Inti Illimani en el Concierto de la Esperanza ¡Latinoamérica migrante resiste!
22 / 05 / 2025

Inti-Illimani: espíritu andino, identidad y resistencia 69412c


Por Álvaro Castellanos
Álvaro Castellanos
22 / 05 / 2025
0

Inti-Illimani es uno de los invitados principales del Concierto de la Esperanza ¡Latinoamérica migrante resiste! La agrupación chilena de música andina se presenta gratis este domingo 8 de junio de 2025 en la Plaza de Bolívar de Bogotá, con transmisión en vivo para todo el país por Señal Colombia, Radiónica, Radio Nacional de Colombia y RTVlay.

“El pueblo unido jamás será vencido” es probablemente la primera frase que aterriza en nuestra mente cuando pensamos en arengas populares. Este verso surgió en 1973 y se convirtió en himno gracias a las agrupaciones Quilapayún e Inti-Ilimani: máximos referentes de la llamada “Nueva canción chilena” y símbolos latinoamericanos en representación cultural y resistencia al imperialismo occidental.

Casi 60 años de historia y una misma cantidad de álbumes de estudio prueban el poder y longevidad de Inti-Illimani: un grupo que con el paso del tiempo se ha rotado la antorcha entre integrantes de distintas generaciones.

La historia de Inti-Illimani 1b576l

La historia Inti-Illimani está atravesada por procesos políticos, sociales y culturales latinoamericanos. Especialmente, por su lucha a favor de la justicia social, la democracia, los derechos humanos y su resistencia a las dictaduras y los autoritarismos políticos.

RelacionadoArtistas nacionales del Concierto de la Esperanza 2025

Inti-Illimani fue fundado en 1967 por Óscar Guzmán, Horacio Durán, Pedro Yáñez, Jorge Coulón, Max Berrú y Ciro Retamal, estudiantes de la Universidad Técnica del Estado de Chile (hoy, Universidad de Santiago). El nombre del grupo proviene del idioma aimara y significa "Sol del Illimani", en referencia a una montaña de Bolivia.

Inti-Illimani fusiona instrumentos tradicionales andinos como la quena, el charango y la zampoña, alrededor de una fuerte conciencia social. Desde sus inicios participaron activamente en la Nueva canción chilena, junto a Víctor Jara, Violeta Parra y Quilapayún.

Durante el Golpe de Estado en 1973 liderado por Augusto Pinochet y los militares chilenos (que inició con el asesinato del presidente Salvador Allende), Inti-Illimani estaba de gira por Europa. Este hecho fortuito salvó la vida de sus integrantes, pero los mantuvo exiliados de su país durante 15 años, poco antes del regreso de la Democracia a Chile.

Relacionado Cartel oficial del Concierto de la Esperanza 2025

La música de Inti-Illimani 181ka

A través de su historia, Inti-Illimani ha estado alineado con premisas de libertad, justicia social, memoria y solidaridad. Sus canciones abordan temáticas como la lucha de los pueblos indígenas y campesinos, la identidad cultural latinoamericana, el exilio y la esperanza en el retorno. Además de su mensaje político, también exploran temáticas poéticas, amorosas y existenciales.

Las canciones más memorables de Inti-Illimani son la mencionada El pueblo unido jamás será vencido de 1973 (himno de resistencia), Alturas de 1973 (basada en la obra de Pablo Neruda), La Partida de 1974 (interpretación instrumental andina), Vuelvo de 1979 (sobre el exilio y la esperanza), Samba Lando de 1984 (fusión de ritmos afroperuanos) y Sobre tu playa y Malagueña de 2002 (sobre el amor y la nostalgia).

Inti-Illimani en el Concierto de la Esperanza

El legado de Inti-Illimani 4k621e

Con la llegada del Siglo XX, Inti-Illimani se ha dividido entre el Inti-Illimani histórico y el nuevo Inti-Illimani. Ambas formaciones mantienen viva la esencia del proyecto original, se dividen repertorios y siguen girando alrededor del mundo.

Con su formación clásica liderada por Horacio Durán y Jorge Coulón, Inti-Illimani se presenta gratis en la Plaza de Bolívar de Bogotá este domingo 8 de junio, en el VI Concierto de la Esperanza ¡Latinoamérica migrante resiste! junto con un cartel nacional e internacional de lujo. Este concierto organizado por RTVC Sistema de Medios Públicos será transmitido en vivo a través de Señal Colombia, Radiónica, Radio Nacional de Colombia y RTVlay.

Relacionado Ocho canciones imprescindibles de Mägo de Oz