Cada 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Tierra, con el objetivo de crear reflexiones en torno a la importancia de nuestro planeta y las acciones que realizamos a diario para respetar a la madre tierra. Si bien la Asamblea General de las Naciones Unidas oficializó esta celebración en 2009, en realidad su origen se remonta a movimientos sociales claves ocurridos durante el siglo XX.
1970 marcó un punto de inflexión, ya que se incrementó la preocupación colectiva por el medio ambiente, lo que dio como resultado manifestaciones multitudinarias en Estados Unidos, así que el ambientalista y también senador Gaylor Nelson, propuso la creación de una agencia ambiental federal y organizó una manifestación a nivel nacional el 22 de abril.
Más de 20 millones de personas salieron a las calles para exigir acciones contundentes en materia de protección ambiental. Esta sin lugar a duda fue la semilla que se convirtió en lo que hoy conocemos como el Día Internacional de la Tierra, ya que inspiró la creación de Earth Day Network, una organización que está dedicada a promover la conciencia ambiental.
En 1972 se realizó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo, allí se puso sobre la mesa la necesidad de una acción coordinada a nivel internacional para abordar los problemas ambientales emergentes.
Desde la oficialización del Día Internacional de la Tierra se le dio un mayor peso y relevancia a esta temática, este año el lema oficial es Restauración: un viaje hacia un futuro verde, el cual busca recordar la urgencia de restaurar los ecosistemas dañados y construir un futuro sostenible para las próximas generaciones.
Lee también → Día de la Tierra, ¿por qué lo celebramos?
Te invitamos a escuchar estos pódcast para que juntos reflexionemos sobre la situación actual de nuestro planeta y entendamos qué acciones cotidianas podemos hacer.
Los bosques de la Amazonía (Respira Amazonía) 551k7
Las comunidades indígenas y campesinas hacen el llamado de advertencia e invitan a todos los colombianos a conservar los bosques, ya que gracias a ellos se regula el ciclo del agua, se protegen los suelos, además son el hábitat de especies de plantas y animales, nos proveen alimentos y medicinas y contribuyen a regular el clima.
La deforestación y su incidencia en el desbalance de la temperatura (Recodifica) 3k2227
En este episodio se conversa con Johanna Herrera, Oficial de bosques y cambio climático en la organización WWF (World Wildlife Fund), para entender las posibles causas del aumento de temperatura en diferentes regiones y su relación directa con la deforestación.
Sembrar para sanar (Inquebrantables: voces del cambio) 4r406b
Yolanda Montes es víctima de la violencia, además es la representante de ASOFAVIDA, una asociación que se encarga de la búsqueda de personas dadas por desaparecidas. Como proceso de sanación colectivo y en un ejercicio de memoria crearon un "bosque humanitario" en honor a las víctimas del conflicto armado.
Lee también → Día mundial de la Madre Tierra