libres de aditivos artificiales para su conservación o para dar sabor y color”.</p> <p>Aun así, Gómez hizo hincapié en que <strong>no se debe estigmatizar la empanada </strong>y demás alimentos criollos (pasteles de yuca, carne, pollo y arepa de huevo) <strong>como chatarra</strong>, pues cada uno de estos productos gastronómicos están insertos en nuestras<strong> tradiciones culturales</strong> y no se deben condenar solo porque nos cuesta saber dónde está <strong>la delgada línea</strong> entre el exceso y el simple antojito.</p> <blockquote> <p>Una empanada de carne con papa, aporta en promedio: 218 calorías, 15 gramos de grasa, 8 gramos de proteína y 20 gramos de carbohidratos.</p> <p class="autor">Marcela Gómez Medina</p> </blockquote> <p>En términos de salud, Acosta aseguró que en caso de no detectar esa línea, lo más posible es que todas <strong>las enfermedades se presenten en combo</strong>: “Se pueden generar muchas enfermedades crónicas, hipertensión, triglicéridos, colesterol, hígado graso y diabetes, lo peor es que todas se pueden presentar a la vez, diagnosticando así el <strong>síndrome metabólico</strong>, el cual se manifiesta en un solo momento y es común en pacientes con obesidad”. &nbsp;</p> <p>Ahora, para <strong>ampliar el sustento científico</strong>, hablamos con Luz Patricia Restrepo Sánchez, experta en <strong>química de alimentos</strong> de la Universidad Nacional, quien destacó un detalle importante sobre porqué comemos comida rápida:</p> <p>“La costumbre y la sensación de <strong>comer todo revuelto</strong>, tanto el arroz el pollo el huevo y la carne juntos es un <strong>estimulante sensorial potente</strong> para el cuerpo, pues en un solo bocado hay una <strong>multiplicidad de sabores</strong> que al masticar siempre intentamos definir como sabroso”.</p> <p class="text-align-right"><strong>Contenido relacionado:</strong> Puedes conocer más sobre nuestra<strong> tradición empanadera</strong> en este <a href="https://www.rtvlay.co/series/los-puros-criollos/empanada" target="_blank" rel="noopener noreferrer">capítulo de Los Puros Criollos.</a></p> <p>Por otro lado, si deseas complementar el tema nutricional, puedes echarle un vistazo a este estudio de la Universidad Central de Venezuela que cuenta como <a href="http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&amp;pid=S0798-07522010000200005" title="empanadas" rel="noreferrer">una radiografía de la empanada</a> en términos nutricionales.</p> <p>Claro que, si realmente quieres ser minucioso con todo lo que comemos en nuestro país, lo mejor que puedes hacer es consultar la <a href="https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/tcac_2015_final_para_imprimir.pdf" title="icbf" rel="noreferrer">tabla de composición de alimentos</a> del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la cual fue elaborada por 14 universidades prestigiosas de la nación y otras organizaciones que gran abrieron la carta a nuestras <strong>delicias típicas</strong> que ahora están <strong>sistematizadas</strong>, incluyendo las comidas rápidas que dañan la figura.</p> <p>Finalmente, con todo este universo de sabores con los que podemos provocarnos, en el consumo de comidas rápidas –tanto criollas como extranjeras– se puede vislumbrar una lucha constante por <strong>sustituir los alimentos, ganar tiempo y ahorrar dinero</strong>, entre otras variables como la oferta sin límites y la demanda ¡que tiene un hambre, que parecen dos! &nbsp;&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-parrilla--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-parrilla.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-parrilla.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-parrilla field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field--label">parrilla</div> <div class="field--item"><a href="/programa/expediente-ingrediente" hreflang="es">Expediente ingrediente</a></div> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Tue, 23 Oct 2018 16:07:33 +0000 sacosta 8549 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org ¿Cómo ha cambiado la forma de comer de los colombianos? 693p32 http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/general/como-ha-cambiado-forma-comer-colombianos <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>¿Cómo ha cambiado la forma de comer de los colombianos?</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2018-10-01T16:05:14-05:00" title="Lunes, Octubre 1, 2018 - 16:05">Lun, 01/10/2018 - 16:05</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong>La modernidad no solo nos ha empujado a vivir el día a día de forma más productiva, sino también ha cambiado nuestras costumbres, como por ejemplo la forma de comer. ¿Sabes cómo comemos los colombianos ahora?</strong></p> <p>Desde que estamos en el colegio se nos enseña que una de las principales características de<strong> Colombia </strong>es su <strong>diversidad</strong> cultural y étnica y que, además, por su geografía tenemos una variedad de <strong>pisos térmicos</strong> que nos permite desarrollar una importante variedad de productos agrícolas.</p> <p>Esto significa, en otras palabras, que en el país <strong>somos abundantes</strong> tanto en <strong>variedad de comidas </strong>por las posibilidades geográficas como por la abundancia de preparaciones autóctonas de cada región.</p> <p>Sin embargo, la abundancia no es un elemento que se mantiene intacto con el tiempo y, por efectos de cambios de costumbres propios de la modernidad, en la que el afán, la eficiencia y el autocuidado del cuerpo son protagonistas, <strong>la forma en la que aprovechamos la abundancia y nos provocamos de la comida&nbsp;también ha ido cambiando</strong>, y con ella también <strong>han variado&nbsp;las costumbres alimenticias</strong>, así como la forma en la que entendemos el acto de comer.</p> <blockquote> <p>Esta verdad popular ha quedado registrada en la creencia de que quien ingiere un alimento participa de algunas cualidades de lo ingerido.</p> <p class="autor">Alfredo López Austin, antropólogo y científico social.</p> </blockquote> <p>Las dinámicas del mercado y del estilo de vida que se desarrolla en las grandes ciudades <strong>ha ido alterando&nbsp;el ritual que representa comer</strong> y, a diferencia de algunos años atrás, el <em>acto</em> de comer se ha ido modificando&nbsp;y ya no es tan frecuente <strong>sentarse en familia </strong>a disfrutar una cena, sino que se hace<strong> frente a una pantalla, en soledad o incluso mientras trabajamos</strong>, casi siempre acompañados de algún dispositivo que nos conecta a través de redes sociales como Facebook, Instagram o Whatssap.</p> <p>Como ya dijimos en otros artículos, es un consenso que <strong>“somos lo que comemos”</strong>, pues desde la forma de preparar nuestros platos, la procedencia de los mismos y hasta la forma en la que comemos dice mucho de nosotros e, incluso, podemos rastrear <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/cinco-platos-colombianos-para-reconstruir-la-historia" rel="noreferrer">momentos clave de nuestra historia</a> a partir del estudio de nuestras comidas, por lo que descubrir porqué cambia la forma en la que nos provocamos de una comida u otra en la cotidianidad es importante para entender nuestro contexto.</p> <p>Leer también: <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/general/estrenos-de-senal-colombia-en-octubre" target="_blank" rel="noopener noreferrer">En octubre #PodemosProvocarnos y cuestionar qué comemos</a></p> <div style="width:100%;height:0;padding-bottom:56%;position:relative;"><iframe allowfullscreen class="giphy-embed" frameborder="0" height="100%" src="https://giphy.com/embed/5bkANUTlWaMRumkrLx" style="position:absolute" width="100%"></iframe></div> <p>&nbsp;</p> <p>“Cultura y alimento se conjugan, así, en la identificación de toda una tradición. <strong>Pareciera que se asume el dicho 'somos lo que comemos'</strong> (..) Al menos en la tradición mesoamericana esta verdad popular ha quedado registrada en la creencia de que quien ingiere un alimento participa de algunas cualidades de lo ingerido”, afirmó el antropólogo y científico social Alfredo López Austin en un <a href="http://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/6822.pdf" rel="noreferrer">simposio</a> <em>Identidad a través de la cultura alimentaria</em>, de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad de México.</p> <p>&nbsp;</p> <h2>¿Cómo ha cambiado la comida en la modernidad?</h2> <p>Aunque no hace falta destacar lo obvio, <strong>es claro que hace un par de siglos no existía, ni de cerca, el concepto de “comida rápida”</strong>, particularmente porque no habíamos entrado en lo que las ciencias sociales llaman "modernidad".</p> <p>Si bien hablar de modernidad genera confusión porque se trata de una categoría compleja que reúne un sinnúmero de síntomas sobre los cambios que ha sufrido la sociedad en el último siglo, podemos resumirla de la siguiente manera:<strong> la modernidad es una contradicción sobre lo que somos y lo que se nos empuja a ser</strong> por el dominio de un sistema que ejerce poder sobre nosotros, aún sin que lo notemos, pero que <strong>ha cambiado la forma en la que vivimos y experimentamos el mundo</strong>.</p> <div style="width:100%;height:0;padding-bottom:56%;position:relative;"><iframe allowfullscreen class="giphy-embed" frameborder="0" height="100%" src="https://giphy.com/embed/zQPjzhp4D97uU" style="position:absolute" width="100%"></iframe></div> <p>&nbsp;</p> <p><strong>La modernidad</strong> es, en palabras menos elaboradas, una fuerza que con la burocracia, la expansión de la economía capitalista, la industrialización<strong>&nbsp;rige la forma en la que vivimos.</strong> Unos lo han sentido en el ámbito laboral, por ejemplo, en la competencia a la que nos sometemos para hacer mejores carreras profesionales, que a veces raya con una forma moderna de <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/la-esclavitud-moderna" rel="noreferrer">esclavitud voluntaria</a>.</p> <p>“Ser modernos es vivir una serie de paradojas y contradicciones. Es estar dominados por las intensas organizaciones burocráticas que tienen el poder de controlar, y a menudo de destruir, las comunidades, los valores, las vidas, y sin embargo, no vacilar en nuestra determinación de enfrentarnos a tales fuerzas, de luchar para cambiar su mundo y cambiar el nuestro”, explicó el filósofo estadounidense Marshall Berman en su libro <em>Todo lo sólido se desvanece en el aire (1982)</em>.</p> <div style="width:100%;height:0;padding-bottom:100%;position:relative;"><iframe allowfullscreen class="giphy-embed" frameborder="0" height="100%" src="https://giphy.com/embed/G5sbTS9oArftm" style="position:absolute" width="100%"></iframe></div> <p>&nbsp;</p> <p>En Colombia los cambios son evidentes: de acuerdo con Cecilia Restrepo Manrique, académica de la Universidad el Rosario y autora de la investigación <em>La alimentación en la vida cotidiana del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá- Colombia</em>, en la época prehispánica<strong> los nativos tenían una dieta basada principalmente en tubérculos </strong>como los cubios, las ibias o los ullucos; vegetales como el maíz o cucurbitáceas como la ahuyama, y sus productos cárnicos se limitaban a pequeños animales como venados, ratones, conejos, borugos, zorros, pecarís y comadrejas, una <strong>dieta</strong> que si bien tiene ingredientes actuales <strong>dista mucho de lo que se come hoy en día en el país</strong>.</p> <p>En contraste con la actualidad, vale la pena destacar que según la <a href="https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/como-es-el-mercado-de-comida-rapida-en-colombia/240021" rel="noreferrer">revista económica Dinero</a> en un artículo titulado <em>La radiografía del mercado de comidas rápidas de Colombia</em>, <strong>en la actualidad más de la mitad</strong> (53% de acuerdo con la publicación) <strong>de los consumidores&nbsp;eligen las comidas rápidas </strong>como menú preferido para las comidas cotidianas y, además, la investigación encontró con que según las estadísticas, esta tendencia va en aumento y <strong>el 38% de los colombianos en 2017 ya no optan por comer en casa</strong> sino salir a buscar el alimentos en establecimientos comerciales.</p> <div style="width:100%;height:0;padding-bottom:59%;position:relative;"><iframe allowfullscreen class="giphy-embed" frameborder="0" height="100%" src="https://giphy.com/embed/zEIOLYJmQnpeM" style="position:absolute" width="100%"></iframe></div> <p>&nbsp;</p> <p>Pero, además, no podemos pasar por alto que de la totalidad de comidas rápidas consumidas en el país, afirmó la revista Semana en el artículo <em>Guerra de hamburguesas</em>, no menos del <strong>60% de su consumo en el país se lo llevan las hamburguesas</strong>, una deliciosa aunque poco saludable preparación europea que se popularizó primero en Estados Unidos y después de allí al resto del planeta.</p> <p>Eso quiere decir que <strong>nuestra dieta ha cambiado radicalmente</strong>. Mientras hace menos de 50 años las dietas se basaban en la combinación de diferentes preparaciones de las regiones del país prehispánicas y europeas (que llegaron tras la invasión europea al continente) como sancochos de gallina, ajiacos, preparaciones con plátano y fritos acompañados de ensaladas,<strong> en la actualidad del país la tendencia indica que más pronto que tarde estaremos consumiendo más carne molida en forma de hamburguesa </strong>con salsas, pepinillos, tomate, cebolla y lechuga <strong>que ajiaco, sancocho o arroz atollado</strong>.</p> <div style="width:100%;height:0;padding-bottom:100%;position:relative;"><iframe allowfullscreen class="giphy-embed" frameborder="0" height="100%" src="https://giphy.com/embed/Y0uySaVJR9lkI" style="position:absolute" width="100%"></iframe></div> <p>&nbsp;</p> <p>Esta, se puede decir, es una transformación que hace parte de la modernidad, pues <strong>las comidas rápidas responden a dos necesidades </strong>propias de la modernidad: <strong>alta competitividad </strong>de empresas productoras de estos alimentos, que se traduce en competencia comercial y por tanto en mejores precios y más variedad de propuestas y, por otro lado, la <strong>máxima eficiencia del tiempo</strong>.</p> <p>De esta manera, el producto favorito se va haciendo cada vez más variado en oferta y precios, y <strong>destinamos menos tiempo a comer </strong>y más a otras actividades más productivas a los ojos del mundo moderno.</p> <blockquote> <p>Comer juntos no es únicamente saciar el hambre en torno a una mesa, sino que detrás de&nbsp;sentarse a la mesa en familia&nbsp;hay un significado mucho más trascendente, el de la comunicación, preocuparse por el otro, escuchar a los demás y expresar nuestros sentimientos.</p> <p class="autor">Lola Rovati, directora de la revista Bebés y más.</p> </blockquote> <p>&nbsp;</p> <div style="width:100%;height:0;padding-bottom:69%;position:relative;"><iframe allowfullscreen class="giphy-embed" frameborder="0" height="100%" src="https://giphy.com/embed/26hirMtUp7F4Yp2jC" style="position:absolute" width="100%"></iframe></div> <p>&nbsp;</p> <p>Pero esa no es la única diferencia que podemos encontrar respecto a cómo se ha modificado el rito de la comida en el país. Aunque no encontramos estadísticas que ayuden a dibujar un panorama general en Colombia sobre este tema, es imposible desconocer cómo las <strong>pantallas</strong> empezaron a hacer <strong>parte integral del rito de las comidas</strong> en la cotidianidad.</p> <p>El proceso empezó desde la aparición de los <strong>televisores familiares ubicados en la sala o comedor </strong>de los hogares para acompañar los desayunos, almuerzos y cenas con las noticias para pasar a convertirse en <strong>otro invitado de la mesa</strong> con el consumo simultáneo de contenidos de redes sociales (en video o imagen, o simplemente del <em>feed</em> de las redes) mientras que los comensales consumen el alimento.</p> <p>Precisamente, por ejemplo, podemos encontrar movimientos consolidados de redes relacionados directamente con el consumo de alimentos en todo tipo de preparaciones -especialmente <em>gourmet</em>, que no es otra cosa que preparaciones más “refinadas”- como los <strong><em>foodies</em></strong>, que como parte del rito de sus comidas registran para todos sus seguidores en redes el aspecto de su plato, seguido de un breve comentario sobre lo que se está comiendo.</p> <blockquote class="instagram-media" data-instgrm-permalink="https://www.instagram.com/p/BncFa90gk72/?utm_source=ig_embed&amp;utm_medium=loading" data-instgrm-version="12" style=" background:#FFF; border:0; border-radius:3px; box-shadow:0 0 1px 0 rgba(0,0,0,0.5),0 1px 10px 0 rgba(0,0,0,0.15); margin: 1px; max-width:540px; min-width:326px; padding:0; width:99.375%; width:-webkit-calc(100% - 2px); width:calc(100% - 2px);"> <div style="padding:16px;"> <div style=" display: flex; flex-direction: row; align-items: center;"> <div style="background-color: #F4F4F4; border-radius: 50%; flex-grow: 0; height: 40px; margin-right: 14px; width: 40px;">&nbsp;</div> <div style="display: flex; flex-direction: column; flex-grow: 1; justify-content: center;"> <div style=" background-color: #F4F4F4; border-radius: 4px; flex-grow: 0; height: 14px; margin-bottom: 6px; width: 100px;">&nbsp;</div> <div style=" background-color: #F4F4F4; border-radius: 4px; flex-grow: 0; height: 14px; width: 60px;">&nbsp;</div> </div> </div> <div style="padding: 19% 0;">&nbsp;</div> <div style="display:block; height:50px; margin:0 auto 12px; width:50px;"><a href="https://www.instagram.com/p/BncFa90gk72/?utm_source=ig_embed&amp;utm_medium=loading" style=" background:#FFFFFF; line-height:0; padding:0 0; text-align:center; text-decoration:none; width:100%;" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><svg height="50px" version="1.1" viewBox="0 0 60 60" width="50px" xmlns:xlink="https://www.w3.org/1999/xlink"><g fill="none" fill-rule="evenodd" stroke="none" stroke-width="1"><g fill="#000000" transform="translate(-511.000000, -20.000000)"><g><path d="M556.869,30.41 C554.814,30.41 553.148,32.076 553.148,34.131 C553.148,36.186 554.814,37.852 556.869,37.852 C558.924,37.852 560.59,36.186 560.59,34.131 C560.59,32.076 558.924,30.41 556.869,30.41 M541,60.657 C535.114,60.657 530.342,55.887 530.342,50 C530.342,44.114 535.114,39.342 541,39.342 C546.887,39.342 551.658,44.114 551.658,50 C551.658,55.887 546.887,60.657 541,60.657 M541,33.886 C532.1,33.886 524.886,41.1 524.886,50 C524.886,58.899 532.1,66.113 541,66.113 C549.9,66.113 557.115,58.899 557.115,50 C557.115,41.1 549.9,33.886 541,33.886 M565.378,62.101 C565.244,65.022 564.756,66.606 564.346,67.663 C563.803,69.06 563.154,70.057 562.106,71.106 C561.058,72.155 560.06,72.803 558.662,73.347 C557.607,73.757 556.021,74.244 553.102,74.378 C549.944,74.521 548.997,74.552 541,74.552 C533.003,74.552 532.056,74.521 528.898,74.378 C525.979,74.244 524.393,73.757 523.338,73.347 C521.94,72.803 520.942,72.155 519.894,71.106 C518.846,70.057 518.197,69.06 517.654,67.663 C517.244,66.606 516.755,65.022 516.623,62.101 C516.479,58.943 516.448,57.996 516.448,50 C516.448,42.003 516.479,41.056 516.623,37.899 C516.755,34.978 517.244,33.391 517.654,32.338 C518.197,30.938 518.846,29.942 519.894,28.894 C520.942,27.846 521.94,27.196 523.338,26.654 C524.393,26.244 525.979,25.756 528.898,25.623 C532.057,25.479 533.004,25.448 541,25.448 C548.997,25.448 549.943,25.479 553.102,25.623 C556.021,25.756 557.607,26.244 558.662,26.654 C560.06,27.196 561.058,27.846 562.106,28.894 C563.154,29.942 563.803,30.938 564.346,32.338 C564.756,33.391 565.244,34.978 565.378,37.899 C565.522,41.056 565.552,42.003 565.552,50 C565.552,57.996 565.522,58.943 565.378,62.101 M570.82,37.631 C570.674,34.438 570.167,32.258 569.425,30.349 C568.659,28.377 567.633,26.702 565.965,25.035 C564.297,23.368 562.623,22.342 560.652,21.575 C558.743,20.834 556.562,20.326 553.369,20.18 C550.169,20.033 549.148,20 541,20 C532.853,20 531.831,20.033 528.631,20.18 C525.438,20.326 523.257,20.834 521.349,21.575 C519.376,22.342 517.703,23.368 516.035,25.035 C514.368,26.702 513.342,28.377 512.574,30.349 C511.834,32.258 511.326,34.438 511.181,37.631 C511.035,40.831 511,41.851 511,50 C511,58.147 511.035,59.17 511.181,62.369 C511.326,65.562 511.834,67.743 512.574,69.651 C513.342,71.625 514.368,73.296 516.035,74.965 C517.703,76.634 519.376,77.658 521.349,78.425 C523.257,79.167 525.438,79.673 528.631,79.82 C531.831,79.965 532.853,80.001 541,80.001 C549.148,80.001 550.169,79.965 553.369,79.82 C556.562,79.673 558.743,79.167 560.652,78.425 C562.623,77.658 564.297,76.634 565.965,74.965 C567.633,73.296 568.659,71.625 569.425,69.651 C570.167,67.743 570.674,65.562 570.82,62.369 C570.966,59.17 571,58.147 571,50 C571,41.851 570.966,40.831 570.82,37.631" /></g></g></g></svg></a></div> <div style="padding-top: 8px;"> <div style=" color:#3897f0; font-family:Arial,sans-serif; font-size:14px; font-style:normal; font-weight:550; line-height:18px;"><a href="https://www.instagram.com/p/BncFa90gk72/?utm_source=ig_embed&amp;utm_medium=loading" style=" background:#FFFFFF; line-height:0; padding:0 0; text-align:center; text-decoration:none; width:100%;" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Ver esta publicación en Instagram</a></div> </div> <div style="padding: 12.5% 0;">&nbsp;</div> <div style="display: flex; flex-direction: row; margin-bottom: 14px; align-items: center;"> <div> <div style="background-color: #F4F4F4; border-radius: 50%; height: 12.5px; width: 12.5px; transform: translateX(0px) translateY(7px);">&nbsp;</div> <div style="background-color: #F4F4F4; height: 12.5px; transform: rotate(-45deg) translateX(3px) translateY(1px); width: 12.5px; flex-grow: 0; margin-right: 14px; margin-left: 2px;">&nbsp;</div> <div style="background-color: #F4F4F4; border-radius: 50%; height: 12.5px; width: 12.5px; transform: translateX(9px) translateY(-18px);">&nbsp;</div> </div> <div style="margin-left: 8px;"> <div style=" background-color: #F4F4F4; border-radius: 50%; flex-grow: 0; height: 20px; width: 20px;">&nbsp;</div> <div style=" width: 0; height: 0; border-top: 2px solid transparent; border-left: 6px solid #f4f4f4; border-bottom: 2px solid transparent; transform: translateX(16px) translateY(-4px) rotate(30deg)">&nbsp;</div> </div> <div style="margin-left: auto;"> <div style=" width: 0px; border-top: 8px solid #F4F4F4; border-right: 8px solid transparent; transform: translateY(16px);">&nbsp;</div> <div style=" background-color: #F4F4F4; flex-grow: 0; height: 12px; width: 16px; transform: translateY(-4px);">&nbsp;</div> <div style=" width: 0; height: 0; border-top: 8px solid #F4F4F4; border-left: 8px solid transparent; transform: translateY(-4px) translateX(8px);">&nbsp;</div> </div> </div> <div style="display: flex; flex-direction: column; flex-grow: 1; justify-content: center; margin-bottom: 24px;"> <div style=" background-color: #F4F4F4; border-radius: 4px; flex-grow: 0; height: 14px; margin-bottom: 6px; width: 224px;">&nbsp;</div> <div style=" background-color: #F4F4F4; border-radius: 4px; flex-grow: 0; height: 14px; width: 144px;">&nbsp;</div> </div> <p style=" color:#c9c8cd; font-family:Arial,sans-serif; font-size:14px; line-height:17px; margin-bottom:0; margin-top:8px; overflow:hidden; padding:8px 0 7px; text-align:center; text-overflow:ellipsis; white-space:nowrap;"><a href="https://www.instagram.com/p/BncFa90gk72/?utm_source=ig_embed&amp;utm_medium=loading" style=" color:#c9c8cd; font-family:Arial,sans-serif; font-size:14px; font-style:normal; font-weight:normal; line-height:17px; text-decoration:none;" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Una publicación compartida por Official Foodie (@foodie)</a> el <time datetime="2018-09-07T20:46:43+00:00" style=" font-family:Arial,sans-serif; font-size:14px; line-height:17px;">7 de Sep de 2018 a las 1:46 PDT</time></p> </div> </blockquote> <script async defer src="//www.instagram.com/embed.js"></script> <p>&nbsp;</p> <p>Afortunadamente, aunque es una tendencia, en muchos hogares mantienen<strong> la tradición de comer en familia</strong>, en la mesa y alejados de las distracciones y enfocados en lo demás que acompaña a las comidas en la mesa casera, como el <strong>fortalecimiento de las relaciones</strong> afectivas de quienes se sientan en ella, así como del <strong>conocimiento y reconocimiento </strong>de los integrantes del rito de la comida, entre muchas otras interacciones que surgen en ese contexto, como las discusiones sobre temas coyunturales de la comunidad, el país, etc.</p> <div style="width:100%;height:0;padding-bottom:56%;position:relative;"><iframe allowfullscreen class="giphy-embed" frameborder="0" height="100%" src="https://giphy.com/embed/fdPqoFrxfUPUAmu6vW" style="position:absolute" width="100%"></iframe></div> <p>&nbsp;</p> <p>“Comer juntos no es únicamente saciar el hambre en torno a una mesa, sino que detrás de&nbsp;s<strong>entarse a la mesa en familia</strong>&nbsp;hay un significado mucho más trascendente, el de la <strong>comunicación</strong>, preocuparse por <strong>el otro</strong>, escuchar a los demás y expresar nuestros sentimientos para que nuestros hijos también aprendan a expresarlos”, afirmó la directora de la publicación familiar española Bebés y más, Lola Rovati, en el artículo titulado <em>La importancia de comer en familia</em>.</p> <p><strong>Y a ti, ¿cómo te gusta comer?</strong></p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-parrilla--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-parrilla.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-parrilla.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-parrilla field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field--label">parrilla</div> <div class="field--item"><a href="/programa/expediente-ingrediente" hreflang="es">Expediente ingrediente</a></div> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Mon, 01 Oct 2018 21:05:14 +0000 djauregui 8529 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org  ¿Cómo comer responsablemente? 1d21g http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/como-comer-responsablemente <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span> ¿Cómo comer responsablemente?</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Imagen de la serie Expediente ingrediente</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2018-09-25T17:17:58-05:00" title="Martes, Septiembre 25, 2018 - 17:17">Mar, 25/09/2018 - 17:17</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Toda la actividad humana tiene consecuencias en el entorno. Los elementos de aseo, los baños diarios, el papel que usamos en la oficina, el transporte al trabajo o el colegio en incluso el simple acto de ver televisión tiene un costo para el ambiente y, aunque no lo creamos, comer también.</p> <p>Por eso, Señal Colombia trae la producción <strong>'Expediente ingrediente'</strong>, una serie que se pregunta <strong>qué se oculta detrás de la comida que consumimos</strong>, pues el simple hecho de alimentarnos también tiene costos ambientales, económicos, éticos y sociales para el país y el mundo.</p> <hr> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/ytm85-5WaAE"></iframe></div> <hr> <p>Si bien se sabe que no podemos eliminar los costos que analiza la serie, sí podemos intentar reducirlos, especialmente desde el consumo responsable, una forma de ver el consumo –así como el consumo de alimentos- como un <strong>mal necesario que se puede reducir</strong> por medio de algunas prácticas que ayudan a <strong>prevenir el malgasto </strong>de recursos naturales y humanos, a través de la responsabilidad.</p> <p>A la tendencia de hacer conciencia sobre las consecuencias del estilo de vida humano, incluyendo el de alimentación, se le llama <strong>consumo responsable</strong>, un concepto que defiende que los seres humanos pueden <strong>cambiar sus hábitos de consumo</strong> y ajustarlos a sus <strong>necesidades reales</strong> y a las del planeta, escogiendo o<strong>pciones que favorezcan el medio ambiente</strong> y la igualdad social.</p> <h2>¿Cómo comer responsablemente?</h2> <p>De acuerdo con la organización protectora del medio ambiente Fundación Vivo Sano, <strong>para reducir el impacto en el ambiente</strong> y en la sociedad al alimentarnos hay que tener en cuenta por lo menos los siguientes <strong>cuatro aspectos</strong>:</p> <p>1. Considerar el impacto ambiental de los productos que compramos</p> <p>2. Determinar la huella ecológica que ciertos estilos de vida y consumismo producen</p> <p>3. Determinar empresas, productos y servicios, que respeten el medio ambiente y los derechos humanos</p> <p>4. Asegurar la calidad de lo comprado</p> <p>“Un consumo consciente y responsable, orientado al fomento de actividades satisfactorias para la naturaleza y las personas es una gran contribución y un decisivo instrumento de presión frente al mercado. <strong>Un consumidor responsable es una persona informada y consciente</strong> de sus hábitos de consumo. Además de conocer y exigir sus <strong>derechos como consumidor</strong>, busca la opción de consumo con el <strong>menor impacto negativo</strong> posible sobre el medio ambiente y con un efecto positivo en la sociedad. Esta manera responsable de consumir se traduce en muchos pequeños actos y decisiones diarias”, explica la organización.</p> <p>Pero una cosa es querer ser responsables y otra ponerla en práctica, por eso tenemos algunos <strong>tips para hacer mejor uso de los recursos</strong> y <strong>reducir lo máximo posible el daño</strong> que causamos en nuestras actividades diarias, que incluyen, desde luego, comprar comida y consumirla.</p> <p><img alt="expediente ingrediente" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="ea959416-75fb-4813-944c-c331e1481517" id src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/expediente%20ingredienteeeeee.PNG" title="expediente ingrediente" width="578" height="323" loading="lazy"></p> <h2>Evitar hacer distancias largas para conseguir los alimentos</h2> <p>Puede que parezca trivial, pero es un hecho que transportarnos genera contaminación, bien sea por los combustibles de nuestros vehículos o los del transporte público, por lo que entre menos tengamos que desplazarnos para conseguir la comida, mejor. Siempre se pueden <strong>buscar mercados locales</strong> cerca de casa, así como sirven para apoyar los mercados locales.</p> <p>De esta manera, incluso antes de comprar los alimentos, ya estamos haciéndolo <strong>responsablemente:</strong> no quemamos combustibles mientras los conseguimos y, a la vez, fomentamos el área laboral a escala regional, la inversión en infraestructuras locales, la conservación de la cultura y las costumbres del entorno.</p> <h2>Consuma productos de temporada</h2> <p>Lo ideal, al consumir productos de temporada es evitar desde los productos alimenticios procesados hasta evitar consumir productos que como no se están dando en ninguna región cercana se tienen que importar de otros países, lo que genera mayor <strong>huella de carbono</strong>, por el largo del trayecto de transporte.</p> <p>Pero también, para lograrlo es útil tener en cuenta los productos alimenticios con <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/es-cierto-que-la-industria-destruye-los-artesanos" rel="noreferrer">denominación de origen</a>, así como los productos procedentes de la agricultura y ganadería ecológicas que restringen el uso de fertilizantes o pesticidas, evitan la contaminación y respetan la vida animal y vegetal en equilibrio con el medio ambiente (también conocidos como <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/son-los-organicos-la-solucion-los-problemas-del-mundo" rel="noreferrer">orgánicos</a>).</p> <h2>Favorecer el comercio justo</h2> <p>Con saber de dónde proviene y evitar que con cada compra se hagan daños innecesarios a la naturaleza puede no ser suficiente, así que <strong>ser responsable</strong> también puede ser <strong>elegir empresas</strong> con políticas <strong>ambientales </strong>y <strong>sociales</strong> responsables.</p> <p>Esto significa que garanticen, entre otros aspectos, la igualdad de género, la celebración de <strong>contratos igualitarios</strong> y de duración larga para sus empleados, salarios justos y equitativos, el aseguramiento de <strong>condiciones de trabajo dignas</strong> y la protección del medio ambiente en su actividad.</p> <p>Si bien es cierto que esa información no está disponible en las tiendas y mercados, nadie dijo que ser responsable es fácil, así que tal vez haya que hacer algunas búsquedas en internet para informarse sobre las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de nuestros proveedores.</p> <h2>Cuidar de nosotros</h2> <p>Comer responsablemente es, también, cuidar de nosotros mismos por<strong> salud</strong>, pero además porque nuestros comportamientos alimenticios también están relacionados con la salud pública.</p> <p>Según la OMS, muchas de las <strong>enfermedades conocidas</strong> se deben a causas ambientales entre las que se pueden encontrar los <strong>malos hábitos alimentarios</strong>. Entre estos hábitos está consumir rápidamente los alimentos cocinados y almacenarlos cuidadosamente, así como evitar el o entre alimentos crudos y cocinados.</p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-parrilla--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-parrilla.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-parrilla.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-parrilla field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field--label">parrilla</div> <div class="field--item"><a href="/programa/expediente-ingrediente" hreflang="es">Expediente ingrediente</a></div> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Tue, 25 Sep 2018 22:17:58 +0000 djauregui 8521 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org Top 5 de la comida ancestral colombiana h4j4l http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/top-5-comida-ancestral-colombiana <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Top 5 de la comida ancestral colombiana</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Imagen de la serie &quot;En busca del plato perdido&quot;</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>PaolaArcila</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2016-11-16T18:00:53-05:00" title="Miércoles, Noviembre 16, 2016 - 18:00">Mié, 16/11/2016 - 18:00</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>En Señal Colombia tenemos una deliciosa y variada programación que permite&nbsp;evidenciar la forma en que el acto de alimentarse está íntimamente ligado a la evolución del hombre y la construcción de valores sociales y culturales. </p> <p>La cocina y l<strong>os alimentos también han definido mucho de la historia de Colombia</strong> y son muchos los platillos que han persistido al paso del tiempo para convertirse en evidencia de las diversas dinámicas que han afectado la región que habitamos desde antes de la colonización hasta la actualidad. Preparaciones que hacen parte del menú diario de los colombianos son tan ancestrales que tienen toda una historia por contar. Ellos son la razón de este artículo.&nbsp; </p> <p>Nuestra comida es el resultado de una fusión interesante que nos hace lo que somos, alimentos y prácticas culinarias que se dividen entre las culturas indoamericana, europea y africana. Si comenzamos con las <strong>tradiciones aborígenes</strong> nativas de América del Sur cabe anotar que se alimentaban a punta de verduras y frutas de la región, complementando la alimentación con la cacería y la pesca. Nuestros indígenas aprovechaban los recursos que les brindaba la tierra, volviéndola cada vez más productiva para alimentarse y cuidar de sus familias. </p> <p>Desde antes de la llegada de los conquistadores españoles, el espacio que hoy llamamos Colombia gozaba de una <strong>amplia gastronomía</strong> basada, mayoritariamente en el maíz, producto que las diferentes culturas indígenas usaban para la realización de productos como arepa, chicha y mazamorra entre otros. Esos alimentos <strong>se fueron nutriendo con la influencia europea</strong> y negra que trajo la colonización. Asimismo, con los españoles y sus galeones llegaron al país alimentos que no eran nativos como la res, la zanahoria, el limón, la canela,&nbsp;la pimienta, la nuez y el anís.&nbsp;<strong>Es así como nuestra gastronomía criolla fue tomando forma.</strong>&nbsp; </p> <p>En este top recordamos esos cinco alimentos ancestrales y típicos que si bien pudieron haber variado un poco, cuentan mucho de nuestra historia. Aquí van: </p> <h3>&nbsp; </h3> <h2>1. El ajiaco </h2> <p><img height="auto" src="https://c5.staticflickr.com/6/5448/30363099204_34ac75cbf8.jpg" width="100%" loading="lazy"> </p> <p style="text-align: right;"><span style="font-size: x-small;">Foto tomada de 'Los Puros Criollos' - "El Corrientazo"</span> </p> <p>El ajiaco es una preparación tan antigua como deliciosa. Su origen es indígena aunque tiene claras influencias españolas y negras como el pollo o las alcaparras, productos que evidentemente, esta preparación no tenía en la época prehispánica. Si bien se encuentran preparaciones similares en Chile y Cuba el ajiaco colombiano tiene el acento claro de la guasca y tres de las variedades de papa del país: pastusa, sabanera y criolla. </p> <p>El origen de este plato, cuyo nombre proviene del vocablo tahíno “Axi” y que según el Diccionario indio del gran Tolima es definido como “una especie de sancocho con condimento de ají”, puede rastrearse hasta su producto base: la papa que, según ha sido documentado, puede rastrearse en el territorio de lo que hoy es Colombia desde el año 300 A.C. </p> <p>La primera receta de ajiaco con los ingredientes principales de hoy fue de <strong>Fenita de Hollman</strong> en su libro <strong>'La Minuta del Buen Comer'</strong>. Sin embargo, siempre las variaciones frente a la receta de hoy y los cambios en algunos elementos como el ají y las guascas nos demuestran que esta herencia de la cultura precolombina se ha adaptado no solo al paso del tiempo sino a las necesidades humanas dependiendo del lugar y la tierra en donde se prepare. Como dato curioso, en Bogotá en el siglo XIX, según los historiadores, éste plato se servía para ocasiones especiales, usualmente para la celebración del Corpus Christi e iba seguro en las festividades navideñas. </p> <p>&nbsp; </p> <h3><strong>2. </strong>El sancocho </h3> <p><img height="auto" src="https://c8.staticflickr.com/6/5638/30377211063_0778143aec.jpg" width="100%" loading="lazy"> </p> <p style="text-align: right;"><span style="font-size: x-small;">Foto tomada de 'Los Puros Criollos' - "El Sanchocho"</span> </p> <p>Casi tan antiguo como el ajiaco es el sancocho, con la diferencia que su origen, aunque en algunos casos se vincule con el primer platillo de nuestro top, realmente se debe a cocidos y estofados de origen español, italiano, francés, danés y africano. Ya en Colombia, este platillo goza de un arraigo tal que según el Atlas etnográfico-lingüístico del Instituto Caro y Cuervo es preparado en más de 193 municipios del país. </p> <p>Hay diferentes tipos de sancocho, los hay de pescado, de pollo, de gallina y más. Dependiendo de la región donde se haga tiene sus variaciones, por ejemplo en el Valle se hace con hojas de cimarrón y ajo, en Boyacá con arracacha y en Cartagena con costilla de res. </p> <p>El sancocho es uno de los platos más emblemáticos de nuestro país, lleva años en nuestra mesa con esa deliciosa combinación de mazorca, zanahoria, plátano verde, plátano maduro, ñame, yuca, papa, ahuyama, malanga, guineo verde, arracacha, fríjoles, lentejas, arvejas y apio, entre otros tantos alimentos, y realmente tiene una deliciosa historia. </p> <center>&nbsp;</center> <h3><strong>3. </strong>Bandeja paisa </h3> <p><img height="auto" src="https://c8.staticflickr.com/6/5835/31069957991_64a2006059.jpg" width="100%" loading="lazy"> </p> <p style="text-align: right;"><span style="font-size: x-small;">Foto tomada de 'Los Puros Criollos' - "El Corrientazo"</span> </p> <p>Si bien no es un plato precisamente ancestral en su totalidad, la bandeja paisa es uno de los platillos de mayor reconocimiento dentro de las diferentes cocinas colombianas. Esta preparación, correspondiente más que todo a la región de Antioquia, el Eje Cafetero, norte del Valle del Cauca y el norte del Tolima, es una muestra del mestizaje ocurrido en nuestro territorio a lo largo del tiempo pues, si bien con los españoles llegaron los chorizos y las morcillas, son los fríjoles los que llevan el peso de nuestra historia por ser un ícono de la gastronomía indígena. </p> <p>Si bien, no hay referencia de la bandeja paisa antes de 1950, los frijoles si han sido base de la alimentación en nuestro territorio desde antes de la llegada de los españoles. De hecho, algunos cronistas de la época destacaban que los frijoles eran, después del maíz, el segundo alimento base de la dieta de los nativos y que estos eran cocidos y comidos solos o con sal y en algunos casos eran molidos, mezclados con hierbas y carnes de caza. </p> <p>Pero en épocas más cercanas, en la conquista arriera antioqueña del Eje Cafetero, parte del Tolima y el norte del Valle, los frijoles hicieron parte de la dieta básica de superviviencia de los colonizadores. De ahí el arraigo que en estas zonas tiene la ya mencionada bandeja. </p> <p>&nbsp; </p> <h3><strong>4. </strong>La arepa </h3> <p><img height="auto" src="https://c7.staticflickr.com/6/5608/30363099174_0809313f71.jpg" width="100%" loading="lazy"> </p> <p><span style="font-size: x-small;">Foto tomada de 'Los Puros Criollos' - "La arepa"</span> </p> <p>Esta es tal vez una de las recetas más representativas de nuestra cocina indígena. Un alimento basado en harina de maíz precocida en su base pero que puede contener de todo, chicharrón, coco, huevo, mejor dicho lo que uno quiera. En nuestro país existen aproximadamente 75 clases de arepas, pero no somos el único país que sea famoso por ellas, en el Sur de América muchos países tienen esta comida ancestral en su mesa, tanto como para que se celebre el <strong>10 de septiembre</strong> el <strong>Día mundial de la arepa</strong>. </p> <p>&nbsp; </p> <h3><strong>5. </strong>El tamal </h3> <p><img height="auto" src="https://c2.staticflickr.com/6/5500/31069957841_4ae4edc1e4.jpg" width="100%" loading="lazy"> </p> <p style="text-align: right;"><span style="font-size: x-small;">Foto tomada de 'Los Puros Criollos' - "El Tamal"</span> </p> <p>El tamal es otro de esos platos que pervive desde tiempos precoloniales y que conserva muchas de sus raíces pero que, a la vez, demuestra la mezcla de culturas que ha compuesto la identidad de nuestra región.El tamal hace parte junto a los bollos, las hallacas, los pasteles y los envueltos, de las más de 40 preparaciones de este tipo identificadas en el país.&nbsp; </p> <p>El origen de este manjar es incierto. Aunque se estima que es del año 100 A.C., no se ha podido definir si es un plato de Norteamérica que migro hacia el centro y sur del continente, si es de Suramérica y realizó el recorrido inverso o si desde el centro del nuevo mundo se repartió al resto del territorio americano. Sin embargo, algo que si se ha dateado es el origen de la palabra. Este manjar debe su nombre&nbsp; al vocablo náhuatl “tamalli”, que significa&nbsp;<em>envuelto</em>. </p> <p>La llegada española y negra aportó algunos ingredientes a lo que comemos hoy como el pollo y la carne de res, además de vegetales como la zanahoria y frutos como la aceituna. </p> <p>&nbsp; </p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-parrilla--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-parrilla.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-parrilla.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-parrilla field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field--label">parrilla</div> <div class="field--item"><a href="/programa/expediente-ingrediente" hreflang="es">Expediente ingrediente</a></div> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Wed, 16 Nov 2016 23:00:53 +0000 PaolaArcila 6535 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org