Afro 485o6n http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/ es La afrocolombianidad más allá del folclor 92s6y http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/general/celebrar-dia-afrocolombianidad <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>La afrocolombianidad más allá del folclor </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Serie documental &quot;Invisibles&quot;</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-05-21T15:34:21-05:00" title="Miércoles, Mayo 21, 2025 - 15:34">Mié, 21/05/2025 - 15:34</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong>La afrocolombianidad parece exaltarse en Colombia con demasiada frecuencia por sus manifestaciones folclóricas&nbsp;más que por la importancia de todo lo que representa esta comunidad para el país</strong>, su historia y nuestra&nbsp;conformación como nación.&nbsp;</p><p>Por eso, por ejemplo, los esfuerzos recientes del Ministerio de Cultura se han enfocado en mostrar que la afrocolombianidad es mucho más que algunos aspectos folclóricos y que, por el contrario, <strong>tiene que ver con nuestra visión como país y todo lo que representa dicha comunidad la cultura colombiana</strong>.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Contenido relacionado</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cultura/dia-afrocolombianidad-historia" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Día de la afro colombianidad ¿Por qué se celebra el 21 de mayo?</a></p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9" style="margin-bottom:25px;"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/0YTS3c1Z3sE"></iframe></div><p><strong>Colombia</strong> es un país con una riqueza multicultural digna de destacarse, por lo que también <strong>es considerado un país mestizo</strong>, es decir, <strong>una nación cuya conformación racial es producto de la mezcla de diferentes procedencias</strong>, tales como la indígena, la afrodescendiente, europea, entre otras.&nbsp;<strong>Su conformación como nación</strong>, lejos de poderse atribuir únicamente a una región del país, <strong>hace parte de un crisol de herencias dentro de las que también se encuentra la afrocolombiana</strong>.</p><blockquote><p>La afrocolombianidad es mucho más que un asunto musical, un código de vestir y sentir diferentes de quienes pertenecen a ella, sino también una parte integral de nuestra historia.</p></blockquote><p>Así como la tradición del colono paisa de la región antioqueña, del campesinado boyacense y cundinamarqués o incluso la tradición criolla descendiente directa de los españoles y afincada en varias regiones del país, <strong>las comunidades afrocolombianas también han dejado un legado indispensable en la conformación de la Colombia que conocemos hoy en día&nbsp;y que va mucho más allá de lo que la tradición popular propone:</strong> la afrocolombianidad es mucho más que un asunto musical, un código de vestir y sentir diferentes de quienes pertenecen a ella, sino también una parte integral de nuestra historia.&nbsp;</p><p>Las comunidades afro en Colombia también constituyen parte de nuestra memoria como nación, es decir,&nbsp;de la conformación de Colombia como una nación.</p><p>Sin embargo, <strong>en pleno siglo XXI&nbsp;parece que las comunidades afrocolombianas todavía tienen que luchar por ese lugar</strong>, y hasta hace muy poco, por esfuerzo del Gobierno Nacional, se han empezado a reconocer&nbsp;sus aportes históricos, culturales y sociales: aunque desde la constitución de 1991 -181 años después de la fecha oficial de independencia del imperio Español-&nbsp;se reconocieron como pueblo parte de la diversidad étnica y cultural de la nación, y solamente hasta 2011 el Ministerio de Cultura realizó la <a href="http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-palenqueras/Paginas/default.aspx" rel="noreferrer">declaración de mayo como&nbsp;el Mes de la Herencia Africana</a>.</p><blockquote><p>La afrocolombianidad va mucho más allá de ver a las comunidades afrodescendientes colombianas como otro componente de la colombianidad por sus manifestaciones culturales.</p></blockquote><p>Esta fecha, <a href="http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-palenqueras/Paginas/default.aspx" rel="noreferrer">según explicó el Ministerio de Cultura</a>, fue promovida para <strong>visibilizar y revalorizar la participación de las comunidades negras en la sociedad colombiana</strong>, la construcción de la nación, sus expresiones y manifestaciones de diversidad cultural y social&nbsp;para contribuir con ello a la lucha contra el racismo y la discriminación en Colombia.&nbsp;</p><p>En otras palabras, el Ministerio de Cultura quiere asegurarse de que <strong>los colombianos comprendan que la afrocolombianidad va mucho más allá de ver a las comunidades afrodescendientes colombianas como otro componente de la colombianidad por sus manifestaciones culturales</strong>, como su gastronomía, su música y su tradición literaria, sino también por aspectos sociales de resistencia y construcción de la nación colombiana en su extensa historia.&nbsp;</p><p>Por ejemplo, la tradición libertaria que surge de <strong>San Basilio de Palenque</strong>, pequeña población en el departamento de Bolívar, declarado patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco, y también considerado la primera comunidad afrodescendiente libre de América.</p><blockquote><p>¿Teníamos los afrocolombianos una historia diferente a la historia del resto de la nación?,&nbsp;¿por qué no la enseñaban en las escuelas y colegios del país?</p></blockquote><p class="autor">Juan de Dios Mosquera Mosquera</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe allowfullscreen="true" frameborder="0" height="400" scrolling="no" src="https://www.rtvlay.co/embed/5252a3d7-085a-4d47-b9c2-dce92873b9d1" width="600"></iframe></div><p><span class="descimg">Capítulo de&nbsp;</span><a href="https://www.youtube.com/watch?v=VIirhG4WC_8&amp;t=0s&amp;index=3&amp;list=PLsFUNIzHLgWYY_VRuiqnP4-qfjZQS4r83" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em><span class="descimg">Invisibles</span></em></a><span class="descimg">, serie de Señal Colombia, en el que se plantea una reflexión a varias voces sobre la invisibilización y el blanqueamiento histórico&nbsp;del que han sido víctimas los afrodescendientes.</span></p><p>“Descubrimos que la nación colombiana es una nación mestiza que durante cinco siglos se ha conformado de la mezcla o mestizaje entre<strong> la africanidad, la indigenidad y la hispanidad</strong>. Que en el cuerpo y las vidas de cada colombiano y colombiana están presentes estas tres raíces y fundamentos de la nacionalidad, indistintamente de que tengamos la piel muy clara que hasta hace creer a muchos que son europeos blancos, o tengamos la piel muy oscura, o que hayamos nacido en el Chocó o en Tunja”, <strong>declaró Juan de Dios Mosquera Mosquera</strong>, director nacional del Movimiento Cimarrón, en su texto<em> Interculturalidad en la génesis del movimiento nacional afrocolombiano Cimarrón</em>.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe allow="autoplay; encrypted-media" allowfullscreen frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/gcw_8_bFc1A" width="560"></iframe></div><p>Mosquera, desde la fundación del movimiento ha insistido que la visibilización de <strong>la interculturalidad en el país de la comunidad afrodescendiente es una de las mejores formas de reconocer a las comunidades afrocolombianas como una parte tan importante de la nación como cualquier otra comunidad étnica</strong> que han sido invisibilizadas de diferentes formas, entre ellas su verdadero número poblacional o la reducción de sus aportes a la construcción del país como puros ítems folclóricos que no dan cuenta del peso que su existencia tienen para Colombia.</p><blockquote><p>Al minimizar la importancia de la comunidad afrodescendiente a puros aspectos folclóricos como sus bailes o su forma de vestir, se reduce significativamente el verdadero impacto que tienen estas comunidades en el todo cultural colombiano.</p></blockquote><p class="autor">Felipe Garzón (Sociólogo)</p><p>Al respecto, Mosquera Mosquera ha hecho énfasis en declaraciones públicas que,&nbsp;<strong>aunque según el último censo oficial realizado por el Dane (en 2005) la población afrodescendiente alcanzaba 4,3 millones</strong> de ciudadanos de dicha comunidad, es decir <strong>poco más del 10% de la población</strong>, este número dista de la realidad y es una forma más de invisibilizar la importancia que tiene la afrocolombianidad en el país, pues <strong>para él y el movimiento en la actualidad de cada 100 colombianos al menos 40 son afrodescendientes</strong>, es decir, <strong>nuestra comunidad afrocolombiana no estaría representada en solo el 10% de la población sino en el 40%</strong>, sumando casi la mitad del censo poblacional del país.</p><p>Según explicó <strong>Felipe Garzón</strong>, sociólogo y especialista en Estudios Culturales, <strong>es muy común que se confunda la cultura con simples elementos del folclor como los únicos aportes que han hecho las comunidades afrocolombianas</strong> al país, en parte por la idea ampliamente difundida de que la cultura es la suma de manifestaciones culturales y no todo un código, un sistema de creencias y valores que en conjunto conforman la Cultura -en mayúsculas- de un país.&nbsp;</p><p>De esa manera, al minimizar la importancia de la comunidad afrodescendiente a puros aspectos folclóricos como sus bailes o su forma de vestir, se reduce significativamente el verdadero impacto que tienen estas comunidades en el todo cultural colombiano, que desde su tradición gastronómica hasta de ciertas formas de respuesta social propias de la colombianidad no existirían si no hicieran parte la conformación cultural colombiana.</p><blockquote><p>El&nbsp;mayor aporte que ha sido invisibilizado de los afro ha sido el pensamiento filosófico. Era una ética de convivencia con el todo, una cultura de la fraternidad. El hombre africano es eso: es un hombre de valor.</p></blockquote><p class="autor">William Mina (Académico)</p><p>Por ahora, para hacernos una idea de la importancia que tiene la afrocolombianidad para Colombia como nación, hace falta nada más saber que desde su llegada al territorio nacional, mucho antes de ser conocido como Colombia, estas comunidades nos acompañan habitando el litoral de la Re­gión del Pacífico, en los de­partamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño; otros poblaron algunos luga­res de la Región del Caribe como Santa Marta, Riohacha, Tolú y el Darién y algunos, el departamento de San An­drés, Providencia y Santa Catalina.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe allow="autoplay; encrypted-media" allowfullscreen frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/YNMNWT_h5Nw?rel=0&amp;showinfo=0" width="560"></iframe></div><p>&nbsp;</p><p>De la misma forma, esta población también se encuentra ubicada en las re­giones cálidas de los valles de los ríos Magdalena, Cau­ca, San Jorge, Sinú, Cesar, Atrato, San Juan, Baudó, Patía y Mira.&nbsp;</p><p>También es clave tener en cuenta que<strong> los grupos afrocolombianos son tan complejos que presentan rasgos culturales africanos que varían al interior del territorio nacional</strong>, dependiendo de las características climáticas y geográficas del lugar donde están asentados, además de la influencia de otros grupos humanos que ocupan el mis­mo espacio.</p><p>Por eso, desde Señal Colombia, además de presentar una colección de programas este lunes&nbsp;21 de mayo a partir de las 8:00 p.m.,&nbsp;hacemos una invitación a leer el compilado de autores afrocolombianos llamada <a href="http://babel.banrepcultural.org/cdm/search/collection/p17054coll7" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Biblioteca de la literatura afrocolombiana</a>, que se encuentra en físico y digital y que contiene&nbsp;una cantidad importante de textos y autores en PDF para leerlos y aprender de nuestras propias raíces sin moverse de casa.</p><p>Por ejemplo, siempre se puede explorar la <a href="http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll7/id/15/rec/1" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Antología de mujeres poetas afrocolombianas</a>, la obra de <a href="http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll7/id/2/rec/4" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Manuel Zapata Olivella</a>, las líneas poéticas de <a href="http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll7/id/13/rec/5" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Alfredo Vanín</a>, <a href="http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll7/id/6/rec/17" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Lenito Robinson-bent</a> o los <a href="http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll7/id/9/rec/18" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Tambores de la noche de Jorge Artel</a> como una forma de conocer la cultura colombiana a fondo más allá de las representaciones visuales clásicas, casi siempre reducidas a aspectos del folclor.</p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Wed, 21 May 2025 20:34:21 +0000 djauregui 8335 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org San Basilio de Palenque 4a5a5z todo lo que debes saber http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cultura/san-basilio-palenque-benkos-bioho-historia-importancia-afrocolombianidad <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>San Basilio de Palenque: todo lo que debes saber</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-05-21T15:08:49-05:00" title="Miércoles, Mayo 21, 2025 - 15:08">Mié, 21/05/2025 - 15:08</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><h2>¿Qué es San Basilio de Palenque y cuál es su historia?</h2><p>En <strong>1599</strong> llegó <strong>Benkos Biohó</strong> a Cartagena, <strong>comprado como esclavo africano y traído desde Guinea</strong>. Él, acompañado de 13 esclavos más, inició un camino a la libertad por escarpados caminos de mangle, arroyos y selva para adentrarse en la Matuna al sur del puerto de Cartagena y fundar San Basilio de Palenque.</p><p><strong>Este es el origen del Palenque de San Basilio</strong>, que actualmente cuenta con cerca de 3500 habitantes y que aún hoy en día mantiene las tradiciones africanas establecidas en el territorio que a través del tiempo se volvió su hábitat permanente.</p><p>De acuerdo con la información oficial de la Cancillería de Colombia, uno de los rasgos más notorios de ese pasado africano es el <strong>lenguaje “palenquero”</strong>, el cual <strong>tiene las mismas caracterizaciones del Batu, lengua hablada hoy en día en algunas regiones de lo que es hoy la República Democrática del Congo</strong>.</p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/san-basilio-palenque-historia-importancia-cultural-colombia-1.jpg" data-entity-uuid="d823d797-e46b-4c86-8760-1f508f775e24" data-entity-type="file" alt="San Basilio de Palenque: todo lo que debes saber" width="800" height="1000" loading="lazy"><p><span class="descimg">Imagen: Creative Commons</span></p><h2>¿En dónde está San Basilio de Palenque y por qué es importante?</h2><p>San Basilio de Palenque se encuentra en los contrafuertes de los Montes de María, al suroccidente de Cartagena.&nbsp;</p><p>De acuerdo con la <a href="https://ich.unesco.org/es/RL/el-espacio-cultural-de-palenque-de-san-basilio-00102" target="_blank" rel="noopener noreferrer">UNESCO</a>, Palenque de San Basilio era una de aquellas comunidades fortificadas llamadas “palenques”, que fueron fundadas por los esclavos fugitivos como refugio en el siglo XVII, y desde 2008 está inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.</p><p>“De los muchos palenques que existían en épocas anteriores, sólo el de San Basilio ha sobrevivido hasta hoy, convirtiéndose en un espacio cultural único”, destaca la UNESCO.</p><p>San Basilio de Palenque se ha convertido entonces en un bastión histórico de la libertad de los africanos esclavizados que llegaron al territorio que hoy es Colombia, y también es una piedra preciosa de la <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cultura/patrimonio-cultural-inmaterial-colombia" target="_blank" rel="noopener noreferrer">diversidad cultural colombiana que ha sido declarada patrimonio inmaterial de la humanidad</a>.</p><p>Allí se encuentra el espacio cultural de Palenque de San Basilio, el cual abarca prácticas sociales, médicas y religiosas ancestrales, así como tradiciones musicales y orales, muchas de ellas de raíces africanas.&nbsp;</p><p>De acuerdo con las fuentes oficiales del Estado Colombiano y la UNESCO, <strong>la organización social de la comunidad se basa en las redes familiares y en los grupos de edad llamados ma-kuagro</strong>.&nbsp;</p><p>La calidad de miembro del kuagro implica todo un sistema de derechos y deberes hacia los otros del grupo, pero también una fuerte solidaridad interna, donde todos los del kuagro emprenden el trabajo diario y organizan conjuntamente los acontecimientos particulares.</p><p>Allí aún se mantienen complejos rituales fúnebres y prácticas médicas que son testimonios de los distintos sistemas espirituales y culturales que enmarcan la vida y la muerte en la comunidad de Palenque.&nbsp;</p><p>Dentro de sus tradiciones culturales se encuentran expresiones musicales como el “Bullernege sentado”, el “Son palenquero” o el “Son de negro”, las cuales tienen la función de acompañar celebraciones colectivas que van desde las celebraciones de ocio hasta bautizos, bodas y fiestas religiosas.</p><h3>Lengua Palenquera, lengua criolla única que combina la tradición hispana y africana</h3><p>“Un elemento esencial del Espacio Cultural de Palenque de San Basilio es la lengua palenquera, la única lengua criolla de las Américas que combina una base léxica española con las características gramaticales de lenguas bantúes”, explica la UNESCO.&nbsp;</p><p>San Basilio del Palenque es por estas razones una joya única en el continente, pues desde sus tradiciones hasta su lengua constituyen un factor primordial que refuerza la cohesión social entre los de la comunidad.</p><h3>¿Por qué está en peligro San Basilio de Palenque?</h3><p>Para la UNESCO es claro que el Espacio Cultural de Palenque está amenazado no sólo por los cambios económicos que afectan a los modos de producción locales, sino también por el conflicto armado que ha afectado al país desde hace décadas, donde diferentes actores armados afectan la estabilidad de la comunidad, única en el continente.&nbsp;</p><p>“Fuera de Palenque, sus habitantes sufren habitualmente de discriminación racial y de los estereotipos étnicos que provocan un rechazo de sus valores culturales”, concluye la UNESCO, por lo cual los colombianos debemos mirar con atención a esta comunidad ancestral que enriquece la diversidad cultural colombiana.</p><h3>Mira este video sobre quién es Benkos Biohó:</h3><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/oQHkuCERAKs?si=7ay6smrctmbzE4JY"></iframe></div></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Wed, 21 May 2025 20:08:49 +0000 djauregui 11330 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org Día de la afrocolombianidad ¿Por qué se celebra el 21 de mayo? 4s135y http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cultura/dia-afrocolombianidad-historia <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Día de la afrocolombianidad ¿Por qué se celebra el 21 de mayo?</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Imagen del capítulo &quot;Golpes afrocolombianos&quot; de la serie &quot;Pasos de cumbia&quot;</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-05-21T14:13:10-05:00" title="Miércoles, Mayo 21, 2025 - 14:13">Mié, 21/05/2025 - 14:13</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Hace 170 años se abolió la esclavitud en Colombia, al menos en el papel y la historia oficial y es por eso que celebramos el día de la afrocolombianidad.</p><h2>¿Por qué se celebra &nbsp;en Día de la Afrocolombianidad cada 21 de mayo?</h2><p>De ahí que celebramos cada 21 de mayo el <strong>Día de la Afrocolombianidad</strong>, fecha en la que el presidente de la entonces República de la Nueva Granada, <strong>José Hilario López</strong>, abolió la esclavitud en el territorio nacional.</p><p>Esta fecha se conmemora 21 de mayo desde que se oficializó en 2002, obedeciendo a la Ley 725 de 2001, la cual estableció este día como homenaje a los 150 años de abolición de la esclavitud en Colombia, consagrada en la Ley 21 de mayo 21 de 1851.</p><p>La conmemoración, que ya cuenta con dos décadas de tradición, es de vital importancia para el país pues abre espacios de conversación en nuestra sociedad sobre los cientos de miles de seres humanos que fueron esclavizados en el territorio de la actual Colombia y sobre sus descendientes.</p><p>El <strong>Día Nacional de la Afrocolombianidad</strong> es una oportunidad para entender nuestra propia historia como país multicultural que día a día se enriquece de su diversidad cultural, pero que poco parece hacer para que las comunidades étnicas tengan una mayor integración y articulación económica y social entre distintas regiones y departamentos del país.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9" style="margin-bottom:25px;"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/GR9V0aadtUY"></iframe></div><h2>La lucha afrocolombiana</h2><p>Aunque el Día de la Afrocolombianidad es una fecha representativa por la ley firmada, su emisión no fue súbita ni producto del gesto de los buenos esclavizadores que en su corazón se habían cansado de la mano de obra esclava, sino que fue producto de resistencias que la población esclavizada había ejercido y que siguieron ejerciendo después de la ley.</p><p>"El 21 de mayo no debe entenderse como un gesto filantrópico de José Hilario López, sino que fue algo que hizo parte del proceso de resistencias de largo aliento a la esclavitud. En el siglo XIX, por ejemplo, tenemos las guerras de independencia, donde se debilitaron los mecanismos de sujeción sobre los esclavizados. También había cimarronajes e incluso la participación de esclavos en los ejércitos realistas como en los independentistas, eso quiere decir que la Ley del 21 de mayo de 1851 fue producto de muchos eventos que ocurrieron a lo largo del tiempo", explicó María Camila Díaz, investigadora del Centro de Estudios Afrolatinoamericanos de la Universidad de Harvard.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Video</span> → <a href="https://youtu.be/oQHkuCERAKs" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Benkos Biohó, Palenque y el cimarronaje</a></p><p>Pero, además, de acuerdo con Juan de Dios Mosquera, Director Nacional del Movimiento Cimarrón, la "Ley sobre la libertad de esclavos" (Ley del 21 de mayo de 1851), si bien otorgaba la libertad de los esclavizados, fueron quienes tenían esclavos quienes se vieron beneficiados en el momento, pues "a los esclavizados no se les reconoció nada, en cambio a los esclavizadores sí sobre su propiedad de los esclavos".</p><blockquote><p>La ley de abolición no fue un cambio de vida total, ni un reconocimiento de estatus de ciudadanía o el fin de los problemas raciales, fue una estancia jurídica, no transformó lo estructural de la desigualdad, el racismo o el a la tierra</p><p class="autor">María Camila Díaz</p></blockquote><h2>Una transformación para la afrocolombianidad</h2><p>No obstante, de acuerdo con Díaz, sí hay estudios que muestran que existió transformación en la vida de los esclavizados debido al estatus de seres humanos libres, aunque fuera apenas un empujón jurídico.</p><p>"Se sabe, por ejemplo, que desde allí pudieron apropiarse de los recursos de la zona y su explotación, articulándose así al comercio internacional, lo que representa procesos de transición hacia un campesinado afrodescendiente", explicó Díaz.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Video</span> → <a href="https://youtu.be/0YTS3c1Z3sE" target="_blank" rel="noopener noreferrer">En busca de una historiografía afrocolombiana</a></p><p>Pero la lucha no termina, pues de acuerdo con Mosquera, fue apenas hasta la constitución de 1991 que al pueblo afrodescendiente se le otorgó la palabra para contar su historia en el país, e incluso es una lucha diaria pues asegura que la tendencia a invisibilizarlo a través, por ejemplo, de los censos que no cuentan la totalidad de la población afro, o a la indolencia con respecto a los índices de violencia y desigualdad en los departamentos donde habitan buena parte de los afrocolombianos.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Contenido relacionado</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/general/afrocolombianidad-mas-alla-del-folclor" target="_blank" rel="noopener noreferrer">La afrocolombianidad más allá del folclor</a></p><p><img class="mg_bt_25 img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/dia-afrocolombianidad-1.jpg" alt="Día Nacional de la Afrocolombianidad" width="100%" height="100%" title="Día de la Afrocolombianidad historia" loading="lazy"></p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Wed, 21 May 2025 19:13:10 +0000 djauregui 9872 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org ¿Cómo reconocer la diversidad de la afrocolombianidad? 4d1y5j http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/conoces-diversidad-dentro-poblacion-afrocolombiana <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>¿Cómo reconocer la diversidad de la afrocolombianidad?</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Bailarines de la Corporación Cultural Afrocolombiana SANKOFA</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-05-21T12:26:57-05:00" title="Miércoles, Mayo 21, 2025 - 12:26">Mié, 21/05/2025 - 12:26</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>La diversidad del país va más allá de la afrocolombianidad, los pueblos indígenas y los diferentes cultos religiosos que se practican en el país.&nbsp;</p><p><strong>La afrocolombianidad, por ejemplo, que suele pensarse como una sola, tiene su propia diversidad y, sin lugar a dudas, da cuenta de lo amplio que es el crisol de la diversidad del país: incluso sus divisiones tienen otras subdivisiones que hacen aún más variada la población.</strong></p><p>No estamos hablando de poca cosa, <strong>la población afrodescendiente en Colombia es la tercera más extensa después de Estados Unidos y Brasil</strong>, de acuerdo con el estudio <a href="http://red.pu.edu.pe/wp-content/s/biblioteca/091119.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>Multiculturalismo en Colombia: Política, inclusión, y exclusión de poblaciones negras</em></a>, realizado por Carlos Efrén Agudelo, quien ha realizado un análisis juicioso de la población afrocolombiana del Pacífico, ha dejado en claro que dentro de la población afro del país <strong>hay más subdivisiones</strong> que no se limitan a la que habita en territorio continental, los palenqueros y los pertenecientes a los raizales.</p><p>“Existen distinciones subregionales que parten de <strong>aspectos físicos</strong> pero también de <strong>diferenciaciones políticas, culturales, istrativas</strong> y de sub-particularidades en los procesos de poblamiento y movilidad de sus habitantes. Una primera división se presenta entre el llamado Pacífico norte (básicamente el correspondiente al actual departamento de Chocó) y el Pacífico sur (el litoral Pacífico de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño)”, afirmó Agudelo.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/Los-hongos-2-des_0.jpg" data-entity-uuid="5a76c0b1-b140-4af6-be68-1f63c8d823e4" data-entity-type="file" alt="Jóvenes afrocolombianos conversando." width="1000" height="588" title="Imagen tomada de la película &quot;Los Hongos&quot;" id loading="lazy"></p><p><span class="descimg">Imagen tomada de la película "Los Hongos".</span></p><p>El investigador agregó sobre los aspectos que diferencias a los afrodescendientes en el Pacífico colombiano: “Los factores que determinaron las divisiones istrativas y políticas a lo largo de la Colonia y de los inicios de la República, hasta llegar a la actual situación tiene que ver con factores como la forma que revistió la conquista del territorio, las <strong>diferencias de las formas de resistencia</strong> y posterior encuadramiento de las diezmadas poblaciones indígenas, la cantidad de recursos mineros encontrados, la ubicación de los puertos, las características de los ríos (sus posibilidades de navegación, su potencial minero), las condiciones para desarrollar otras actividades productivas, la disputa desde los centros de poder del interior andino por controlar dichas riquezas, la mayor o menor cercanía o accesibilidad de dichos centros con la región y las formas de poblamiento tanto de las concentraciones urbanas como el que se dio en las áreas rurales”.</p><p>Pero esta diferenciación se hace importante no solo por su diversidad, sino porque <strong>su presencia en el país puede ser mucho más amplia de lo que han dicho los Gobiernos</strong>&nbsp;colombianos&nbsp;desde que nos autodenominamos una república independiente: de acuerdo con el último censo poblacional realizado por el <strong>Dane</strong>, en 2005, los afrocolombianos sumaban <strong>cerca del 11% de la población</strong>&nbsp;y la mayor concentración poblacional se encuentra en los departamentos del Valle del Cauca, Antioquia, Chocó y Bolívar.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/INVIS_T1C10_SCREENSHOTS08.png" data-entity-uuid="1763a1c4-84bd-4d5e-965f-a60b8655a63c" data-entity-type="file" alt="Personajes de la serie de Señal Colombia &quot;Invisibles&quot;." width="1680" height="946" title="Personajes de la serie de Señal Colombia &quot;Invisibles&quot;." id loading="lazy"></p><p>Sin embargo, según el Movimiento Cimarrón Colombiano, la cifra arrojada por el organismo de medición del Gobierno dista de la realidad&nbsp;y el líder del movimiento, Juan De Dios Mosquera, ha repetido que <strong>la población afro es mucho más extensa y puede llegar casi hasta el 40% del total de la población colombiana</strong>, muy por encima del 11% que sustentó el Gobierno hace casi 14 años.</p><p>Independientemente de cuál de las dos posiciones esté dando la cifra más acertada, en lo que Mosquera y Agudelo están de acuerdo es que la distinción&nbsp;tradicional para referirse a esta importante población colombiana es bastante reducido, y <strong>su diversidad va más allá de los afrodescendientes</strong> (incluyendo los mulatos), los afrocolombianos de los<strong> raizales</strong> y los <strong>palenqueros</strong>.</p><h2>¿Cómo se identifica la diversidad de la afrocolombianidad?</h2><p>Agudelo explicó que el debate político, filosófico y académico sobre el multiculturalismo se ha desarrollado con especial intensidad en Norteamérica&nbsp;y de manera más reciente y con otros énfasis en Europa, pero <strong>en América Latina el acento de esta discusión ha girado alrededor de los pueblos indígenas</strong>. Según el académico, haciendo una generalización se podría decir que el eje común de estos debates gira alrededor del manejo de las diferencias culturales en el espacio público.</p><p>Por eso, esfuerzos como el de Colombia Aprende con el <a href="http://colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/channel.html" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em>Atlas de las culturas Afrocolombianas</em></a> dan cuenta de que en la actualidad no solo <strong>hay muy diversos tipos de afrocolombianidad</strong>, sino que esa diversidad se debe a que <strong>sus ancestros africanos también provenían de diferentes lugares</strong> con diferencias de costumbres, formas de vivir en comunidad y diferencias físicas.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/INVIS_T1C10_SCREENSHOTS03.png" data-entity-uuid="4ade0f83-7420-430e-869b-c949fec481b7" data-entity-type="file" alt="Personajes en la serie de Señal Colombia &quot;Invisibles&quot;" width="1680" height="943" title id loading="lazy"></p><p>&nbsp;</p><p>“La gente africana que llegó a lo que hoy es Colombia provenía de vastos territorios del continente africano. Los <strong>mandingas</strong>, <strong>yolofos</strong> y <strong>fulupos</strong> procedían de una región llamada el <strong>Sahel</strong>, donde el agua es escasa. Los <strong>branes</strong>, <strong>balantas</strong> y <strong>biáfaras</strong>, <strong>ararás</strong> y <strong>carabalíes</strong> eran oriundos del bosque tropical. Los <strong>monicongos</strong>, <strong>anzicos</strong> y<strong> angolas</strong> habitaban la selva ecuatorial congolesa”, describe el capítulo “Gente y Entornos” del atlas.</p><p>Según investigaciones como la realizada por Colombia Aprende, <strong>una forma de hacer una diferenciación de la diversidad más sencilla es entre quienes habitan el litoral Caribe, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; el litoral Pacífico</strong> y quienes habitan en Cali, Medellín y Bogotá. Para las investigaciones sobre el tema, ya no solo influye el lugar de proveniencia sino cómo se desarrolló la afrocolombianidad en las distintas regiones.</p><h2>Litoral Caribe</h2><p>Según el informe <em>Atlas de la Afrocolombianidad</em>, en el <strong>litoral Caribe</strong> los afrocolombianos ha hecho <strong>grandes aportes a la historia cultural </strong>de la región, pues en el periodo colonial <strong>fue esta población la que encarnó la fuerza laboral de la sociedad</strong>, desempeñándose principalmente como albañiles, empleados del servicio doméstico, bogas en el río Magdalena, fundidores de metales, artesanos y constructores de defensas y fortificaciones, pescadores de perlas, trabajadores mineros y labriegos en las haciendas agrícolas, ganaderas y de trapiche, lo que les permitió un o con el interior del país.</p><p>Así mismo, <strong>fundaron poblados a partir del establecimiento de palenques</strong>. En la provincia de Santa Marta fueron reductos de resistencia La Ramada, Santacruz de Masinga y algunos poblados ubicados en cercanías de la sierra Nevada y en el Valle de Upar. En Cartagena se conocieron los <strong>palenques </strong>de Betancour y Matutere, al norte; y los de San Miguel y Arenal, al centro, en la sierra de María. Luego de la abolición hubo grandes desplazamientos de personas que buscaban de mejores condiciones de vida.</p><p>En este periodo de la historia nacional los afrodescendientes también <strong>contribuyeron a la formación de las sociedades</strong>, es el caso de los braceros, quienes fueron la principal fuerza laboral en el negocio de las plantaciones de banano.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/INVIS_T1C10_SCREENSHOTS04.png" data-entity-uuid="9d695d17-e70b-4761-aa01-cef242bb2a1e" data-entity-type="file" alt="Personajes en la serie de Señal Colombia &quot;Invisibles&quot;" width="1680" height="941" title id loading="lazy"></p><h2>San Andrés, Providencia y Santa Catalina</h2><p>La población afrodescendiente de las islas <strong>arribó en 1633</strong> cuando un pequeño número de esclavizados fue conducido desde la Isla Tortuga&nbsp;por los puritanos ingleses que se habían asentado con el propósito de crear una nueva sociedad de base religiosa calvinista dedicada a la <strong>producción agrícola</strong>; especialmente al cultivo del tabaco, caña de azúcar, índigo y algodón. Desde entonces su número creció en forma constante, traídos principalmente por piratas y contrabandistas.</p><p>Al inicio del siglo XX la población se había asentado de manera lineal a lo largo de las vías públicas hasta cerca de las zonas de cultivo de coco y de actividades afines. Se dieron tres áreas definidas: North End, donde existían algunos almacenes de víveres y artículos importados, Gouph (San Luis), era la zona de embarque del Coco, centro comercial y istrativo y The Hill (o La Loma) era el núcleo cultural, religioso, económico y de mayor <strong>influencia bautista</strong>. Providencia en cambio, una vez abolida la esclavitud, los sectores de Bottom House (Casa Baja) y South West Bay (Bahía Suroeste) fueron asignados a los afrodescendientes, mientras los demás sectores quedaron en manos de los blancos y mulatos.</p><p>Es decir, no solamente <strong>han desarrollado costumbres religiosas diferentes</strong>, así como desarrollaron <strong>organizaciones sociales internas diferentes a las de los afrodescendientes en la plataforma continental</strong>, sino que su estilo de vida está profundamente enmarcado en la vida propia de las islas, que se puede diferenciar de las demás afrocolombianidades por la <strong>influencia de otras culturas </strong>como la libanesa, judía, palestina e hindú, mientras que en la plataforma continental no se permeó de estas culturas.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/AKUMA_T01C03_FOTOGRAMA03.png" data-entity-uuid="f96b4a60-8e35-40a8-afe3-8033d6976dbe" data-entity-type="file" alt="Personajes en la serie de Señal Colombia &quot;Akumaja&quot;" width="1280" height="720" title id loading="lazy"></p><h2>Litoral Pacífico</h2><p>Los primeros pobladores de esta región llegaron esclavizados y fueron <strong>obligados a trabajar en la extracción del oro</strong> de las minas de aluvión ubicadas a lo largo de los principales ríos y sus afluentes. Desde el siglo XVI, a medida que avanzaban los procesos de conquista, pacificación y etnocidio de la población indígena, el aumento de la gente africana fue vertiginoso. Esta situación implicó una <strong>africanización mucho más marcada del Pacífico colombiano</strong> frente al resto de las regiones&nbsp;y la comunidad descendiente de africanos se constituyó en mayoría, alcanzando a representar el <strong>90% del total de la población</strong>.&nbsp;</p><p>Al representar la mayoría de la población y mantener actividades económicas como la minería y poder sostener una economía fluvial más o menos independiente del interior del país, los afrocolombianos de esta región son los que tienen una relación menos distorsionada de sus<strong> ancestros africanos</strong>, así como han pasado por un proceso de <strong>mestizaje menos marcado</strong> que en las otras regiones.</p><p>En esta región la población afrodescendiente desarrolló un sistema de poblamiento o colonización de las zonas bajas de las cuencas de los ríos. El complejo sistema fluvial generó una red de comunicaciones entre comunidades de cuencas vecinas que influyó en las <strong>dinámicas culturales </strong>donde existen zonas de uso familiar o comunitario y donde ciertos parientes permanecen por temporadas. Así, explica Colombia Aprende, <strong>se mantienen las relaciones diádicas y de parentesco que son parte fundamental de su cultura</strong>. El sistema de asentamiento es de aldeas dispersas; su manutención depende de la explotación de recursos como la madera, la recolección, la cacería, la pesca, las actividades mineras y el sistema de rotación y movilidad de cultivos para auto sostenimiento.</p><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/INVIS_T1C10_SCREENSHOTS10.png" data-entity-uuid="60b9633a-ab6d-419d-b9e3-4074542122b9" data-entity-type="file" alt="Personajes en la serie de Señal Colombia &quot;Invisibles&quot;" width="1680" height="948" title id loading="lazy"></p><p>&nbsp;</p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Wed, 21 May 2025 17:26:57 +0000 djauregui 8426 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org "Al sabor afro" 1s252i la gastronomía del pueblo negro http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/al-sabor-afro-gastronomia-del-pueblo-negro <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>&quot;Al sabor afro&quot;, la gastronomía del pueblo negro</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>jacontreras</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-05-21T11:16:15-05:00" title="Miércoles, Mayo 21, 2025 - 11:16">Mié, 21/05/2025 - 11:16</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><em>Al sabor afro</em> es un cortometraje documental que rinde homenaje a las mujeres afrocolombianas que mantienen viva la gastronomía de su pueblo generación tras generación.</p><p>Te invitamos a conocer las tradiciones culturales a través de la comida del Caribe colombiano, los saberes ancestrales y la música como símbolo de resistencia y libertad de la cultura afro.</p><p>¿Qué es el sabor? Sabor de la música, sabor de los ingredientes, sabor de la alegría transmitida a través de la historia de vida de cuatro mujeres que a través de la cocina han encontrado el espacio de liberación y preservación de la cultura afrocolombiana.</p><p><em>Al sabor afro</em> es un proyecto audiovisual posible gracias al Consejo comunitario afro de la cuenca del río Broqueles que contó con la dirección de Amalia Acosta Pacheco y la producción de Natalia Rodríguez Garavito, con guion e investigación de Solanlli Lozano Ruiz.</p><p><img src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/field/image/mujer-afro-cocinera.jpg" width="100%" height="100%" loading="lazy"></p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-parrilla--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-parrilla.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-parrilla.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-parrilla field--type-entity-reference field--label-above"> <div class="field--label">parrilla</div> <div class="field--item"><a href="/programa/al-sabor-afro" hreflang="es">Al sabor afro</a></div> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Wed, 21 May 2025 16:16:15 +0000 jacontreras 10810 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org Grandes leyendas del deporte afrocolombiano 285e4c http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/deportes/grandes-leyendas-deporte-afrocolombiano <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Grandes leyendas del deporte afrocolombiano</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Estas son algunas de las grandes leyendas afrocolombianas de nuestro deporte.</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>jsrojas</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-05-20T16:56:44-05:00" title="Martes, Mayo 20, 2025 - 16:56">Mar, 20/05/2025 - 16:56</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Son muchos los deportistas afrocolombianos que han llenado de orgullo a nuestro país, por eso <strong>en Señal Colombia Deportes recordamos a las grandes leyendas del deporte afrocolombiano a lo largo de la historia de nuestro país..</strong></p><p>Los <strong>deportistas afrocolombianos </strong>son autores de varias de las más grandes páginas doradas del deporte en nuestro país. Son muchos los que han dejado el nombre de <strong>Colombia </strong>en lo más alto con sus actuaciones, sus triunfos y su talento a la hora de ejecutar una disciplina. Recordamos algunos de los triunfos más grandes que le han dado a esta tierra.</p><p><strong>Pambelé campeón mundial de boxeo</strong></p><p>La noche del 28 de octubre de 1972, el gran <strong>Antonio Cervantes ‘Kid’ Pambelé</strong> propinaba en <strong>Panamá </strong>un golpe de autoridad al local <strong>Alfonso 'Peppermint'&nbsp;Frazer</strong> y le arrebataba de sus manos el título como campeón de la <strong>categoría welter</strong> ligero de la <strong>Asociación Mundial de Boxeo</strong>. Una sinfonía dentro del ring del colombiano que con tres golpizas tremendas escribió una página dorada de nuestro deporte:</p><p><iframe allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/kNTunMZFvGg" width="530"></iframe></p><p><a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/deportes/dia-que-pambele-se-convirtio-en-primer-campeon-mundial-colombiano" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><em><strong>Lee también: El día en que Pambelé se convirtió en el primer campeón mundial colombiano.&nbsp;&nbsp; &nbsp;</strong></em></a></p><p><strong>‘El niño’ dorado del béisbol mundial</strong></p><p><strong>Edgar Rentería</strong> es uno de los mayores exponentes del <strong>béisbol</strong> en <strong>Colombia</strong>. Sus triunfos en las <strong>Grandes Ligas</strong> de los <strong>Estados Unidos</strong>, su&nbsp;rendimiento y su promedio en el diamante le dieron un puesto de oro en la historia de este deporte. Es casi que imposible olvidar el imparable que <strong>Rentería</strong> envió en la 11ava entrada de la Serie Mundial frente a los Indios de Cleveland. El roletazo del barranquillero le dio el primer triunfo en la historia de la franquicia en el año de 1997 con tan solo 4 años de existencia en la <strong>MLB</strong>. Así se vivió:<br>&nbsp;</p><p><iframe allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/ymJGO8R3a2U" width="530"></iframe></p><p><strong>Edgar Rentería </strong>es uno de los pocos que ha logrado ponerse dos veces el anillo de la serie mundial: 1997 con los <strong>Florida Marlins</strong> y 2010 con los <strong>San Francisco Giants</strong>. Vale la pena recordad el especial que el Sistema de Medios Públicos le hizo al 'niño de Barranquilla' en el programa 'El nombre de la Gloria'.<br>&nbsp;</p><p><iframe allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/lkzK-3Dg7aU" width="530"></iframe></p><p><strong>Fausto, el gran Tino Asprilla</strong></p><p>Irreverencia y talento, dos palabras que fácilmente podrían definir la vida entera de <strong>Fastino Asprilla. </strong>Este delantero, oriundo de <strong>Tuluá</strong> en el <strong>Valle del Cauca,&nbsp;</strong>marcó una época para los futbolistas colombianos, <strong>Parma</strong>, <strong>Newcastle</strong>, <strong>Palmeiras</strong>, <strong>Atlético Nacional</strong>,<strong> Universidad de Chile</strong>, <strong>Estudiantes de la Plata</strong> y la <strong>Selección Colombia</strong> fueron testigos de su galope, su talento y su explosividad a la hora de atacar.<br>&nbsp;</p><p><iframe allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/xDXBp-nFZ9s" width="530"></iframe></p><p><strong>Saltos de&nbsp;oro con Caterine Ibargüen</strong></p><p>Cuando uno piensa en <strong>Caterine Ibargüen </strong>lo primero que se viene a la mente es su sonrisa, un atributo inconfundible que la distingue por donde quiera que va.&nbsp;<strong>Su alegría, espontaneidad y su trabajo la llevaron en los Juegos Olímpicos de Río 2016 </strong>a ponerse una medalla de oro en el salto triple. Un premio a una carrera exitosa que la consagró como la reina de este deporte. Recordamos el especial que en Señal Colombia le hicimos a esta atleta años antes de que se convirtiera en le mejor del salto triple del planeta.</p><p><iframe allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/Vbblwda5aEM" width="530"></iframe></p><p><strong>&nbsp;Óscar Figueroa, genio y figura inmortal de la halterofilia colombiana</strong></p><p><strong>Otro de los grandes atletas afrocolombianos es el pesista antioqueño Óscar Figueroa.</strong> El del municipio de Zaragoza, es un ejemplo de resiliencia, trabajo y resistencia. Figueroa sufrió una lesión en Pekín 2008 que durante la competencia lo sacó de la lucha por las medallas, en 2012 fue plata y récord olímpico, mientras que <strong>en Río 2016 logró una tremenda presentación con 142 kg en arranque y 176 kg en envión lo que le dieron el oro al nuestro.</strong></p><p><iframe allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/kjs8Cjc5sDw" width="530"></iframe></p><p><strong>Juan Guillermo Cuadrado, uno de los futbolistas más laureados de Colombia</strong></p><p><strong>El futbolista colombiano Juan Guillemo Cuadrado es uno de los mejores atletas afrocolombianos de nuestra historia. </strong>El de Necoclí en Antioquia es uno de los deportistas más laurados en esta disciplina; además de ser uno de los mejores laterales en la historia de la Selección Colombia fue campeón de la Premier League y la Copa de la Liga con el Chelsea, logró 5 títulos de Serie A, 4 Copas de Italia y 2 Supercopas de Italia con la Juventus: mientras que con el Inter fue campeón de una Supercopa y una Serie A.</p><p><iframe allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen frameborder="0" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/D9Th8wfg_OM" width="530"></iframe></p><p><strong>Todos son ejemplo de trabajo y resiliencia. Si quieren que sigamos completando la lista no duden en compartirnos sus deportistas vía @SenalDeportes en X.</strong></p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Tue, 20 May 2025 21:56:44 +0000 jsrojas 9282 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org Aportes de las mujeres a la música afro 5y4l41 http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/polifonia-musica-femenina-afro <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Aportes de las mujeres a la música afro</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>sacosta</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2025-05-20T11:37:24-05:00" title="Martes, Mayo 20, 2025 - 11:37">Mar, 20/05/2025 - 11:37</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Señal Colombia trae a su pantalla <strong>'Polifonía'</strong>, un documental que relata el aporte de las mujeres a la música afro en sus territorios.</p><p>Son múltiples sonidos que expresan derechos y saberes, prácticas y resistencias desde la antigua esclavitud africana, hasta la actual economía extractivista que perjudica a sus habitantes.</p><p>Por eso quisimos profundizar más allá del documental, y explorar con la ayuda de dos expertas sobre la importancia de la mujer en la música afro.</p><blockquote><p>Somos las Renacientes y les queremos cantar, el papel de nuestras mujeres en nuestra comunidad, desde África hasta el Cauca, esclavizadas vinieron, todas aquellas ancestras que las cadenas rompieron.</p><p class="autor">Las Renacientes</p></blockquote><p>Con el fragmento de esta canción inicia el documental <em>Polifonía</em>, dirigido por <strong>Lina Gaitán</strong>, quien tomó como eje el colectivo femenino <em><strong>Las Renacientes</strong></em>un grupo de mujeres que desde la comunicación propia y comunitaria, trabajan para mantener la memoria de sus comunidades ancestrales.</p><h2>Aportes a la música afro</h2><p>De acuerdo con Gaitán, el principal aporte de las mujeres que pudo percibir durante la realización de este contenido junto a la <strong>Asociación Municipal de Mujeres de Buenos Aires</strong> (Cauca), fue "la <strong>dimensión humana</strong>, pues la música es un hilo para trenzar la comunidad, es el saludo con los vecinos, el contrapunteo de una copla para hacer más amena una jornada de trabajo, pues durante generaciones han sido las mujeres las que crean y recrean versos que se hacen tan famosos y que muchas veces se vacían de contenido al llevarles al público blanco mestizo".</p><p>Incluso añadió que "las mujeres traen la música desde la profundidad de la vida cotidiana, más allá de un festival o una tarima, <strong>ellas no pueden ser vistas como un objeto de consumo por su aporte patrimonial</strong>".</p><h2>Aportes sociales</h2><p>La unión y el vínculo que genera la música femenina afro tiene un gran impacto social, de acuerdo con <strong>Heny Cuesta</strong>, catedrática de <strong>estudios afrodiásporicos</strong> de la Secretaría de Educación de Bogotá, "varios de los aportes están ligados a temas religiosos y de género, donde la mujer destaca <strong>su cuerpo</strong>, la voz, los llantos, gritos y risas que caracterizan la historia de la mujer negra".</p><p>Claro que estas emociones no se pueden reducir a un mero argumento fonético o estético, pues cada una de estas expresiones, de acuerdo con Cuesta, "son una <strong>figura política</strong>, en cuanto su voz se vuelve una denuncia de lo que pasa en su territorio, lo cual genera un gran aporte de las mujeres a la música afro".</p><p>Entre los referentes contemporáneos que han contribuido a estos aportes, según la experta están: Totó la Momposina, Nidia Góngora, Goyo de Chocquibtown, Zully Murillo. Entre otras.</p><p>Y es que son muchas las razones por las que las mujeres afro protestan, entre las más problemáticas <a href="https://amuafroc.wordpress.com/category/articulos/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">están</a>, según la <strong>Asociación de Mujeres Afrocolombianas</strong>: violencia sexual, física y psicológica. También violencia étnica y desplazamiento.</p><p>Otra problemática <a href="https://www.humanas.org.co/alfa/dat_particular/ar/mujeresafroeindigenascolombia.pdf" rel="noreferrer">evidenciada</a> por la <strong>Corporación Humanas Colombia</strong> es la errónea interpretación de la palabra étnico, "el calificativo de “étnicos” se aplica única y <strong>exclusivamente a los</strong> <strong>pueblos indígenas</strong>, por lo cual la Ley 691 <strong>excluye a los afrocolombianos. </strong>Esto, a pesar de que la población afrocolombiana es titular de los mismos derechos culturales que los pueblos indígenas".</p><h2>Aportes musicales</h2><p>Gracias a los aportes de la mujer a la música afro, se han respetado sucesos trascendentales en las comunidades donde la música tiene un uso social específico.</p><blockquote><p>Por ejemplo, a las niñas del municipio de Andagoya, en Chocó, a través de las marimbas y cánticos se les da la bienvenida a ser mujeres por la llegada de su primer periodo menstrual.</p><p class="autor">Heny Cuesta, catedrática de estudios afrodiásporicos y etnoeducación</p></blockquote><p>Hay otros aportes más relacionados a los sonidos y la composición. Consultamos a <strong>Carolina Mosquera</strong>, directora del <strong>Afrofestival en Colombia</strong> y nos comentó que "la mujer es la que más contribuye en la mayoría de los cantos de la música afro, especialmente porque construye sus propias letras e interpretaciones, que en su mayoría son súplicas, lamentos, alabanzas y agradecimientos a la vida".</p><p>Es por ello que a través de las letras, Mosquera sostiene que muchas de ellas se ven influenciadas por el entorno, donde se permite contar esa <strong>historia no contada de forma oficial</strong>. "Desde las letras se impide el olvido de sus tradiciones, allí las mujeres utilizan los cantos para reconocer la construcción de nación que se ha hecho durante siglos y ha permitido hasta el presente el tejido de la mujer afro en la comunidad".</p><p>También te puede interesar: <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/mujeres-afro-colombianas-que-todos-deberiamos-conocer" target="_blank" rel="noopener noreferrer">5 mujeres afro que todos los colombianos deberíamos conocer</a></p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Tue, 20 May 2025 16:37:24 +0000 sacosta 8649 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org Así se mantiene viva la música del Pacífico colombiano 1n1d1 http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cultura/asi-se-mantiene-viva-musica-del-pacifico-colombiano <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Así se mantiene viva la música del Pacífico colombiano</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2024-11-15T12:20:55-05:00" title="Viernes, Noviembre 15, 2024 - 12:20">Vie, 15/11/2024 - 12:20</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>La inmensa variedad de <strong>géneros musicales de Colombia</strong> son prueba de la multiculturalidad del país y de cómo nuestra identidad está compuesta por un crisol de diferencias maravilloso y único. Por eso, festivales como el de la Leyenda Vallenata o el <strong>Petronio Álvarez</strong> celebran nuestras tradiciones culturales y a la vez las exaltan pero, ¿qué más sucede alrededor de estos?</p><p>La riqueza cultural del país se puede apreciar también a partir de las expresiones musicales de las <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/como-reconocer-la-diversidad-de-la-afrocolombianidad" rel="noreferrer">diferentes comunidades</a> que habitan Colombia&nbsp;y personajes de la talla del Nobel de literatura, Gabriel García Márquez, lo sabían y por eso surgieron festivales como el <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/culturales/esto-es-lo-que-dicen-los-expertos-sobre-la-extincion-del-vallenato-clasico" rel="noreferrer">Festival de la Leyenda Vallenata</a>, que además de reunir a la fiesta del vallenato en un solo lugar, tiene como propósito mantener el folclor vallenato tan intacto como sea posible con el paso de los años.</p><p>De la misma forma, <strong>desde 1997 se creó el Festival Petronio Álvarez</strong>, dedicado a la música del folclor del Pacífico colombiano y su objetivo siempre ha sido el de resaltar a los compositores, grupos musicales e investigadores de la música de origen afrocolombiano.</p><p>El Petronio Álvarez, de acuerdo con su página oficial, se ha transformado en una de las <strong>vitrinas más importantes de la música del Chocó y el Pacífico Sur</strong> en los formatos de marimba, chirimía y violines caucanos. En él, grupos tradicionales integrados en su mayoría por<strong> trabajadores del campo y pescadores</strong>, tienen cita en la ciudad de Cali cada año para mostrarles a los colombianos <strong>cómo sonaba la selva pacífica y su música</strong>.</p><p>El objetivo de que las tradiciones musicales de la región se mantengan es tan importante que <strong>el 80% de los grupos que se presentan en el festival vienen del Pacífico colombiano</strong>, de municipios y ciudades como El Bordo, Suárez, Buenaventura, Timbiquí, Tado, Almaguer, Guapi, López de Micay, Santander de Quilichao, Caloto, El Patía, La Tola, Tumaco, Iscuandé, Barbacoas, Santa Bárbara, Santa María de Timbiquí, Mosquera, Quibdó, Condoto, Nuquí y Magui Payán, en donde sus pobladores tienen colonias asentadas en Cali.</p><p>“Es importante destacar y mantener vivas estas músicas porque <strong>todas estas músicas son muestra de la diversidad que existe dentro de la cultura de nuestro país</strong>, y en escenarios como los festivales, porque se muestran en marcos diferentes a, por ejemplo, la música comercial o que se estudian comúnmente en la academia, porque <strong>son músicas que responden a lógicas diferentes, más de la oralidad, que trascienden lo musical</strong> y que están ligadas más a cuestiones de territorio y la vida diaria, de las relaciones humanas y de la comunidad” afirmó <strong>Javier Pérez</strong>, director de la maestría en Músicas Colombianas de la Universidad El Bosque, tal vez uno de los únicos programas en posgrado enfocados en las músicas colombianas del país.</p><p><img class="img-responsive" src="https://media.giphy.com/media/7SUdrCi3Zzy2IvdsL1/giphy.gif" width="480" height="270" loading="lazy"></p><p>Pérez agregó: “Es decir, <strong>detrás de ellas hay mucho más allá de la particularidad sonora</strong>, como en la música comercial -que está bien que exista, desde luego- que puede limitarse a lo sonoro y a los resultados en ventas y reproducciones, pero en las músicas del Pacífico, por ejemplo, <strong>no se trata solo de la música</strong>, y estos festivales sirven para que el público reconozca también esos elementos”.</p><h2>Más que músicas del pacífico</h2><p>De acuerdo con María Helena Anchivo, ganadora en la categoría Mejor Intérprete de Marimba- versión libre en la versión del Festival Petronio Álvarez en 2016 y docente universitaria del mismo instrumento, <strong>el apoyo de vitrinas como el Petronio va más allá de la simple exposición de la música</strong>&nbsp;y está también muy relacionado con mantener aparte de las músicas, el <strong>legado de los afrodescendientes colombianos</strong>.</p><p>“La música de <strong>marimba</strong> en el pacífico, por ejemplo, es importante porque <strong>es una manifestación viva de todo el vivir del Pacífico en la música</strong>, pues en esta podemos encontrar también la gastronomía, la historia de la trayectoria afro en el país, y además se convierte en un objeto de estudio importante dentro de la colombianidad&nbsp;y de la Colombia diversa que tenemos. El <strong>arraigo étnico e histórico</strong> que ha contribuido a la formación del país también hace parte de este tipo de encuentros, pues además de difundir y mantener la cultura, también se <strong>abre un espacio para los estudiosos</strong>, para la academia, que ayuda a que a partir de la investigación siga viva la cultura”, explicó Anchivo.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9" style="margin-bottom:25px;"><iframe class="embed-responsive-item" src="https://www.youtube.com/embed/5SPC6WcSYrw"></iframe></div><p>Para la docente todos los escenarios tienen la misma importancia, pero la rigurosidad con la que se visibilizan las tradiciones le da un complemento especial, porque<strong> </strong>las<strong> exigencias que se hacen a las agrupaciones musicales </strong>no solo busca que se amplifique el alcance de estas, sino también que quienes se desplazan hacia el evento empiecen a ver la música también como algo serio, como una forma de vida.</p><p>“No solo decimos existimos y estamos aquí, sino que es un espacio de inclusión porque todas las manifestaciones culturales del Pacífico convergen en este tipo de encuentros: desde la gastronomía, danza, hasta rituales y enseñanzas que se han acumulado en nuestra región. No es un concurso solamente competitivo sino también de<strong> formación musical</strong>, del norte y el sur del Pacífico, y la gente que asiste no solo va a competir, sino también a <strong>reencontrarse con la cultura viva</strong> que allí habita”, complementó Anchivo.</p><p>Anchivo agregó: “El Petronio Álvarez desde su reglamento tiene parámetros para <strong>coayudar a la conservación tradicional de las músicas</strong>. Por ejemplo, a los grupos de marimba se les<strong> exige </strong>que lleven una canción a <strong>ritmo de seis por ocho</strong>, llámese bambuco viejo, currulao, patacoré, etc, que son ritmos netamente tradicionales de la marimba, lo que les exige a los intérpretes a <strong>que se pellizquen a investigar</strong>, a aprender con rigurosidad de dichos ritmos, con el fin de conservar la parte musical autóctona”.</p><p>Para la docente universitaria, oriunda de Guapi, municipio del Pacífico colombiano en el que se fabrica tradicionalmente la marimba de chonta, una de las mayores ventajas es que a los músicos tradicionales y los que apenas empiezan aprenden en el formato del festival a, por ejemplo, registrar la autoría de las canciones y <strong>pensar la música de una forma un poco “más industrial”</strong>, con el fin de que no se limite a la actividad folclórica sino que también pueda servir a quienes así lo quieran como una forma de vida, y que no se limite a algo que se hace por puro entretenimiento.</p><p><img class="img-responsive" src="https://media.giphy.com/media/PQfNRjuDr38Cf17728/giphy.gif" width="480" height="270" loading="lazy"></p><h2>Otras formas de mantener vivas las músicas</h2><p>Tanto para Pérez como para Anchivo, sin embargo, el Festival Petronio Álvarez no puede ser el único escenario de conservación y difusión de las músicas, y se hace cada vez más vigente que fuera de sus márgenes se enseñe a conocer y reconocer la cultura del Pacífico colombiano.</p><p>En la actualidad, por ejemplo, con la maestría en músicas colombianas de la Universidad El Bosque, los especiales en <a href="http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/festivos-un-radio-medellin/article/musica-del-pacifico-red-de-cantaoras-del-pacifico.html" rel="noreferrer">Unimedios</a> de la Universidad Nacional y otras formas de difusión y enseñanza de la cultura propia de la región se hacen cada vez más urgentes.</p><p>“Me parece que los festivales<strong> son una cadena más</strong>, un eslabón importante en el proceso de posicionar estas músicas, pero uno de los contras que pueden llegar a tener es que quienes los ven pueden llegar a pensar que solamente existe el momento del festival para disfrutar de dichas músicas, pero la verdad es que podrían ser muchos escenarios más. Si de pronto quien ve el festival y no entiende el contexto pueden llegar a pensar que es un evento de fin de semana y ya, pero hay que buscar que el o sea más profundo, que<strong> va más allá de un fin de semana</strong> y lo hacen personas que están comprometidas todos los días de su vida con la música del pacífico”.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9" style="margin-bottom:25px;"><iframe src="https://www.youtube.com/embed/im_xjYQdk7A?rel=0&amp;showinfo=0"></iframe></div></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Fri, 15 Nov 2024 17:20:55 +0000 djauregui 8475 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org VI Quibdó África Film Festival 1qw66 14 al 18 de septiembre http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cine/quibdo-african-film-festival-programacion-invitados-jurados <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>VI Quibdó África Film Festival: 14 al 18 de septiembre</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2024-09-09T11:56:00-05:00" title="Lunes, Septiembre 9, 2024 - 11:56">Lun, 09/09/2024 - 11:56</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><h2>Quibdó África Film Festival: Chocó y África en la pantalla grande</h2><p>Desde el 14 al 18 de septiembre se celebrará en la capital de Chocó el <strong>Quibdó África Film Festival (QAFF)</strong>, una celebración vibrante de la <strong>diversidad y riqueza cultural de África y su diáspora</strong>.&nbsp;</p><p>De acuerdo con la organización del Festival, en su sexta edición <strong>el festival tiene como objetivo desafiar las narrativas convencionales y destacar la diversidad de la cultura africana y afrodescendiente</strong> a través del cine.&nbsp;</p><p>Con el Quibdó África Film Festival la industria audiovisual del Pacífico colombiano continúa fortaleciéndose, y una vez más este año los creadores audiovisuales de la diáspora africana en Colombia y África “participan en el encuentro para visibilizar sus películas, hablar de tendencias, negocios e industria y ver el mejor cine que retrata la inmensa riqueza cultural de la idiosincrasia afro”.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Lee también</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/general/celebrar-dia-afrocolombianidad" target="_blank" rel="noopener noreferrer">La afrocolombianidad más allá del folclor</a></p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/quibdo-african-film-festival-programacion-jurados-2.jpg" data-entity-uuid="cb50f46d-3689-463c-aa15-48d243884c78" data-entity-type="file" alt="VI Quibdó África Film Festival: 14 al 18 de septiembre" width="800" height="1100" title="VI Quibdó África Film Festival: 14 al 18 de septiembre" loading="lazy"><p><strong>El Quibdó África Film Festival se enfoca en películas que exploran las experiencias de las comunidades afrodescendientes alrededor del mundo</strong>, abordando temas como la identidad, la justicia social, la historia y la cultura.&nbsp;</p><p>En esta edición 2024 se presentarán <strong>62 películas de 24 países que se proyectarán en el auditorio de la Biblioteca Pública Arnoldo De los Santos Palacios</strong>, junto con la programación académica que incluye charlas y conversatorios con representantes de la industria audiovisual afrocolombiana.</p><p>Este año, además, <strong>el QAFF tiene una temática en torno a las narrativas que invitan a “Imaginar lo imaginario”</strong> y hace un llamado a los creadores de contenido y cineastas a explorar espacios de la imaginación dentro de los saberes, sabores y sentimientos afro que atraviesan las fronteras de lo real hacia la creación de nuevos universos.</p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Contenido relacionado</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cine/cultura-afrocolombiana-en-cine" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Cultura Afrocolombiana en la pantalla grande</a></p><img class="mg_bt_25 img-responsive align-center" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/quibdo-african-film-festival-programacion-jurados-1.jpg" data-entity-uuid="33650718-5376-42ff-b314-69b95fb27e99" data-entity-type="file" alt="VI Quibdó África Film Festival: 14 al 18 de septiembre" width="800" height="600" loading="lazy"><p>“Como siempre, el jurado encargado de la curaduría del festival está compuesto por reconocidas figuras con trayectorias maravillosas en el mundo cinematográfico”, agregó la organización en comunicado de prensa.&nbsp;</p><p>Este año el equipo está integrado por la actriz y directora colombiana <strong>Obeida Benavides</strong>, el artista e ilustrador colombiano <strong>Wilson Borja</strong>, la directora y actriz canadiense <strong>Benita Jacques</strong>, la actriz peruana <strong>Alicia Olivares</strong>, y finalmente, el cineasta y periodista colombiano <strong>Gonzalo Restrepo</strong>.</p><p>"Este año, esperamos continuar fomentando el diálogo global sobre diversidad y sostenibilidad, y lograr una mayor integración comunitaria a través del cine", dijo <strong>Wilfrid Massamba, director del QAFF</strong>.</p><p><span class="descimg">*Para conocer la programación completa ingresa a la página web </span><a href="http://www.quibdoafricafilmfestival.com" rel="noreferrer"><span class="descimg">www.quibdoafricafilmfestival.com</span></a></p><p><span style="background-color:#7FDBFF;padding:2px 6px;">Explora más</span> → <a href="https://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/documental/conoces-diversidad-dentro-poblacion-afrocolombiana" target="_blank" rel="noopener noreferrer">La diversidad de la Afrocolombianidad</a></p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Mon, 09 Sep 2024 16:56:00 +0000 djauregui 11528 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org Cultura afrocolombiana en la pantalla grande 2c467 http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org/cine/cultura-afrocolombiana-en-cine <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--title--noticia.html.twig ✅ field--node--title.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--title.html.twig ▪️ field--string.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Cultura afrocolombiana en la pantalla grande</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-descripcion-imagen.html.twig ▪️ field--string.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Imagen de la película &#039;Chocó&#039; (2012). </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--uid--noticia.html.twig ✅ field--node--uid.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--uid.html.twig ▪️ field--entity-reference.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'name' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> <span>sacosta</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules//templates/name.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--created--noticia.html.twig ✅ field--node--created.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--created.html.twig ▪️ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'time' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> <time datetime="2024-08-29T09:20:13-05:00" title="Jueves, Agosto 29, 2024 - 09:20">Jue, 29/08/2024 - 09:20</time> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/system/templates/time.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig ▪️ field--node--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--field-embed-remplaza.html.twig ▪️ field--boolean.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: ▪️ field--node--body--noticia.html.twig ▪️ field--node--body.html.twig ▪️ field--node--noticia.html.twig ▪️ field--body.html.twig ▪️ field--text-with-summary.html.twig ✅ field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Además de entretener, <strong>el cine colombiano cumple también una labor de de inclusión</strong>. Específicamente, en años recientes las comunidades afrodescendientes han ganado notoriedad en este medio, pese al aislamiento y olvido que han sufrido históricamente en nuestro territorio.</p><p><strong>Dentro de la afrocolombianidad hay un enorme potencial de historias que nos cuentan como país, como sociedad</strong>, y por eso Señal Colombia les ha dedicado un lugar destacado en su franja 'En cine nos vemos' a esas películas que vislumbran puntos de vista sobre la comprensión de nuestra afrocolombianidad.</p><p>Películas como <em><strong>El vuelco del cangrejo</strong></em> (2009), dirigida por Óscar Ruiz Navia, se acerca a la realidad de algunas comunidades afro del Pacífico colombiano. <em><strong>La playa DC</strong></em> (2012), dirigida por Juan Andrés Arango, retrata la vida de una familia afro, pero esta vez en condición de migrante en Bogotá, con la adaptación cultural y los problemas que enfrenta, signados por el delito y la violencia, mientras que <em><strong>La sociedad del semáforo</strong></em> (2010), dirigida por Rubén Mendoza, también se acerca a un retrato de migración, pero esta vez la de un individuo en la marginalidad.</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen frameborder="0" src="https://www.youtube.com/embed/_hLYeOkKkME"></iframe></div><p>Si bien hay representación afrocolombiana en las historias y protagonistas de varias películas, suelen ser directores no afro quienes cuentan esas historias.</p><p>Frente a esto, Mauricio Cuervo, quien ha sido curador de cine en Señal Colombia, asegura que "este primer gran tirón de películas alrededor de personajes afrodescendientes y sus conflictos, todas ellas, es de resaltar, con una destacada recepción en festivales de cine del mundo.&nbsp;</p><p><strong>Aparece por primera vez un director y productor afrodescendiente</strong> con una película que escapa de los temas de las películas anteriores, acercándose a la violencia intrafamiliar y a la vida cotidiana como ejes temáticos. Se trata de <em><strong>Chocó</strong></em> (2012), dirigida y producida por Jhonny Hendrix Hinestroza, nacido en el departamento del Chocó, que fue estrenada en el Festival de cine de Berlín en 2012".</p><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe allow="accelerometer; autoplay; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen src="https://www.youtube.com/embed/dw7fq_sp4jY"></iframe></div><p>Dicha iniciativa fue muy importante pues, según Cuervo, se han producido en el país <strong>nuevas películas que han ampliado ese acercamiento a las comunidades afro de Colombia</strong>, permitiendo <strong>miradas femeninas, como en </strong><em><strong>Keyla</strong></em>, dirigida por Viviana Gómez en 2017, que recoge la vida de una mujer que se enfrenta a un drama familiar, y es la primera película rodada en la pequeña isla de Providencia, con su lenguaje, particularidades culturales y actores raizales.</p><p>En esta misma línea, <em><strong>Siembra</strong></em> (2016), dirigida por Ángela Osorio y Santiago Lozano en 2016, retrata un drama familiar codificado por la violencia y el desplazamiento en Cali. Por otro lado, con la intención de mostrar la realidad de regiones olvidadas del país, está <em><strong>El día de la cabra</strong></em> (2017), dirigida por Samir Oliveros, rodada en la isla de Providencia, con un elenco local que se distingue además por ser una película familiar de aventuras y ser protagonizada por adolescentes afrodescendientes.</p><h2>¿Colombia es el único país que hace cine afro?</h2><p>Nuestro país no es el único en aportar en esta corriente del cine afro, de acuerdo con la <strong>antropóloga Natalie Adorno</strong> y su <a href="http://www.ecoledelapaix.org/reseaucolombie/wp-content/s/2013/04/lidentitc3a9-afrodescendante-dans-le-cinc3a9-colombien-natalie-adorno-mars-2013.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer">investigación</a> "La identidad afrodescendiente dentro del cine colombiano", Estados Unidos y Brasil también han sido grandes referentes.</p><p>La experta argumenta que "países con fuertes movimientos de afrodescendientes, por ejemplo en Estados Unidos, dentro del cine de Hollywood, los integrantes de este grupo étnico hasta hace pocos años tenían papeles de desadaptados sociales, empleados subalternos, desempleados o drogadictos. Una representación que está cambiando, seguramente debido a una voluntad política de imponer una nueva imagen del afroamericano".</p><p>Frente a esta voluntad de cambio, Adorno trae a colación la frase del escritor Jean-Joseph Palmier: "facilitando la emergencia de un estrellato y una élite afro, la clase política busca promover una cierta forma de integración".</p><p>A su vez, el caso brasileño despertó inquietud en ella. "En Suramérica, Brasil es un país que tiene también una fuerte trayectoria de reivindicación étnica dentro de sus producciones cinematográficas y en particular en lo que concierne el pueblo afrodescendiente", asegura su investigación.</p><p>Incluso, compara a Colombia con Brasil en materia de cine afro y concluye que "A diferencia de la historia del cine afrobrasilero donde la toma de conciencia de la diáspora ha sido llevada a cabo por cineastas afrobrasileros, en Colombia, los realizadores siguen siendo en su mayoría “<strong>blancos</strong>”, “<strong>mestizos</strong>” que, si bien es cierto, <strong>no pertenecen a los movimientos identitarios de los “negros”</strong>, sí se unen a sus causas.&nbsp;</p><p>Es lo que se observa al describir elementos propios a las identidades de las poblaciones afrocolombianas que resaltan de estas películas. Es importante tener en cuenta que <strong>los directores no los reivindican como filmes específicamente étnicos</strong>, inclusive en el caso de <em>Chocó</em>, <strong>cuyo director es afrodescendiente</strong>. Sin embargo, estas películas comparten una posición política clara que favorece el respeto por la población afrocolombiana".</p></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Thu, 29 Aug 2024 14:20:13 +0000 sacosta 8778 at http://senalcolombia-tv.futbolgratis.org