Artículo 655w5t http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/ es "Un Poeta" gana Premio Especial del Jurado en el Festival de cine de Cannes 2f53x http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cine/un-poeta-cannes <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>&quot;Un Poeta&quot; gana Premio Especial del Jurado en el Festival de cine de Cannes</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Manuel Ruiz, Simón Mesa y Juan Sarmiento: productor, director y director de fotografía de &quot;Un Poeta&quot;</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>afcastellanos</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-05-23T16:24:59-05:00" title="Viernes, Mayo 23, 2025 - 16:24">Vie, 23/05/2025 - 16:24</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong>La película colombiana </strong><em><strong>Un poeta,</strong></em><strong> dirigida por el cineasta antioqueño Simón Mesa Soto, fue ganadora este viernes 23 de mayo del Premio Especial del Jurado en el ciclo "Un Certain Regard", en la edición 78 Festival de cine de Cannes.</strong></p><p><strong>"Esta es mi película más personal. El poeta también soy yo. Hay mucho de mis frustraciones como escritor, de los años intentando hacer cine en Colombia, de las dudas, del deseo de no convertirse en otro profesor que soñó con filmar y no pudo. Esta película es también una forma de reírme de eso, de hacer algo punk, feo y hermoso a la vez", </strong>resaltó Simón Mesa Soto desde Francia.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Lee también</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cine/peliculas-colombianas-ganadoras-destacadas-festival-cannes" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Películas colombianas destacadas en Cannes</a></p><p>El reconocimiento entregado a <em>Un Poeta </em>es el resultado de la deliberación de la directora británica Molly Manning-Walker, de guionista fracnesa Louise Courvoisier, el actor argentino Nahuel Pérez, la programadora artística croata Vanja Kaludjercic y el director italiano Roberto Minervini.</p><p>El ciclo "Un Ceratain Regard" es uno de los más importantes del Festival de cine de Cannes. En 2025, 20 películas de todo el mundo fueron incluidas en esta selección, donde sobresalía <em>Eleanor The Great,</em> ópera prima de la actriz Scarlett Johansson.</p> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'filter_caption' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/filter/templates/filter-caption.html.twig' --> <figure role="group" class="mg_bt_25 img-responsive align-center"> <img alt="Elenco de Un Poeta en su presentación en Cannes 2025" data-entity-type="file" data-entity-uuid="eead4e2a-e840-4654-97c3-580303630c6f" height="708" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/un-poeta.jpg" width="1188" loading="lazy"> <figcaption>Elenco de Un Poeta, en su estreno en el Festival de Cannes, el 19 de mayo de 2025</figcaption> </figure> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/filter/templates/filter-caption.html.twig' --> <h2>De qué se trata <em>Un Poeta</em></h2><p>En este ingenioso drama cómico, de Medio de Contención Producción en coproducción con Suecia y Alemania, se cuenta la historia de Óscar: un poeta envejecido y frustrado que se convierte en mentor de Yurlady, una niña de colegio talentosa para las letras.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Lee también</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cine/cannes-seleccion-oficial" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Las 22 películas de la selección oficial de Cannes 2025</a></p><img class="mg_bt_25 img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/un-poeta-simon-soto-mesa_2.jpg" data-entity-uuid="2ee38a3d-6268-43d9-bff1-0c91cbe200ac" data-entity-type="file" alt="Un Poeta en Cannes" width="700" height="964" loading="lazy"><p>De esta manera, Simón Mesa Soto suma un nuevo reconocimiento en Cannes, luego del premio a Mejor Cortometraje entregado en 2014 a su producción <em>Leidi</em>. Anteriormente, el realizador nacido en Medellín en 1986 había presentado sus producciones <em>Madre </em>(2016) y<em> Amparo</em> (2021) en el Festival de cine más prestigioso del mundo.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Lee también</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cine/palma-de-oro-cannes" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Películas ganadoras del Festival de Cannes</a></p><h2>Tráiler de <em>Un Poeta</em></h2><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/Vmv-fE0b3CY"></iframe></div></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Fri, 23 May 2025 21:24:59 +0000 afcastellanos 11893 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org Velandia y la Tigra 692qv ingenio y vanguardia en el Concierto de la Esperanza http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cultura/velandia-y-la-tigra-concierto <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Velandia y la Tigra: ingenio y vanguardia en el Concierto de la Esperanza</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>afcastellanos</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-05-22T22:03:53-05:00" title="Jueves, Mayo 22, 2025 - 22:03">Jue, 22/05/2025 - 22:03</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong>Velandia y la Tigra, proyecto de música fusión de Piedecuesta, Santander, liderado por Edson Velandia, se presenta en vivo este 8 de junio en el Concierto de la Esperanza ¡Latinoamérica migrante resiste!</strong> Un evento gratuito de RTVC Sistema de Medios Públicos en la Plaza de Bolívar de Bogotá, con transmisión en vivo de <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/senal-en-vivo" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>Señal Colombia</strong></a><strong>, </strong><a href="https://www.radionica.rocks/en-vivo/radionica" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>Radiónica</strong></a><strong>, </strong><a href="https://rtvlay.co/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>Radio Nacional de Colombia</strong></a><strong> y </strong><a href="https://rtvlay.co/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>RTVlay</strong></a>.</p><h2>La originalidad de Velandia y la Tigra</h2><p><strong>En 70 años de música alternativa en Colombia, pocos proyectos musicales se han destacado tanto por su originalidad como Velandia y la Tigra</strong>. Tan única es esta propuesta que Edson Velandia, su creador, se vio en la necesidad de inventarse un género propio, ya que los existentes no terminaban de representar su propuesta influenciada por la música andina y una técnica de <em>Spoken Word </em>(o palabra hablada) que imprime en la banda una personalidad única. <strong>Así, surgió la «Rasqa»: un término derivado de los «rascabuches», como se les conocía a los payasos inútiles de los circos santandereanos.</strong></p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;"><strong>Relacionado</strong></span><strong> → </strong><a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cultura/inti-illimani-concierto-gratis" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Inti-Illimani: 6 décadas de música en el Concierto de la Esperanza</a></p><blockquote class="twitter-tweet"><p lang="es" dir="ltr">🇨🇴✊ ¡De Piedecuesta, Santander, para el mundo! Los ritmos de Velandia y la Tigra llegarán al <a href="https://twitter.com/hashtag/ConciertoDeLaEsperanza?src=hash&amp;ref_src=twsrc%5Etfw" rel="noreferrer">#ConciertoDeLaEsperanza</a>: Latinoamérica Migrante Resiste.<br><br>🤘🏿Entrada libre<br>🗓️ 8 de junio de 2025<br>📍 Plaza de Bolívar de Bogotá<br>📡Transmisión por <a href="https://twitter.com/SenalColombia?ref_src=twsrc%5Etfw" rel="noreferrer">@SenalColombia</a>, <a href="https://twitter.com/RadNalCo?ref_src=twsrc%5Etfw" rel="noreferrer">@RadNalCo</a> y <a href="https://twitter.com/RTVlay?ref_src=twsrc%5Etfw" rel="noreferrer">@RTVlay</a>. <a href="https://t.co/RqcQnFbe2b" rel="noreferrer">pic.twitter.com/RqcQnFbe2b</a></p><p>— Señal Colombia (@SenalColombia) <a href="https://twitter.com/SenalColombia/status/1925247164000698450?ref_src=twsrc%5Etfw" rel="noreferrer">May 21, 2025</a></p></blockquote><script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script><p>«Con Velandia y la Tigra no era tan claro dónde suscribir la música. <strong>Yo no quería ser roquero, no era la idea, ni tampoco jazzista, ni tampoco folclorista</strong>. Era una exploración como la del pintor o la del escritor. De puertas para adentro, pintando sus cuadros, haciendo sus poemas de una manera espontánea y no necesariamente siguiendo un género. Entonces no quería tampoco que cuando hablaran de nuestra música en alguna nota periodística dijeran que era rock o era jazz. <strong>Entonces se me ocurrió que había que buscarle un nombre y le puse Rasqa», explicó Edson Velandia</strong> para la serie documental <em>Nación Rebelde</em> de Señal Colombia.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;"><strong>Relacionado</strong></span><strong> → </strong><a href="https://www.radionica.rocks/musica/musica-colombiana/artistas-nacionales-concierto-de-la-esperanza-2025" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Artistas nacionales del Concierto de la Esperanza 2025</a></p><h2>La historia y discografía de Velandia y la Tigra</h2><p><strong>Velandia y la Tigra surgió en 2007</strong>. Fue el segundo proyecto musical de Edson Velandia, después de Cabuya. Desde la aparición del grupo, sus puestas en escena marcaron una propuesta novedosa y cómica, con lenguajes audiovisuales experimentales. <strong>De </strong><em><strong>Once Rasqas</strong></em><strong>, álbum debut de la banda</strong><em><strong>, </strong></em><strong>sobresale el sencillo </strong><em><strong>El Sietemanes</strong>, </em>con novedosos juegos de palabras y que marcaría la tendencia de un fuerte componente teatral en sus videoclips.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/qeMSPWPfqrs"></iframe></div><p><strong>De </strong><em><strong>Superzencillo, </strong></em><strong>segundo álbum de Velandia y la Tigra, la canción </strong><em><strong>Balada </strong></em><strong>suma casi un millón de reproducciones en Spotify</strong>. El arte del disco muestra la ilustración de un hombre en corbata con una cabeza de burro. Un símbolo campesino y circense que se convertiría en la imagen más representativa de la banda.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/superzencillo.jpg" data-entity-uuid="0b015ab6-2786-4907-86ba-3f88e016dc07" data-entity-type="file" alt="Velandia y la Tigra: Superzencillo" width="700" height="700" loading="lazy"><p>En los álbumes <em><strong>Oh, Porno! </strong></em><strong>(2010), </strong><em><strong>Eggipto: requien rasqa pa’ cielito </strong></em><strong>(2011) </strong>y el EP <em><strong>La lengua del León </strong></em><strong>(2011)</strong> surgieron hits como <em><strong>Naranjas </strong></em><strong>y </strong><em><strong>Calavero, </strong></em>antes de que la banda entrara en un receso de 12 años. En este tiempo, <strong>Edson Velandia brilló con su proyecto solista. Su música, ingeniosa y festiva, fue protagonista del estallido social colombiano que derivó en la llegada de Gustavo Petro a la Presidencia</strong>. Adriana Lizcano, su pareja, fue la dupla del músico santandereano en este viaje musical y en la aparición del Festival de la Tigra<em>: </em>evento que se celebra anualmente en Piedecuesta para promover artistas emergentes.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;"><strong>Relacionado </strong></span><strong>→ </strong><a href="https://www.radionica.rocks/musica/8-canciones-imprescindibles-mago-de-oz" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Ocho canciones imprescindibles de Mägo de Oz</a></p><p>En 2023, Velandia y la Tigra selló su regreso mediante un nuevo disco de estudio, llamado <em><strong>Proverbios Burros, </strong></em><strong>con éxitos como </strong><em><strong>Ñera, Venganza </strong></em><strong>y</strong><em><strong> Venezuela</strong>: </em>un elogio a partir de recuerdos al país más cercano a Colombia, cuya hermandad se ha visto debilitada en el último tiempo por culpa del imperialismo occidental.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/96wxOTDe7qg"></iframe></div><h2>Velandia y la tigra en el VI Concierto de la Esperanza</h2><p><strong>Velandia y la Tigra llega en 2025 al VI Concierto de la Esperanza ¡Latinoamérica migrante resiste!</strong> precedidos de sensibilidad social, un interesante sentido de colombianidad y un ingenio creativo nunca antes visto en el arte colombiano.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;"><strong>Relacionado </strong></span><strong>→ </strong><a href="https://www.radionica.rocks/musica/musica-internacional/5-canciones-imperdibles-de-apache" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Canciones para conocer a Apache</a></p><p><strong>«Siempre he estado en una exploración. Creo que mi propósito ha sido no repetir esquema.</strong> Hasta hoy mi trabajo sigue funcionando alrededor de eso que ni siquiera se ha conocido o explorado. Evitando el lugar seguro, aunque obviamente he puesto en juego otros elementos que sé que funcionan. Logramos hacer una música urbana que no se concebía dentro de algo predeterminado. Ese puede ser mi aporte. Inventar un color, un sonido nuevo», concluye Edson Velandia que se presentará con Velandia y la Tigra en la <strong>Plaza de Bolívar de Bogotá el domingo 8 de junio de 2025, en un evento gratuito transmitido por la radio y la televisión pública de Colombia</strong>.</p><p><iframe style="border-radius:12px;" src="https://open.spotify.com/embed/playlist/0PPwwyMGC6wwKezBqGDbV4?utm_source=generator&amp;theme=0" width="100%" height="352" frameborder="0" allowfullscreen allow="autoplay; clipboard-write; encrypted-media; fullscreen; picture-in-picture" loading="lazy"></iframe></p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Fri, 23 May 2025 03:03:53 +0000 afcastellanos 11892 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org Nacional Vs. Cali 4b463t el clásico de la fecha del fútbol femenino por Señal Colombia http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/deportes/nacional-vs-cali-liga-femenina-2025-senal-colombia <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Nacional Vs. Cali, el clásico de la fecha del fútbol femenino por Señal Colombia</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Foto: Dimayor.</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>jsrojas</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-05-22T15:05:03-05:00" title="Jueves, Mayo 22, 2025 - 15:05">Jue, 22/05/2025 - 15:05</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Llega una nueva jornada de la Liga Femenina a la pantalla de la televisión pública colombiana. <strong>Este sábado 24 de mayo desde las 2:30 p. m. no se pueden perder en vivo y en directo desde el estadio Atanasio Girardot el duelo entre Atlético Nacional y el Deportivo Cali,</strong> uno de los juegos que dará apertura a la fecha #13 del rentando femenino nacional.</p><h2><strong>Un triunfo pondría a Nacional en el segundo lugar de la liga femenina</strong></h2><p><strong>El partido entre Nacional y Cali es un duelo directo por el segundo lugar del torneo.</strong> Las locales recibirán la visita del cuadro azucarero, en la cuarta posición del certamen con 22 puntos en la tabla de posiciones, luego del triunfo conseguido al inicio de semana contra Millonarios en Bogotá. <strong>Las verdes que siguen invictas en el torneo local buscarán una victoria que las ponga con 25 puntos en el segundo lugar del torneo a tan solo tres de Santa Fe, quien marcha solitario en la punta de la liga.</strong></p><img class="mg_bt_25 img-responsive" data-entity-uuid="a5e9cf42-cb86-4314-8ce2-38c75d08cb6f" data-entity-type="file" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/nacional-femeino.jpg" width="1001" height="676" loading="lazy"><p><em><strong>Nacional derrotó con autoridad a Millos 1-3 en Techo.</strong></em></p><p><strong>Luego de recibir la visita del Cali, el elenco verde será visitante del Medellín en el clásico, viajará a Santander para enfrentar a Orsomarso y cerrará como local ante Fortaleza.</strong></p><h3><strong>El Cali también quiere estar en lo más alto de la tabla</strong></h3><p>El cuadro azucarero llega con una buena racha al duelo contra Nacional en Medellín. <strong>El Deportivo Cali suma dos empates y tres triunfos en sus últimas cinco salidas y es uno de los pocos cuadros que en lo que va del torneo ha logrado derrotas y con autoridad a Santa Fe</strong> quien es líder solitario del torneo con 28 puntos.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive" data-entity-uuid="a7df61d5-6c28-4bbe-b163-1b72931f66f4" data-entity-type="file" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/cali-femenino.jpg" width="960" height="570" loading="lazy"><p><em><strong>El Deportivo Cali es uno de los equipos más regulares del torneo.</strong></em></p><p>El Cali tiene un calendario complicado para el cierre del torneo. <strong>El equipo que dirige el profesor Jhon Alber Ortiz tiene todavía un juego pospuesto de la fecha nueve como visitante ante el América, además; después de su visita a Nacional en Medellín, recibirá al Bucaramanga, al Inter de Palmira y cerrará frente al Deportivo Independiente Medellín</strong> nuevamente visitando el Atanasio Girardot.</p><p>Recuerden que <strong>el duelo entre Nacional y Cali se vivirá y se verá en vivo este sábado 24 de mayo desde las 2:30 p. m. por la pantalla de Señal Colombia.</strong></p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Thu, 22 May 2025 20:05:03 +0000 jsrojas 11891 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org #LigaFemeninaXSeñal 3q6n4x impacto del fútbol femenino en la pantalla de la TV Pública http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/deportes/impacto-resultados-liga-femenina-senal-colombia <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>#LigaFemeninaXSeñal: impacto del fútbol femenino en la pantalla de la TV Pública</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Foto: @CaliFemenino vía X.</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>jsrojas</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-05-22T12:48:17-05:00" title="Jueves, Mayo 22, 2025 - 12:48">Jue, 22/05/2025 - 12:48</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong>La llegada de la Liga Femenina a Señal Colombia ha sido todo un hito en la historia de la televisión pública nacional.</strong> La democratización del deporte ha sido <strong>uno de los pilares fundamentales de RTVC Sistema de Medios Públicos </strong>y esto, le ha permitido, llegar a todos los rincones del país a través de las transmisiones del #LigaFemeninaXSeñal de manera gratuita y sin ningún intermediario.</p><h2>Las cifras y los datos del fútbol femenino X Señal Colombia</h2><p><strong>Gracias al #LigaFemeninaXSeñal y a las transmisiones de nuestro fútbol femenino nos hemos vuelto un referente en la conversación deportiva cada vez que hay un partido por la televisión pública colombiana</strong>. Para entender un poco <strong>nuestro hashtag ha logrado llegar a más de &nbsp;1.096.291 personas a través de nuestra cuenta en Meta, mientras que en X 323.434 personas</strong> han sido alcanzadas e impactadas por nuestro contenido.</p><p>Aunque a lo largo de las 11 transmisiones de fútbol femenenino hemos estado dentro de las tendencias de conversación en la redes sociales, quizá <strong>la más destacada se dio el pasado 3 de mayo de 2025 cuando a través de la pantalla de Señal Colombia transmitimos el duelo entre Junior y América de Cali,</strong> uno de los mejores duelos de la jornada que nos llevó a marcar un hito en los medios digitales públicos de nuestro país al lograr la tendencia número de conversación:</p><h2><img class="mg_bt_25 img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/ligafemeninatendencia2.jpg" data-entity-uuid="2470266f-bac2-40d8-8dee-15443525ad6c" data-entity-type="file" width="1072" height="438" loading="lazy"></h2><p><strong>Otras cifras del fútbol femenino en nuestra pantalla</strong></p><p><strong>Resaltamos que toda la conversación ligada al #LigaFemeninaXSeñal ha sido 75,2% positiva, 25,8% neutra y 0% negativa, </strong>lo que reafirma el interés y la empatía que nuestras transmisiones del fútbol profesional colombiano gustan mucho de la teleaudiencia nacional.</p><p>Durante el último mes <strong>las interacciones que han tenido las audiencias masculinas con los contenidos del fútbol femenino colombiano y que han llegado al 81,1%, mientras que las personas entre los 25-34 años representan el 80% </strong>de las personas que interactuaron con los tenidos del #LigaFemeninaXSeñal, por otro lado los rangos etarios entre 18 y 24 años representaron el 20% de estas interacciones.</p><p><em><strong>Fuente app.talkwalker.com by Hootsuite</strong></em></p><p>Esto dejo en evidencia que el fútbol femenino sí es de interés del público contrario a lo que muchos dicen, además demuestra la importancia de la democratización del deporte y cómo sus transmisiones y las de los grandes eventos deportivos han puesto a RTVC Sistema de Medios Públicos como un referente nacional y mundial.</p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Thu, 22 May 2025 17:48:17 +0000 jsrojas 11889 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org Inti 6a6d1 Illimani: espíritu andino, identidad y resistencia http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cultura/inti-illimani-concierto-gratis <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Inti-Illimani: espíritu andino, identidad y resistencia</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>afcastellanos</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-05-22T12:46:31-05:00" title="Jueves, Mayo 22, 2025 - 12:46">Jue, 22/05/2025 - 12:46</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong>Inti-Illimani es uno de los invitados principales del Concierto de la Esperanza ¡Latinoamérica migrante resiste!</strong> La agrupación chilena de música andina se presenta gratis este domingo 8 de junio de 2025 en la Plaza de Bolívar de Bogotá, con transmisión en vivo para todo el país por <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/senal-en-vivo" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>Señal Colombia</strong></a><strong>, </strong><a href="https://www.radionica.rocks/en-vivo/radionica" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>Radiónica</strong></a><strong>, </strong><a href="https://www.radionacional.co/en-vivo/en-vivo-radio-nacional-de-colombia" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>Radio Nacional de Colombia</strong></a> y <a href="https://rtvlay.co/" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>RTVlay</strong></a>.</p><p><strong>“El pueblo unido jamás será vencido”</strong> es probablemente la primera frase que aterriza en nuestra mente cuando pensamos en arengas populares. Este verso surgió en 1973 y se convirtió en himno gracias a las agrupaciones Quilapayún e <strong>Inti-Ilimani: máximos referentes de la llamada “Nueva canción chilena” y símbolos latinoamericanos en representación cultural y resistencia al imperialismo occidental.</strong></p><p><strong><iframe style="border-radius:12px;" src="https://open.spotify.com/embed/playlist/0PPwwyMGC6wwKezBqGDbV4?utm_source=generator" width="100%" height="352" frameborder="0" allowfullscreen allow="autoplay; clipboard-write; encrypted-media; fullscreen; picture-in-picture" loading="lazy"></iframe></strong></p><p>Casi 60 años de historia y una misma cantidad de álbumes de estudio prueban el poder y longevidad de Inti-Illimani: un grupo que con el paso del tiempo se ha rotado la antorcha entre integrantes de distintas generaciones.</p><h2>La historia de Inti-Illimani</h2><p>La historia Inti-Illimani está atravesada por procesos políticos, sociales y culturales latinoamericanos. Especialmente, por su lucha a favor de la justicia social, la democracia, los derechos humanos y su resistencia a las dictaduras y los autoritarismos políticos.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;"><strong>Relacionado</strong></span><strong> → </strong><a href="https://www.radionica.rocks/musica/musica-colombiana/artistas-nacionales-concierto-de-la-esperanza-2025" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Artistas nacionales del Concierto de la Esperanza 2025</a></p><p><strong>Inti-Illimani fue fundado en 1967 por Óscar Guzmán, Horacio Durán, Pedro Yáñez, Jorge Coulón, Max Berrú y Ciro Retamal</strong>, estudiantes de la Universidad Técnica del Estado de Chile (hoy, Universidad de Santiago). El nombre del grupo proviene del idioma aimara y significa <strong>"Sol del Illimani", en referencia a una montaña de Bolivia.</strong></p><p>Inti-Illimani fusiona instrumentos tradicionales andinos como <strong>la quena, el charango y la zampoña</strong>, alrededor de una fuerte conciencia social. Desde sus inicios participaron activamente en la Nueva canción chilena, junto a <strong>Víctor Jara, Violeta Parra y Quilapayún</strong>.</p><p><strong>Durante el Golpe de Estado en 1973 liderado por Augusto Pinochet y los militares chilenos (que inició con el asesinato del presidente Salvador Allende), Inti-Illimani estaba de gira por Europa. Este hecho fortuito salvó la vida de sus integrantes, pero los mantuvo exiliados de su país durante 15 años, poco antes del regreso de la Democracia a Chile.</strong></p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;"><strong>Relacionado </strong></span><strong>→ </strong><a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/general/concierto-esperanza-2025-artistas" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Cartel oficial del Concierto de la Esperanza 2025</a></p><h2>La música de Inti-Illimani</h2><p>A través de su historia, Inti-Illimani ha estado alineado con premisas de libertad, justicia social, memoria y solidaridad. Sus canciones abordan temáticas como la lucha de los pueblos indígenas y campesinos, la identidad cultural latinoamericana, el exilio y la esperanza en el retorno. Además de su mensaje político, también exploran temáticas poéticas, amorosas y existenciales.</p><p><strong>Las canciones más memorables de Inti-Illimani son la mencionada </strong><em><strong>El pueblo unido jamás será vencido </strong></em><strong>de 1973 (himno de resistencia), </strong><em><strong>Alturas </strong></em><strong>de 1973 (basada en la obra de Pablo Neruda), </strong><em><strong>La Partida </strong></em><strong>de 1974 (interpretación instrumental andina), </strong><em><strong>Vuelvo </strong></em><strong>de 1979 (sobre el exilio y la esperanza), </strong><em><strong>Samba Lando </strong></em><strong>de 1984 (fusión de ritmos afroperuanos) y </strong><em><strong>Sobre tu playa </strong></em><strong>y </strong><em><strong>Malagueña</strong></em><strong> de 2002 (sobre el amor y la nostalgia).</strong></p><img class="mg_bt_25 img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/CDLE-2025.jpg" data-entity-uuid="4653ec25-8c5f-432d-9b3b-7bd7d2a74d37" data-entity-type="file" alt="Inti-Illimani en el Concierto de la Esperanza" width="700" height="394" loading="lazy"><h2>El legado de Inti-Illimani</h2><p><strong>Con la llegada del Siglo XX, Inti-Illimani se ha dividido entre el Inti-Illimani histórico y el nuevo Inti-Illimani</strong>. Ambas formaciones mantienen viva la esencia del proyecto original, se dividen repertorios y siguen girando alrededor del mundo.</p><p><strong>Con su formación clásica liderada por Horacio Durán y Jorge Coulón, Inti-Illimani se presenta gratis en la Plaza de Bolívar de Bogotá este domingo 8 de junio, en el VI Concierto de la Esperanza ¡Latinoamérica migrante resiste!</strong> junto con un cartel nacional e internacional de lujo. Este concierto organizado por RTVC Sistema de Medios Públicos será transmitido en vivo a través de Señal Colombia, Radiónica, Radio Nacional de Colombia y RTVlay.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;"><strong>Relacionado </strong></span><strong>→ </strong><a href="https://www.radionica.rocks/musica/8-canciones-imprescindibles-mago-de-oz" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Ocho canciones imprescindibles de Mägo de Oz</a></p><blockquote class="twitter-tweet" data-media-max-width="560"><p lang="es" dir="ltr"><a href="https://twitter.com/hashtag/ATENCI%C3%93N?src=hash&amp;ref_src=twsrc%5Etfw" rel="noreferrer">#ATENCIÓN</a>🚨🚨🚨 | ¡Este es el line up de artistas que tendremos en el Concierto de la Esperanza: Latinoamérica Migrante Resiste! ✊🏻<br><br>¡Te esperamos este 8 de junio de 2025 en la Plaza de Bolívar de Bogotá para cantar juntos en una sola voz! 🎤🎵<br><br>Entrada gratuita 🎟️ <a href="https://t.co/Ew92J3GZ9v" rel="noreferrer">pic.twitter.com/Ew92J3GZ9v</a></p><p>— Señal Colombia (@SenalColombia) <a href="https://twitter.com/SenalColombia/status/1923151855451853164?ref_src=twsrc%5Etfw" rel="noreferrer">May 15, 2025</a></p></blockquote><script async src="https://platform.twitter.com/widgets.js" charset="utf-8"></script></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Thu, 22 May 2025 17:46:31 +0000 afcastellanos 11890 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org Kombilesa Mí 145i16 directamente desde San Basilio de Palenque http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cultura/kombilesa-mi-canciones-biografia-san-basilio-palenque <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Kombilesa Mí, directamente desde San Basilio de Palenque</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Fotos: redes sociales de la agrupación</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-05-21T15:48:00-05:00" title="Miércoles, Mayo 21, 2025 - 15:48">Mié, 21/05/2025 - 15:48</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong>Kombilesa Mí es en la actualidad la representación del Rap Folklórico Palenquero</strong>, una combinación de ritmos revolucionaria que ha puesto a este colectivo en la mira de los aficionados de la música urbana con influencias tradicionales.</p><p><strong>Nacido el 20 de julio de 2011</strong>, Kombilesa Mí, afirman los medios de comunicación, es una forma actual de conocer la histórica población de San Basilio de Palenque a través de su música.</p><p>Esta destacada agrupación, que hace parte del cartel del <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/general/concierto-esperanza-buenaventura-artistas-programacion" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>Concierto de la Esperanza: Buenaventura Música por la Paz</em></a> <strong>tiene una propuesta auditiva llena de historias, costumbres, tradiciones y música autóctona de este histórico pueblo de Bolívar</strong>.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Lee también</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cultura/san-basilio-palenque-benkos-bioho-historia-importancia-afrocolombianidad" target="_blank" rel="noopener noreferrer">San Basilio de Palenque: todo lo que debes saber</a></p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/kombilesa-mi-biografia-exitos-san-basilio-cultura-musica-1.jpg" data-entity-uuid="1f142e65-a329-4a9f-ad89-d574745c68e2" data-entity-type="file" alt="Kombilesa Mi biografia historia canciones exitos san basilio de Palenque" width="800" height="600" title="Kombilesa Mi biografia historia canciones exitos san basilio de Palenque" loading="lazy"><h2>Kombilesa Mí, Hip Hop al estilo palenquero</h2><p><em><strong>Kombilesa Mí</strong></em><strong> traduce al español “mis amigos”</strong>, y su nombre está relacionado con la forma en la que nació y en mucho de lo que tiene que ver su huella musical, pues sus letras e interpretaciones son en español y en lengua tradicional palenquera.</p><p>Esta agrupación es un acervo auditivo, sumamente creativo y bien elaborado (incluso con instrumentos propios) que contiene historias, costumbres, tradiciones y música autóctona de San Basilio de Palenque, <strong>fusionando los sonidos tradicionales del caribe colombiano como el Bullerengue, la Cumbia, el Mapalé, y la Champeta con el Hip Hop, a lo que han denominado el Rap Folklórico Palenkero RFP</strong>.</p><p>“A nuestra comunidad llegó el rap, habían solistas y agrupaciones. Entonces lo que hicimos fue lanzar una convocatoria, nos citamos en la Casa de la Cultura y socializamos la idea de crear un colectivo o movimiento de hip hop en Palenque y ese fue nuestro inicio”, explicó Andris Padilla Julio, mejor conocido como Afroneto, al diario <a href="https://www.eluniversal.com.co/farandula/2024/08/09/kombilesa-mi-la-historia-de-la-agrupacion-palenquera-que-tildaron-de-locos/" rel="noreferrer">El Universal</a>.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/kombilesa-mi-biografia-exitos-san-basilio-cultura-musica-2.jpg" data-entity-uuid="0128a550-df62-4920-8085-2baa5b3e16b2" data-entity-type="file" alt="Kombilesa Mi biografia historia canciones exitos san basilio de Palenque" width="800" height="600" title="Kombilesa Mi biografia historia canciones exitos san basilio de Palenque" loading="lazy"><p><strong>La inspiración de esta agrupación es su gente, su tierra, su memoria</strong>. De acuerdo con declaraciones de integrantes de Kombilesa Mí a medios de comunicación, la música de este colectivo viene de la cotidianidad palenquera.</p><p>De ahí que las manifestaciones culturales que hacen parte de ese patrimonio folklórico y cultural de San Basilio de Palenque son la inspiración de este colectivo, pues <strong>su contenido procura narrar ese patrimonio cultural y lo que pasa a diario en la comunidad de Palenque</strong>: desde los acontecimientos de la población, sus fiestas, eventos, y victorias colectivas.</p><p><strong>La música de Kombilesa Mí es, entonces, libre y compleja, tal como lo es la significativa historia de San Basilio de Palenque</strong>, el primer pueblo afrodescendiente de América y un pueblo revolucionario que incluso antes de la campaña libertadora de Bolívar rompió las cadenas de la colonización europea.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Señal Memoria</span> → <a href="https://www.senalmemoria.co/pieza/benkos-bioho-poder-africano" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Benkos Biohó: el prócer africano</a></p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/kombilesa-mi-biografia-exitos-san-basilio-cultura-musica-3.jpg" data-entity-uuid="4cdef3e3-9853-4f03-8db5-2feada7fbd53" data-entity-type="file" alt="Kombilesa Mi biografia historia canciones exitos san basilio de Palenque" width="800" height="600" title="Kombilesa Mi biografia historia canciones exitos san basilio de Palenque" loading="lazy"><h3>Kombilesa Mí: sinónimo de innovación musical</h3><p>La agrupación experimenta con los instrumentos creados por sus antepasados y con lo que han sido relacionados desde jóvenes, haciendo uso de ellos y modificándolos para lograr nuevos sonidos.&nbsp;</p><p>De esta manera, <strong>sobre percusión tradicional, tambores metálicos de diseño propio hechos a mano y marímbula, Kombilesa Mí deja todo el poder del Hip Hop bilingüe</strong>, es decir en español y en palenquero, lengua vernácula de origen africano resultado de la fusión de Bantú y aportes del portugués, francés , inglés y castellano.&nbsp;</p><p><strong>De esta fusión y creatividad artística han surgido éxitos como </strong><em><strong>Má Kuagro</strong></em><strong>, </strong><em><strong>Así es palenque</strong></em><strong>, </strong><em><strong>Los peinados</strong></em><strong>, </strong><em><strong>I a Piya Bó</strong></em><strong>, entre otros</strong>.&nbsp;</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/kombilesa-mi-biografia-exitos-san-basilio-cultura-musica-4.jpg" data-entity-uuid="6b997f90-0a4f-4890-bbcd-08065bd18546" data-entity-type="file" alt="Kombilesa Mi biografia historia canciones exitos san basilio de Palenque" width="800" height="600" title="Kombilesa Mi biografia historia canciones exitos san basilio de Palenque" loading="lazy"><p><em>Así es palenque</em>, lanzado en 2016, les significó una nominación a mejor agrupación independiente en los premios Shock en Colombia, y <em>Esa palenkera</em>, canción estrenada en 2018 fue la excusa para su gira debut en los Estados Unidos, <strong>participando en escenarios como NPR Tiny Desk</strong> en 2022.&nbsp;</p><p>A partir de allí han llegado a escenarios internacionales como Teatro Market Johannesburgo, en Sudáfrica (2023) y las tarimas del Festival de Jazz de New Orleans Congo Square (2024).</p><p><strong>Kombilesa Mí es una agrupación que a partir de su propia historia e identidad cultural han logrado hacer una fusión musical donde sus raíces y el Hip Hop los han hecho destacar tanto en la escena nacional como la internacional.</strong></p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Explora más</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cine/por-que-se-habla-creole-en-san-andres-y-providencia" target="_blank" rel="noopener noreferrer">¿Por qué se habla creole en San Andrés y Providencia?</a></p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Wed, 21 May 2025 20:48:00 +0000 djauregui 11696 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org La afrocolombianidad más allá del folclor 92s6y http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/general/celebrar-dia-afrocolombianidad <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>La afrocolombianidad más allá del folclor </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Serie documental &quot;Invisibles&quot;</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-05-21T15:34:21-05:00" title="Miércoles, Mayo 21, 2025 - 15:34">Mié, 21/05/2025 - 15:34</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong>La afrocolombianidad parece exaltarse en Colombia con demasiada frecuencia por sus manifestaciones folclóricas&nbsp;más que por la importancia de todo lo que representa esta comunidad para el país</strong>, su historia y nuestra&nbsp;conformación como nación.&nbsp;</p><p>Por eso, por ejemplo, los esfuerzos recientes del Ministerio de Cultura se han enfocado en mostrar que la afrocolombianidad es mucho más que algunos aspectos folclóricos y que, por el contrario, <strong>tiene que ver con nuestra visión como país y todo lo que representa dicha comunidad la cultura colombiana</strong>.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Contenido relacionado</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cultura/dia-afrocolombianidad-historia" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Día de la afro colombianidad ¿Por qué se celebra el 21 de mayo?</a></p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9" style="margin-bottom:25px;"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/0YTS3c1Z3sE"></iframe></div><p><strong>Colombia</strong> es un país con una riqueza multicultural digna de destacarse, por lo que también <strong>es considerado un país mestizo</strong>, es decir, <strong>una nación cuya conformación racial es producto de la mezcla de diferentes procedencias</strong>, tales como la indígena, la afrodescendiente, europea, entre otras.&nbsp;<strong>Su conformación como nación</strong>, lejos de poderse atribuir únicamente a una región del país, <strong>hace parte de un crisol de herencias dentro de las que también se encuentra la afrocolombiana</strong>.</p><blockquote><p>La afrocolombianidad es mucho más que un asunto musical, un código de vestir y sentir diferentes de quienes pertenecen a ella, sino también una parte integral de nuestra historia.</p></blockquote><p>Así como la tradición del colono paisa de la región antioqueña, del campesinado boyacense y cundinamarqués o incluso la tradición criolla descendiente directa de los españoles y afincada en varias regiones del país, <strong>las comunidades afrocolombianas también han dejado un legado indispensable en la conformación de la Colombia que conocemos hoy en día&nbsp;y que va mucho más allá de lo que la tradición popular propone:</strong> la afrocolombianidad es mucho más que un asunto musical, un código de vestir y sentir diferentes de quienes pertenecen a ella, sino también una parte integral de nuestra historia.&nbsp;</p><p>Las comunidades afro en Colombia también constituyen parte de nuestra memoria como nación, es decir,&nbsp;de la conformación de Colombia como una nación.</p><p>Sin embargo, <strong>en pleno siglo XXI&nbsp;parece que las comunidades afrocolombianas todavía tienen que luchar por ese lugar</strong>, y hasta hace muy poco, por esfuerzo del Gobierno Nacional, se han empezado a reconocer&nbsp;sus aportes históricos, culturales y sociales: aunque desde la constitución de 1991 -181 años después de la fecha oficial de independencia del imperio Español-&nbsp;se reconocieron como pueblo parte de la diversidad étnica y cultural de la nación, y solamente hasta 2011 el Ministerio de Cultura realizó la <a href="http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-palenqueras/Paginas/default.aspx" rel="noreferrer">declaración de mayo como&nbsp;el Mes de la Herencia Africana</a>.</p><blockquote><p>La afrocolombianidad va mucho más allá de ver a las comunidades afrodescendientes colombianas como otro componente de la colombianidad por sus manifestaciones culturales.</p></blockquote><p>Esta fecha, <a href="http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-palenqueras/Paginas/default.aspx" rel="noreferrer">según explicó el Ministerio de Cultura</a>, fue promovida para <strong>visibilizar y revalorizar la participación de las comunidades negras en la sociedad colombiana</strong>, la construcción de la nación, sus expresiones y manifestaciones de diversidad cultural y social&nbsp;para contribuir con ello a la lucha contra el racismo y la discriminación en Colombia.&nbsp;</p><p>En otras palabras, el Ministerio de Cultura quiere asegurarse de que <strong>los colombianos comprendan que la afrocolombianidad va mucho más allá de ver a las comunidades afrodescendientes colombianas como otro componente de la colombianidad por sus manifestaciones culturales</strong>, como su gastronomía, su música y su tradición literaria, sino también por aspectos sociales de resistencia y construcción de la nación colombiana en su extensa historia.&nbsp;</p><p>Por ejemplo, la tradición libertaria que surge de <strong>San Basilio de Palenque</strong>, pequeña población en el departamento de Bolívar, declarado patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco, y también considerado la primera comunidad afrodescendiente libre de América.</p><blockquote><p>¿Teníamos los afrocolombianos una historia diferente a la historia del resto de la nación?,&nbsp;¿por qué no la enseñaban en las escuelas y colegios del país?</p></blockquote><p class="autor">Juan de Dios Mosquera Mosquera</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe allowfullscreen="true" frameborder="0" height="400" scrolling="no" src="https://www.rtvlay.co/embed/5252a3d7-085a-4d47-b9c2-dce92873b9d1" width="600"></iframe></div><p><span class="descimg">Capítulo de&nbsp;</span><a href="https://www.youtube.com/watch?v=VIirhG4WC_8&amp;t=0s&amp;index=3&amp;list=PLsFUNIzHLgWYY_VRuiqnP4-qfjZQS4r83" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em><span class="descimg">Invisibles</span></em></a><span class="descimg">, serie de Señal Colombia, en el que se plantea una reflexión a varias voces sobre la invisibilización y el blanqueamiento histórico&nbsp;del que han sido víctimas los afrodescendientes.</span></p><p>“Descubrimos que la nación colombiana es una nación mestiza que durante cinco siglos se ha conformado de la mezcla o mestizaje entre<strong> la africanidad, la indigenidad y la hispanidad</strong>. Que en el cuerpo y las vidas de cada colombiano y colombiana están presentes estas tres raíces y fundamentos de la nacionalidad, indistintamente de que tengamos la piel muy clara que hasta hace creer a muchos que son europeos blancos, o tengamos la piel muy oscura, o que hayamos nacido en el Chocó o en Tunja”, <strong>declaró Juan de Dios Mosquera Mosquera</strong>, director nacional del Movimiento Cimarrón, en su texto<em> Interculturalidad en la génesis del movimiento nacional afrocolombiano Cimarrón</em>.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe allow="autoplay; encrypted-media" allowfullscreen frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/gcw_8_bFc1A" width="560"></iframe></div><p>Mosquera, desde la fundación del movimiento ha insistido que la visibilización de <strong>la interculturalidad en el país de la comunidad afrodescendiente es una de las mejores formas de reconocer a las comunidades afrocolombianas como una parte tan importante de la nación como cualquier otra comunidad étnica</strong> que han sido invisibilizadas de diferentes formas, entre ellas su verdadero número poblacional o la reducción de sus aportes a la construcción del país como puros ítems folclóricos que no dan cuenta del peso que su existencia tienen para Colombia.</p><blockquote><p>Al minimizar la importancia de la comunidad afrodescendiente a puros aspectos folclóricos como sus bailes o su forma de vestir, se reduce significativamente el verdadero impacto que tienen estas comunidades en el todo cultural colombiano.</p></blockquote><p class="autor">Felipe Garzón (Sociólogo)</p><p>Al respecto, Mosquera Mosquera ha hecho énfasis en declaraciones públicas que,&nbsp;<strong>aunque según el último censo oficial realizado por el Dane (en 2005) la población afrodescendiente alcanzaba 4,3 millones</strong> de ciudadanos de dicha comunidad, es decir <strong>poco más del 10% de la población</strong>, este número dista de la realidad y es una forma más de invisibilizar la importancia que tiene la afrocolombianidad en el país, pues <strong>para él y el movimiento en la actualidad de cada 100 colombianos al menos 40 son afrodescendientes</strong>, es decir, <strong>nuestra comunidad afrocolombiana no estaría representada en solo el 10% de la población sino en el 40%</strong>, sumando casi la mitad del censo poblacional del país.</p><p>Según explicó <strong>Felipe Garzón</strong>, sociólogo y especialista en Estudios Culturales, <strong>es muy común que se confunda la cultura con simples elementos del folclor como los únicos aportes que han hecho las comunidades afrocolombianas</strong> al país, en parte por la idea ampliamente difundida de que la cultura es la suma de manifestaciones culturales y no todo un código, un sistema de creencias y valores que en conjunto conforman la Cultura -en mayúsculas- de un país.&nbsp;</p><p>De esa manera, al minimizar la importancia de la comunidad afrodescendiente a puros aspectos folclóricos como sus bailes o su forma de vestir, se reduce significativamente el verdadero impacto que tienen estas comunidades en el todo cultural colombiano, que desde su tradición gastronómica hasta de ciertas formas de respuesta social propias de la colombianidad no existirían si no hicieran parte la conformación cultural colombiana.</p><blockquote><p>El&nbsp;mayor aporte que ha sido invisibilizado de los afro ha sido el pensamiento filosófico. Era una ética de convivencia con el todo, una cultura de la fraternidad. El hombre africano es eso: es un hombre de valor.</p></blockquote><p class="autor">William Mina (Académico)</p><p>Por ahora, para hacernos una idea de la importancia que tiene la afrocolombianidad para Colombia como nación, hace falta nada más saber que desde su llegada al territorio nacional, mucho antes de ser conocido como Colombia, estas comunidades nos acompañan habitando el litoral de la Re­gión del Pacífico, en los de­partamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño; otros poblaron algunos luga­res de la Región del Caribe como Santa Marta, Riohacha, Tolú y el Darién y algunos, el departamento de San An­drés, Providencia y Santa Catalina.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe allow="autoplay; encrypted-media" allowfullscreen frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/YNMNWT_h5Nw?rel=0&amp;showinfo=0" width="560"></iframe></div><p>&nbsp;</p><p>De la misma forma, esta población también se encuentra ubicada en las re­giones cálidas de los valles de los ríos Magdalena, Cau­ca, San Jorge, Sinú, Cesar, Atrato, San Juan, Baudó, Patía y Mira.&nbsp;</p><p>También es clave tener en cuenta que<strong> los grupos afrocolombianos son tan complejos que presentan rasgos culturales africanos que varían al interior del territorio nacional</strong>, dependiendo de las características climáticas y geográficas del lugar donde están asentados, además de la influencia de otros grupos humanos que ocupan el mis­mo espacio.</p><p>Por eso, desde Señal Colombia, además de presentar una colección de programas este lunes&nbsp;21 de mayo a partir de las 8:00 p.m.,&nbsp;hacemos una invitación a leer el compilado de autores afrocolombianos llamada <a href="http://babel.banrepcultural.org/cdm/search/collection/p17054coll7" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Biblioteca de la literatura afrocolombiana</a>, que se encuentra en físico y digital y que contiene&nbsp;una cantidad importante de textos y autores en PDF para leerlos y aprender de nuestras propias raíces sin moverse de casa.</p><p>Por ejemplo, siempre se puede explorar la <a href="http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll7/id/15/rec/1" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Antología de mujeres poetas afrocolombianas</a>, la obra de <a href="http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll7/id/2/rec/4" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Manuel Zapata Olivella</a>, las líneas poéticas de <a href="http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll7/id/13/rec/5" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Alfredo Vanín</a>, <a href="http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll7/id/6/rec/17" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Lenito Robinson-bent</a> o los <a href="http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll7/id/9/rec/18" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Tambores de la noche de Jorge Artel</a> como una forma de conocer la cultura colombiana a fondo más allá de las representaciones visuales clásicas, casi siempre reducidas a aspectos del folclor.</p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Wed, 21 May 2025 20:34:21 +0000 djauregui 8335 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org San Basilio de Palenque 4a5a5z todo lo que debes saber http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cultura/san-basilio-palenque-benkos-bioho-historia-importancia-afrocolombianidad <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>San Basilio de Palenque: todo lo que debes saber</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-05-21T15:08:49-05:00" title="Miércoles, Mayo 21, 2025 - 15:08">Mié, 21/05/2025 - 15:08</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><h2>¿Qué es San Basilio de Palenque y cuál es su historia?</h2><p>En <strong>1599</strong> llegó <strong>Benkos Biohó</strong> a Cartagena, <strong>comprado como esclavo africano y traído desde Guinea</strong>. Él, acompañado de 13 esclavos más, inició un camino a la libertad por escarpados caminos de mangle, arroyos y selva para adentrarse en la Matuna al sur del puerto de Cartagena y fundar San Basilio de Palenque.</p><p><strong>Este es el origen del Palenque de San Basilio</strong>, que actualmente cuenta con cerca de 3500 habitantes y que aún hoy en día mantiene las tradiciones africanas establecidas en el territorio que a través del tiempo se volvió su hábitat permanente.</p><p>De acuerdo con la información oficial de la Cancillería de Colombia, uno de los rasgos más notorios de ese pasado africano es el <strong>lenguaje “palenquero”</strong>, el cual <strong>tiene las mismas caracterizaciones del Batu, lengua hablada hoy en día en algunas regiones de lo que es hoy la República Democrática del Congo</strong>.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/san-basilio-palenque-historia-importancia-cultural-colombia-1.jpg" data-entity-uuid="d823d797-e46b-4c86-8760-1f508f775e24" data-entity-type="file" alt="San Basilio de Palenque: todo lo que debes saber" width="800" height="1000" loading="lazy"><p><span class="descimg">Imagen: Creative Commons</span></p><h2>¿En dónde está San Basilio de Palenque y por qué es importante?</h2><p>San Basilio de Palenque se encuentra en los contrafuertes de los Montes de María, al suroccidente de Cartagena.&nbsp;</p><p>De acuerdo con la <a href="https://ich.unesco.org/es/RL/el-espacio-cultural-de-palenque-de-san-basilio-00102" target="_blank" rel="noopener noreferrer">UNESCO</a>, Palenque de San Basilio era una de aquellas comunidades fortificadas llamadas “palenques”, que fueron fundadas por los esclavos fugitivos como refugio en el siglo XVII, y desde 2008 está inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.</p><p>“De los muchos palenques que existían en épocas anteriores, sólo el de San Basilio ha sobrevivido hasta hoy, convirtiéndose en un espacio cultural único”, destaca la UNESCO.</p><p>San Basilio de Palenque se ha convertido entonces en un bastión histórico de la libertad de los africanos esclavizados que llegaron al territorio que hoy es Colombia, y también es una piedra preciosa de la <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cultura/patrimonio-cultural-inmaterial-colombia" target="_blank" rel="noopener noreferrer">diversidad cultural colombiana que ha sido declarada patrimonio inmaterial de la humanidad</a>.</p><p>Allí se encuentra el espacio cultural de Palenque de San Basilio, el cual abarca prácticas sociales, médicas y religiosas ancestrales, así como tradiciones musicales y orales, muchas de ellas de raíces africanas.&nbsp;</p><p>De acuerdo con las fuentes oficiales del Estado Colombiano y la UNESCO, <strong>la organización social de la comunidad se basa en las redes familiares y en los grupos de edad llamados ma-kuagro</strong>.&nbsp;</p><p>La calidad de miembro del kuagro implica todo un sistema de derechos y deberes hacia los otros del grupo, pero también una fuerte solidaridad interna, donde todos los del kuagro emprenden el trabajo diario y organizan conjuntamente los acontecimientos particulares.</p><p>Allí aún se mantienen complejos rituales fúnebres y prácticas médicas que son testimonios de los distintos sistemas espirituales y culturales que enmarcan la vida y la muerte en la comunidad de Palenque.&nbsp;</p><p>Dentro de sus tradiciones culturales se encuentran expresiones musicales como el “Bullernege sentado”, el “Son palenquero” o el “Son de negro”, las cuales tienen la función de acompañar celebraciones colectivas que van desde las celebraciones de ocio hasta bautizos, bodas y fiestas religiosas.</p><h3>Lengua Palenquera, lengua criolla única que combina la tradición hispana y africana</h3><p>“Un elemento esencial del Espacio Cultural de Palenque de San Basilio es la lengua palenquera, la única lengua criolla de las Américas que combina una base léxica española con las características gramaticales de lenguas bantúes”, explica la UNESCO.&nbsp;</p><p>San Basilio del Palenque es por estas razones una joya única en el continente, pues desde sus tradiciones hasta su lengua constituyen un factor primordial que refuerza la cohesión social entre los de la comunidad.</p><h3>¿Por qué está en peligro San Basilio de Palenque?</h3><p>Para la UNESCO es claro que el Espacio Cultural de Palenque está amenazado no sólo por los cambios económicos que afectan a los modos de producción locales, sino también por el conflicto armado que ha afectado al país desde hace décadas, donde diferentes actores armados afectan la estabilidad de la comunidad, única en el continente.&nbsp;</p><p>“Fuera de Palenque, sus habitantes sufren habitualmente de discriminación racial y de los estereotipos étnicos que provocan un rechazo de sus valores culturales”, concluye la UNESCO, por lo cual los colombianos debemos mirar con atención a esta comunidad ancestral que enriquece la diversidad cultural colombiana.</p><h3>Mira este video sobre quién es Benkos Biohó:</h3><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/oQHkuCERAKs?si=7ay6smrctmbzE4JY"></iframe></div></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Wed, 21 May 2025 20:08:49 +0000 djauregui 11330 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org Día de la afrocolombianidad ¿Por qué se celebra el 21 de mayo? 4s135y http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cultura/dia-afrocolombianidad-historia <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Día de la afrocolombianidad ¿Por qué se celebra el 21 de mayo?</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Imagen del capítulo &quot;Golpes afrocolombianos&quot; de la serie &quot;Pasos de cumbia&quot;</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-05-21T14:13:10-05:00" title="Miércoles, Mayo 21, 2025 - 14:13">Mié, 21/05/2025 - 14:13</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Hace 170 años se abolió la esclavitud en Colombia, al menos en el papel y la historia oficial y es por eso que celebramos el día de la afrocolombianidad.</p><h2>¿Por qué se celebra &nbsp;en Día de la Afrocolombianidad cada 21 de mayo?</h2><p>De ahí que celebramos cada 21 de mayo el <strong>Día de la Afrocolombianidad</strong>, fecha en la que el presidente de la entonces República de la Nueva Granada, <strong>José Hilario López</strong>, abolió la esclavitud en el territorio nacional.</p><p>Esta fecha se conmemora 21 de mayo desde que se oficializó en 2002, obedeciendo a la Ley 725 de 2001, la cual estableció este día como homenaje a los 150 años de abolición de la esclavitud en Colombia, consagrada en la Ley 21 de mayo 21 de 1851.</p><p>La conmemoración, que ya cuenta con dos décadas de tradición, es de vital importancia para el país pues abre espacios de conversación en nuestra sociedad sobre los cientos de miles de seres humanos que fueron esclavizados en el territorio de la actual Colombia y sobre sus descendientes.</p><p>El <strong>Día Nacional de la Afrocolombianidad</strong> es una oportunidad para entender nuestra propia historia como país multicultural que día a día se enriquece de su diversidad cultural, pero que poco parece hacer para que las comunidades étnicas tengan una mayor integración y articulación económica y social entre distintas regiones y departamentos del país.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9" style="margin-bottom:25px;"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/GR9V0aadtUY"></iframe></div><h2>La lucha afrocolombiana</h2><p>Aunque el Día de la Afrocolombianidad es una fecha representativa por la ley firmada, su emisión no fue súbita ni producto del gesto de los buenos esclavizadores que en su corazón se habían cansado de la mano de obra esclava, sino que fue producto de resistencias que la población esclavizada había ejercido y que siguieron ejerciendo después de la ley.</p><p>"El 21 de mayo no debe entenderse como un gesto filantrópico de José Hilario López, sino que fue algo que hizo parte del proceso de resistencias de largo aliento a la esclavitud. En el siglo XIX, por ejemplo, tenemos las guerras de independencia, donde se debilitaron los mecanismos de sujeción sobre los esclavizados. También había cimarronajes e incluso la participación de esclavos en los ejércitos realistas como en los independentistas, eso quiere decir que la Ley del 21 de mayo de 1851 fue producto de muchos eventos que ocurrieron a lo largo del tiempo", explicó María Camila Díaz, investigadora del Centro de Estudios Afrolatinoamericanos de la Universidad de Harvard.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Video</span> → <a href="https://youtu.be/oQHkuCERAKs" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Benkos Biohó, Palenque y el cimarronaje</a></p><p>Pero, además, de acuerdo con Juan de Dios Mosquera, Director Nacional del Movimiento Cimarrón, la "Ley sobre la libertad de esclavos" (Ley del 21 de mayo de 1851), si bien otorgaba la libertad de los esclavizados, fueron quienes tenían esclavos quienes se vieron beneficiados en el momento, pues "a los esclavizados no se les reconoció nada, en cambio a los esclavizadores sí sobre su propiedad de los esclavos".</p><blockquote><p>La ley de abolición no fue un cambio de vida total, ni un reconocimiento de estatus de ciudadanía o el fin de los problemas raciales, fue una estancia jurídica, no transformó lo estructural de la desigualdad, el racismo o el a la tierra</p><p class="autor">María Camila Díaz</p></blockquote><h2>Una transformación para la afrocolombianidad</h2><p>No obstante, de acuerdo con Díaz, sí hay estudios que muestran que existió transformación en la vida de los esclavizados debido al estatus de seres humanos libres, aunque fuera apenas un empujón jurídico.</p><p>"Se sabe, por ejemplo, que desde allí pudieron apropiarse de los recursos de la zona y su explotación, articulándose así al comercio internacional, lo que representa procesos de transición hacia un campesinado afrodescendiente", explicó Díaz.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Video</span> → <a href="https://youtu.be/0YTS3c1Z3sE" target="_blank" rel="noopener noreferrer">En busca de una historiografía afrocolombiana</a></p><p>Pero la lucha no termina, pues de acuerdo con Mosquera, fue apenas hasta la constitución de 1991 que al pueblo afrodescendiente se le otorgó la palabra para contar su historia en el país, e incluso es una lucha diaria pues asegura que la tendencia a invisibilizarlo a través, por ejemplo, de los censos que no cuentan la totalidad de la población afro, o a la indolencia con respecto a los índices de violencia y desigualdad en los departamentos donde habitan buena parte de los afrocolombianos.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Contenido relacionado</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/general/afrocolombianidad-mas-alla-del-folclor" target="_blank" rel="noopener noreferrer">La afrocolombianidad más allá del folclor</a></p><p><img class="mg_bt_25 img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/dia-afrocolombianidad-1.jpg" alt="Día Nacional de la Afrocolombianidad" width="100%" height="100%" title="Día de la Afrocolombianidad historia" loading="lazy"></p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Wed, 21 May 2025 19:13:10 +0000 djauregui 9872 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org ¿Cómo reconocer la diversidad de la afrocolombianidad? 4d1y5j http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/conoces-diversidad-dentro-poblacion-afrocolombiana <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>¿Cómo reconocer la diversidad de la afrocolombianidad?</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Bailarines de la Corporación Cultural Afrocolombiana SANKOFA</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-05-21T12:26:57-05:00" title="Miércoles, Mayo 21, 2025 - 12:26">Mié, 21/05/2025 - 12:26</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>La diversidad del país va más allá de la afrocolombianidad, los pueblos indígenas y los diferentes cultos religiosos que se practican en el país.&nbsp;</p><p><strong>La afrocolombianidad, por ejemplo, que suele pensarse como una sola, tiene su propia diversidad y, sin lugar a dudas, da cuenta de lo amplio que es el crisol de la diversidad del país: incluso sus divisiones tienen otras subdivisiones que hacen aún más variada la población.</strong></p><p>No estamos hablando de poca cosa, <strong>la población afrodescendiente en Colombia es la tercera más extensa después de Estados Unidos y Brasil</strong>, de acuerdo con el estudio <a href="http://red.pu.edu.pe/wp-content/s/biblioteca/091119.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>Multiculturalismo en Colombia: Política, inclusión, y exclusión de poblaciones negras</em></a>, realizado por Carlos Efrén Agudelo, quien ha realizado un análisis juicioso de la población afrocolombiana del Pacífico, ha dejado en claro que dentro de la población afro del país <strong>hay más subdivisiones</strong> que no se limitan a la que habita en territorio continental, los palenqueros y los pertenecientes a los raizales.</p><p>“Existen distinciones subregionales que parten de <strong>aspectos físicos</strong> pero también de <strong>diferenciaciones políticas, culturales, istrativas</strong> y de sub-particularidades en los procesos de poblamiento y movilidad de sus habitantes. Una primera división se presenta entre el llamado Pacífico norte (básicamente el correspondiente al actual departamento de Chocó) y el Pacífico sur (el litoral Pacífico de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño)”, afirmó Agudelo.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/Los-hongos-2-des_0.jpg" data-entity-uuid="5a76c0b1-b140-4af6-be68-1f63c8d823e4" data-entity-type="file" alt="Jóvenes afrocolombianos conversando." width="1000" height="588" title="Imagen tomada de la película &quot;Los Hongos&quot;" id loading="lazy"></p><p><span class="descimg">Imagen tomada de la película "Los Hongos".</span></p><p>El investigador agregó sobre los aspectos que diferencias a los afrodescendientes en el Pacífico colombiano: “Los factores que determinaron las divisiones istrativas y políticas a lo largo de la Colonia y de los inicios de la República, hasta llegar a la actual situación tiene que ver con factores como la forma que revistió la conquista del territorio, las <strong>diferencias de las formas de resistencia</strong> y posterior encuadramiento de las diezmadas poblaciones indígenas, la cantidad de recursos mineros encontrados, la ubicación de los puertos, las características de los ríos (sus posibilidades de navegación, su potencial minero), las condiciones para desarrollar otras actividades productivas, la disputa desde los centros de poder del interior andino por controlar dichas riquezas, la mayor o menor cercanía o accesibilidad de dichos centros con la región y las formas de poblamiento tanto de las concentraciones urbanas como el que se dio en las áreas rurales”.</p><p>Pero esta diferenciación se hace importante no solo por su diversidad, sino porque <strong>su presencia en el país puede ser mucho más amplia de lo que han dicho los Gobiernos</strong>&nbsp;colombianos&nbsp;desde que nos autodenominamos una república independiente: de acuerdo con el último censo poblacional realizado por el <strong>Dane</strong>, en 2005, los afrocolombianos sumaban <strong>cerca del 11% de la población</strong>&nbsp;y la mayor concentración poblacional se encuentra en los departamentos del Valle del Cauca, Antioquia, Chocó y Bolívar.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/INVIS_T1C10_SCREENSHOTS08.png" data-entity-uuid="1763a1c4-84bd-4d5e-965f-a60b8655a63c" data-entity-type="file" alt="Personajes de la serie de Señal Colombia &quot;Invisibles&quot;." width="1680" height="946" title="Personajes de la serie de Señal Colombia &quot;Invisibles&quot;." id loading="lazy"></p><p>Sin embargo, según el Movimiento Cimarrón Colombiano, la cifra arrojada por el organismo de medición del Gobierno dista de la realidad&nbsp;y el líder del movimiento, Juan De Dios Mosquera, ha repetido que <strong>la población afro es mucho más extensa y puede llegar casi hasta el 40% del total de la población colombiana</strong>, muy por encima del 11% que sustentó el Gobierno hace casi 14 años.</p><p>Independientemente de cuál de las dos posiciones esté dando la cifra más acertada, en lo que Mosquera y Agudelo están de acuerdo es que la distinción&nbsp;tradicional para referirse a esta importante población colombiana es bastante reducido, y <strong>su diversidad va más allá de los afrodescendientes</strong> (incluyendo los mulatos), los afrocolombianos de los<strong> raizales</strong> y los <strong>palenqueros</strong>.</p><h2>¿Cómo se identifica la diversidad de la afrocolombianidad?</h2><p>Agudelo explicó que el debate político, filosófico y académico sobre el multiculturalismo se ha desarrollado con especial intensidad en Norteamérica&nbsp;y de manera más reciente y con otros énfasis en Europa, pero <strong>en América Latina el acento de esta discusión ha girado alrededor de los pueblos indígenas</strong>. Según el académico, haciendo una generalización se podría decir que el eje común de estos debates gira alrededor del manejo de las diferencias culturales en el espacio público.</p><p>Por eso, esfuerzos como el de Colombia Aprende con el <a href="http://colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/channel.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>Atlas de las culturas Afrocolombianas</em></a> dan cuenta de que en la actualidad no solo <strong>hay muy diversos tipos de afrocolombianidad</strong>, sino que esa diversidad se debe a que <strong>sus ancestros africanos también provenían de diferentes lugares</strong> con diferencias de costumbres, formas de vivir en comunidad y diferencias físicas.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/INVIS_T1C10_SCREENSHOTS03.png" data-entity-uuid="4ade0f83-7420-430e-869b-c949fec481b7" data-entity-type="file" alt="Personajes en la serie de Señal Colombia &quot;Invisibles&quot;" width="1680" height="943" title id loading="lazy"></p><p>&nbsp;</p><p>“La gente africana que llegó a lo que hoy es Colombia provenía de vastos territorios del continente africano. Los <strong>mandingas</strong>, <strong>yolofos</strong> y <strong>fulupos</strong> procedían de una región llamada el <strong>Sahel</strong>, donde el agua es escasa. Los <strong>branes</strong>, <strong>balantas</strong> y <strong>biáfaras</strong>, <strong>ararás</strong> y <strong>carabalíes</strong> eran oriundos del bosque tropical. Los <strong>monicongos</strong>, <strong>anzicos</strong> y<strong> angolas</strong> habitaban la selva ecuatorial congolesa”, describe el capítulo “Gente y Entornos” del atlas.</p><p>Según investigaciones como la realizada por Colombia Aprende, <strong>una forma de hacer una diferenciación de la diversidad más sencilla es entre quienes habitan el litoral Caribe, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; el litoral Pacífico</strong> y quienes habitan en Cali, Medellín y Bogotá. Para las investigaciones sobre el tema, ya no solo influye el lugar de proveniencia sino cómo se desarrolló la afrocolombianidad en las distintas regiones.</p><h2>Litoral Caribe</h2><p>Según el informe <em>Atlas de la Afrocolombianidad</em>, en el <strong>litoral Caribe</strong> los afrocolombianos ha hecho <strong>grandes aportes a la historia cultural </strong>de la región, pues en el periodo colonial <strong>fue esta población la que encarnó la fuerza laboral de la sociedad</strong>, desempeñándose principalmente como albañiles, empleados del servicio doméstico, bogas en el río Magdalena, fundidores de metales, artesanos y constructores de defensas y fortificaciones, pescadores de perlas, trabajadores mineros y labriegos en las haciendas agrícolas, ganaderas y de trapiche, lo que les permitió un o con el interior del país.</p><p>Así mismo, <strong>fundaron poblados a partir del establecimiento de palenques</strong>. En la provincia de Santa Marta fueron reductos de resistencia La Ramada, Santacruz de Masinga y algunos poblados ubicados en cercanías de la sierra Nevada y en el Valle de Upar. En Cartagena se conocieron los <strong>palenques </strong>de Betancour y Matutere, al norte; y los de San Miguel y Arenal, al centro, en la sierra de María. Luego de la abolición hubo grandes desplazamientos de personas que buscaban de mejores condiciones de vida.</p><p>En este periodo de la historia nacional los afrodescendientes también <strong>contribuyeron a la formación de las sociedades</strong>, es el caso de los braceros, quienes fueron la principal fuerza laboral en el negocio de las plantaciones de banano.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/INVIS_T1C10_SCREENSHOTS04.png" data-entity-uuid="9d695d17-e70b-4761-aa01-cef242bb2a1e" data-entity-type="file" alt="Personajes en la serie de Señal Colombia &quot;Invisibles&quot;" width="1680" height="941" title id loading="lazy"></p><h2>San Andrés, Providencia y Santa Catalina</h2><p>La población afrodescendiente de las islas <strong>arribó en 1633</strong> cuando un pequeño número de esclavizados fue conducido desde la Isla Tortuga&nbsp;por los puritanos ingleses que se habían asentado con el propósito de crear una nueva sociedad de base religiosa calvinista dedicada a la <strong>producción agrícola</strong>; especialmente al cultivo del tabaco, caña de azúcar, índigo y algodón. Desde entonces su número creció en forma constante, traídos principalmente por piratas y contrabandistas.</p><p>Al inicio del siglo XX la población se había asentado de manera lineal a lo largo de las vías públicas hasta cerca de las zonas de cultivo de coco y de actividades afines. Se dieron tres áreas definidas: North End, donde existían algunos almacenes de víveres y artículos importados, Gouph (San Luis), era la zona de embarque del Coco, centro comercial y istrativo y The Hill (o La Loma) era el núcleo cultural, religioso, económico y de mayor <strong>influencia bautista</strong>. Providencia en cambio, una vez abolida la esclavitud, los sectores de Bottom House (Casa Baja) y South West Bay (Bahía Suroeste) fueron asignados a los afrodescendientes, mientras los demás sectores quedaron en manos de los blancos y mulatos.</p><p>Es decir, no solamente <strong>han desarrollado costumbres religiosas diferentes</strong>, así como desarrollaron <strong>organizaciones sociales internas diferentes a las de los afrodescendientes en la plataforma continental</strong>, sino que su estilo de vida está profundamente enmarcado en la vida propia de las islas, que se puede diferenciar de las demás afrocolombianidades por la <strong>influencia de otras culturas </strong>como la libanesa, judía, palestina e hindú, mientras que en la plataforma continental no se permeó de estas culturas.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/AKUMA_T01C03_FOTOGRAMA03.png" data-entity-uuid="f96b4a60-8e35-40a8-afe3-8033d6976dbe" data-entity-type="file" alt="Personajes en la serie de Señal Colombia &quot;Akumaja&quot;" width="1280" height="720" title id loading="lazy"></p><h2>Litoral Pacífico</h2><p>Los primeros pobladores de esta región llegaron esclavizados y fueron <strong>obligados a trabajar en la extracción del oro</strong> de las minas de aluvión ubicadas a lo largo de los principales ríos y sus afluentes. Desde el siglo XVI, a medida que avanzaban los procesos de conquista, pacificación y etnocidio de la población indígena, el aumento de la gente africana fue vertiginoso. Esta situación implicó una <strong>africanización mucho más marcada del Pacífico colombiano</strong> frente al resto de las regiones&nbsp;y la comunidad descendiente de africanos se constituyó en mayoría, alcanzando a representar el <strong>90% del total de la población</strong>.&nbsp;</p><p>Al representar la mayoría de la población y mantener actividades económicas como la minería y poder sostener una economía fluvial más o menos independiente del interior del país, los afrocolombianos de esta región son los que tienen una relación menos distorsionada de sus<strong> ancestros africanos</strong>, así como han pasado por un proceso de <strong>mestizaje menos marcado</strong> que en las otras regiones.</p><p>En esta región la población afrodescendiente desarrolló un sistema de poblamiento o colonización de las zonas bajas de las cuencas de los ríos. El complejo sistema fluvial generó una red de comunicaciones entre comunidades de cuencas vecinas que influyó en las <strong>dinámicas culturales </strong>donde existen zonas de uso familiar o comunitario y donde ciertos parientes permanecen por temporadas. Así, explica Colombia Aprende, <strong>se mantienen las relaciones diádicas y de parentesco que son parte fundamental de su cultura</strong>. El sistema de asentamiento es de aldeas dispersas; su manutención depende de la explotación de recursos como la madera, la recolección, la cacería, la pesca, las actividades mineras y el sistema de rotación y movilidad de cultivos para auto sostenimiento.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/INVIS_T1C10_SCREENSHOTS10.png" data-entity-uuid="60b9633a-ab6d-419d-b9e3-4074542122b9" data-entity-type="file" alt="Personajes en la serie de Señal Colombia &quot;Invisibles&quot;" width="1680" height="948" title id loading="lazy"></p><p>&nbsp;</p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Wed, 21 May 2025 17:26:57 +0000 djauregui 8426 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org