El pasado miércoles 15 de marzo tuvo lugar el primer Chat Señal Colombia donde, en compañía de un de expertos, se debatió un tema muy necesario y vigente: la violencia de género.
Bajo el hashtag #ElMachismoMata se recogieron las inquietudes de nuestros televidentes y se expusieron al grupo de debate compuesto por Belén Sanz, Representante de Onu mujeres Colombia; Diana Rodríguez, Defensora delegada para derechos de la mujer; Alfredo Centeno, director del Colectivo Hombres y Masculinidades y Ricardo Aponte, médico siquiatra y libretista de televisión, quienes reflexionaron sobre los diferentes cuestionamientos que se hicieron.
De sus respuestas seleccionamos 5 reflexiones que nos quedan para seguir en la lucha contra el machismo. Estas son:
1. El machismo no es una problemática propia de las comunidades de escasos recursos.
Es creencia extendida que el machismo es una situación / condición inherente a las clases sociales bajas, pero nada más alejado de la realidad. Esta percepción equivocada invisibiliza la violencia de género en otros estratos, pero no la desaperece.
A respecto Belén Sanz reflexionó: “El machismo es una realidad que se ve reflejada en todos los sectores de la sociedad, incluso en aquellos que tienen amplio a la educación, pero que sin embargo reproducen este tipo de estereotipos”.
Agrega Sanz que para evitar la continuación de esos falsos paradigmas, la educación juega un papel fundamental. “Sin embargo, la educación debería ser una avenida para romper este tipo de estereotipos. Esto empieza desde el colegio, desde establecer currículos educativos que permitan que niños y niñas tengan las mismas oportunidades y la misma posibilidad de construcción social”, agrega.
2. La violencia machista no es exclusivamente física.
La violencia no se expresa únicamente a través de golpes. Sin embargo, es común que las otras formas de violencia no sean fácilmente identificadas. La violencia, señalaron los istas se ejerce desde la forma de hablar hasta en el manejo de las finanzas del hogar.
Al respecto, Diana Rodríguez, Defensora delegada para derechos de la mujer, afirmó: “hay víctimas de todo tipo de violencia: psicológica, física, sexual, patrimonial. Violencias que no son tan visibles pero que están ahí y que son aún más difíciles de denunciar, porque muchas veces no nos damos cuenta que estamos siendo víctimas de violencia sicológica, por ejemplo, o de la violencia económica o patrimonial que hasta ahora estamos entendiendo de que se trata”.
3. Hay nuevas masculinidades.
El rollo dicotómico de los roles de la mujer y el hombre está mandado a recoger. La sociedad contemporánea le permite a ambos escoger su rol y, según Alfredo Centeno, director del Colectivo Hombres y Masculinidades, es una prioridad que deben plantearse.
Explica a su vez, Diana Rodríguez, que ahora los papeles pueden invertirse y que el hombre puede permanecer en casa mientras la mujer labora fuera de ella, pero nunca por imposición, sino por decisión y acuerdo.
Aclara Centeno que “necesitamos que los hombres y las mujeres nos sentemos a pensarnos, a deconstruirnos, para poder transformar esta sociedad y poder dejar a los que vienen detrás de nosotros, al menos, alternativas de vida posibles”.
4.Es posible dejar de ser machista.
Aunque el machismo está arraigado en buena parte de la sociedad, este no es un sino obligatorio. Explicaron los expertos que si bien muchos de los que hoy son victimarios, en algún momento fueron víctimas (pasivas o activas), es decisión de ellos dejar de ejercer acciones machistas.
“Si se le quita el poder machista al victimario, en últimas se sentirá aliviado, porque no tendrá que ejercerlo. Porque es pesado ser machista, porque a veces es algo impuesto. Entonces es un alivio”, comenta el médico siquiatra y libretista de televisión, Ricardo Aponte.
“Señores machistas, no están condenados a serlo ¡Desmovilícense!”, concluye Diana Diaz, directora del canal Señal Colombia.
5. Sí, el machismo mata y de muchas maneras.
Es obvio que el feminicidio es la máxima expresión del machismo, la culminación de muchas violencias y resulta consecuente afirmar entonces que el machismo mata, pero, ¿cómo lo hace?, estas fueron las respuestas de los cuatro istas:
- Ricardo Aponte: Pensando que es inteligente ser machista, que es ser superior, que es bueno.
- Belén Sanz: Mata como construcción cultural al romper las ideas de igualdad que subyacen a nuestra sociedad. Matan relaciones, matan la convivencia, pero además, el machismo mata en el sentido literal de la palabra.
- Alfredo Centeno: El machismo mata en silencio.
- Diana : mata a las mujeres, a los hijos, a los padres, a los hermanos, mata a la sociedad.
Ahora, te dejamos a ti la duda, ayúdanos a reflexionar, ¿De qué manera mata el machismo?
Mira aquí el Chat Señal Colombia completo: