1994, el documental: el primer año del resto de nuestras vidas es una película documental que explora los eventos políticos, sociales, deportivos y musicales que marcaron el año 1994 en Colombia.
Dirigido por Julián Duque y Juan Pablo Astudillo, idea original de Paco Cepeda y Juan Pablo Astudillo, 1994, el documental: el primer año del resto de nuestras vidas es una coproducción de RTVC Sistema de Medios Públicos, Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y Diptongo Media Group, en el que los archivos audiovisuales y la memoria de algunas personalidades cuentan retrospectivamente el significado de los últimos años del siglo XX en Colombia y su impacto en el país.
1994, el documental: el primer año del resto de nuestras vidas sumerge al público en este crucial período de la historia del país, destacando sucesos que transformaron el rumbo de la nación y que aún hoy en día, casi 30 años después continúan resonando en la actualidad.
A través de una narrativa cinematográfica que combina entrevistas e imágenes de archivo, la película desentraña la complejidad de un año lleno de contrastes y de hechos que parecen sacados de la ficción, pero que no sólo no lo son sino que son un vivo reflejo del antes y después del país de aquella época.
Personajes como el actor Christian Tappan, la actriz Paola Turbay, el empresario Julio Correal, el periodista y gestor cultural Chucky García, el expresidente Ernesto Samper, Andrea Echeverri, entre otros, van relatando su visión sobre los diferentes sucesos de la época, cómo impactó sus vidas y cómo los recuerdan.
Por eso, hoy te traemos 5 datos históricos ocurridos en 1994 que son contados en el documental, para que no dejes de ver esta coproducción de RTVC en pantalla.
Llegada de la telefonía móvil a Colombia 5q5769
La primera llamada celular en Colombia se hizo en Barranquilla el 1 de junio de 1994, conectando a “La Arenosa” con Bogotá y New York, con motivo de una comunicación entre Julio Mario Santo Domingo, Carlos "El Pibe" Valderrama y María Cristina Mejía de Mejía, presidenta de Celumóvil, una de las primeras compañías en incursionar en la telefonía móvil en Colombia, después de que en 1994 el gobierno colombiano otorgó las licencias de operación para telefonía celular.
La tragedia del fútbol nacional después del Mundial de 1994 1g2a5d
El jugador colombiano Andrés Escobar fue asesinado después del partido en el que marcó un gol en su propia meta durante el Mundial de Estados Unidos 1994 frente a Estados Unidos, dejando a Colombia fuera del torneo.
Después de anotar cinco goles a cero frente la selección Argentina en la fase clasificatoria, la selección de aquella época se perfilaba como una de las favoritas para, al menos, pasar la fase de grupos. Sin embargo, la Selección Colombia rápidamente volvió a casa con todas las ilusiones entre la maleta, y con el posterior escándalo mundial que significó la muerte de Andrés Escobar y el luto para el deporte en el país.
“El robo del siglo” x5g41
El 16 de octubre de 1994 un grupo de hombres ingresó al Banco de la República en Valledupar y cometieron el que es, hasta hoy, el robo de dinero en efectivo más grande de la historia del país: $24.000 millones de pesos.
El suceso fue tan importante que las autoridades se vieron obligadas a revelar el serial y denominación de los billetes robados, los cuales no habían entrado a circular al público, por lo que perdieron inmediatamente su valor. Una vez el emisor publicó el listado, los billetes del robo pasaron a ser llamados, en tono de burla, como “los billetes vallenatos”.
Café con Aroma de Mujer 6q4r70
El 30 de noviembre de 1994 se estrenó la telenovela Café con aroma de mujer, considerada una de las telenovelas más populares en la historia de la televisión colombiana.
Protagonizada por Margarita Rosa de Francisco y Guy Ecker, con las participaciones antagónicas de Alejandra Borrero, Silvia de Dios, Cristóbal Errázuriz y Myriam de Lourdes, Café con aroma de mujer fue creada por el afamado libretista Fernando Gaitán, y contaba la historia de amor entre “Gaviota”, una humilde recolectora de café y Sebastián Vallejo, un aristócrata del agro colombiano.
Una presidencia envuelta en la controversia 2dk2e
El 7 de agosto de 1994 tomó posesión el expresidente Ernesto Samper, cuyo mandato se vio enlodado por la presunta financiación del narcotráfico en su campaña presidencial.
A lo largo del mandato de Samper, su Gobierno estuvo en constante escrutinio mientras se desarrolló “el proceso 8000”, la diligencia judicial emprendida contra el entonces Presidente.
El proceso 8.000 fue el eje sobre el cual giró el gobierno de Samper, sobre el cual quedó el sinsabor histórico de que nunca se resolvió el caso, pues el proceso precluyó sin presentar autoría o responsable del mismo.
Imágenes: Colprensa y película 1994, el documental: el primer año del resto de nuestras vidas.