DOCTV termina temporada con 'Manos de padre'
02 / 12 / 2016

DOCTV termina temporada con 'Manos de padre' 3o684r


Por Paola Arcila Perdomo
Paola Arcila Perdomo
02 / 12 / 2016

El documental cubano dirigido por Marcel Beltrán se acerca a su propia existencia, sus padres fueron los que protagonizaron esta cinta que nos cuenta, a lo largo de 35 años, una historia de pareja que desde su cotidianidad nos dibuja una sociedad entera.

Bajo el marco de la quinta edición de DOCTV Latinoamérica, llega 'Manos de padre', documental que cierra el ciclo de documentales del festival que eligió la felicidad como eje temático para este 2016. De agosto hasta diciembre fueron proyectados los documentales elegidos por 21 televisiones públicas, incluida Señal Colombia, que apoyaron y exhibieron estas grandes obras cinematográficas y que aceptaron el reto de observar y pensar la región desde otra perspectiva.

Domingo 67276k

4 de diciembre 9:00 p.m. → 'Manos de padre'

"Lo que atenta contra la libertad no produce resultados dichosos" r3w2v

La historia del documental nos lleva al recuerdo, a pensar en lo que se perdió, por lo que se luchó y también lo que se ganó frente a la historia de Regina Fernández y Mauricio Beltrán, una pareja que narra su historia de amor, desde las cartas a Regina que le escribía Mauricio, donde se dibujan su destino y sus sueños hasta la celebración de la vida en reuniones familiares, en lucha por los ideales que todos tenían.

Por encima de los prejuicios y las diferencias sociales se traza un recorrido entre La Habana, Santa Clara y San Luis (Santiago de Cuba), en donde una familia construye su felicidad desde lo espiritual hasta la cotidianidad, un documental en donde se viven los sentimientos humanos a flor de piel.

Galería de 'Manos de padre' 2l6r1c

La entrevista a su productora 685q2j

La productora de la cinta María Carla del Río nació en La Habana en el año de 1986. Después de estudiar diseño gráfico en el Instituto Superior de Diseño de Cuba (ISDi) se vinculó a la producción audiovisual.

Ya para el 2014 se graduó de la Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV), donde produjo varios cortometrajes, entre ellos "La despedida" (2014), seleccionado por los festivales FICUNAM, IDFA 2014, Festival de Cine de Cartagena FICCI 2015 y Full Frame Documentary Film Festival, entre otros. Coordinó la novena edición de Nuevas Miradas EICTV, un laboratorio para filmes en desarrollo y nos dio una sentida entrevista sobre el documental que nos trae a realizar éste artículo 'Manos de padre'.

Señal Colombia: 'Manos de padre' condensa años de matrimonio y el paso del tiempo en Cuba, ¿cómo se planea y realiza el recorrido histórico del documental?

María Carla del Río: La historia del matrimonio y de sus familias están enmarcadas en 5 décadas de Revolución que tocaron de maneras distintas a cada familia en Cuba. No nos planteamos hacer un recorrido histórico, pero, no podíamos desligarnos del contexto que jugó un papel en la historia de la propia pareja. Sin la revolución, esta historia y este matrimonio no sería posible.

Señal Colombia: Indudablemente, esta historia refleja la vida familiar de muchos y a su vez los retos de cada personaje, lo cual nos hace preguntarnos sobre el desafío más intenso de 'Manos de padre'

MC: Uno de los desafíos fue el reencuentro con el pasado, y todo lo que ello implicaba logística y narrativamente. No sabíamos con que nos encontraríamos en Moa y Santiago, que son provincias distantes y que no visitábamos desde hacia mucho tiempo; tampoco sabíamos si los lugares donde la pareja paso sus primeros años de casados estarían en pie; o los amigos... Pero finalmente todo salió a pedir de boca. Todos los amigos y familiares que aparecen en la película cooperaron y en ese sentido no hubo problemas.

Señal Colombia: El documental habla, con base en lo familiar, en el arte que se ha desarrollado en Cuba durante decenas de años, específicamente la pintura, para usted ¿cuál ha sido el cambio más grande que ha tenido la cultura o considera que el arte se sigue conservando y expresando de la misma manera?

MC: No estoy apta para responder esta pregunta. Solo puedo decir que la escuela donde estudiaron los protagonistas de la película aun existe y sigue graduando a artistas. En Cuba existen academias de artes plásticas a las cuales tienen quienes tengan las habilidades para las artes, sin importar su procedencia o clase. En este sentido espero que se siga conservando, y que se exprese mejor aun.

Señal Colombia: ¿Cuál es el aspecto más destacable del documental, la familia, el amor, el arte, la sociedad o el país como tal?

MC: Creo que el amor y la familia.

Señal Colombia: ¿Hay alguna anécdota que nos quiera contar respecto a su labor en la producción de 'Manos de padre'?

MC: Para mi fue un reto tratar algo tan personal y dar opiniones sobre cómo reflejar en una peli la historia de personas que eran los padres del director. Por otro lado 'Manos de padre' significó mi primera producción grande y compleja, que si no fuera por mi equipo quizás hoy estaríamos viendo otro documental de una pareja en La Habana.

Más sobre su director 6e37

Marcel Beltrán nació en Cuba en 1985. Graduado del ISA en el año 2008 y la EICTV en 2011 y becado por el programa ELAP de la Universidad de Concordia en Montreal en el 2012. El director participó en TCG 3, La Corrida Audiovisuelle 2013 en Toulouse y el Rotterdam Lab 2015, el mismo año en el que el Festival Internacional de Cine de Miami realizó una retrospectiva de su obra como parte de un homenaje a los cineastas independientes cubanos. Actualmente, Beltrán ejerce la docencia en la EICTV como asesor de proyectos e imparte el taller para niños "Le Cinéma, cent ans de jeunesse" en colaboración con la Cinémathèque française.