La televisión colombiana ha sufrido grandes transformaciones, pero su impacto e importancia en nuestra sociedad sigue más fuerte que nunca.
Hemos visto cientos de homenajes a uno de los medios más amados en nuestra historia y como "recordar es vivir", decidimos hacer memoria de los grandes hitos que ha tenido nuestra televisión en el país.
1. La primera transmisión en directo 91353
El domingo 13 de junio de 1954 se realizó la primera transmisión por parte del presidente Gustavo Rojas Pinilla, quien había prometido al pueblo un nuevo e influyente medio de comunicación: la televisión, idea que había conocido años antes y que trajo a Colombia con equipos de transmisión alemanes y con cámaras estadounidenses.
La inversión inicial fue de 10 millones de pesos convirtiendo a Colombia en el sexto país de Latinoamérica en implementar dicho medio. Los primeros televisores se vendieron en los grandes almacenes a 320 pesos aproximadamente y la primera importación fue de 1200 televisores, financiados por el Banco Popular.
Lee también → ¿Qué significa ver TV hoy en día?
2. Las programadoras 13ex
Producciones Punch fue la primera programadora privada de la televisión colombiana. Luego llegaron Caracol, RCN y RTI, y en 1966, un nuevo canal llamado Teletigre. El 9 de febrero de 1970 surgió el tercer canal conocido como Canal 11 centrado en contenidos educativos, culturales y de interés, el mismo que hoy en día es Señal Colombia.
3. La publicidad en la TV 4214w
En agosto de 1955 el Gobierno Nacional decidió abrir los espacios necesarios para la televisión comercial por lo cual se designa a la Empresa de Televisión Comercial (TVC), quienes tenían como socios a RCN y Caracol para el manejo de algunos de esos espacios. Es así como las empresas interesadas en comercializar sus productos alquilaban los espacios para realizar dicha publicidad incluyendo programas como revistas musicales y concursos, entre otros.
Lee también → Joyas de la publicidad criolla
Cabe anotar que el debate inicial de la televisión colombiana siempre estuvo entre lo cultural y lo comercial. Sin embargo, ante la imposibilidad de cerrar los ojos frente a cualquiera de estas dos vertientes, se crearon espacios que articulaban la publicidad con el contenido para encontrar el equilibrio necesario.
4. De Bogotá para el mundo 671rh
Si bien la primera transmisión a nivel nacional a control remoto fue en 1958 desde el Teatro Colón de Bogotá, con la emocionante presentación de la Novena Sinfonía de Beethoven; fue hasta 1968 que por primera vez la estación portatil instalada en Inravisión transmitió el XXXIX Congreso Eucarístico Internacional, presidido por el Papa Pablo VI en la capital colombiana, la primera vez que el Sumo Pontífice visitaba el país.
5. El hombre y la luna 53225e
Debido a los grandes esfuerzos realizados por Fernando Gómez Agudelo y Leopoldo, Germán y Carlos Pinzón, se instalaron en 1969 televisores y pantallas en las plazas de los pueblos y en diversas ciudades del país para que se viera la llegada del hombre a la luna en simultánea con el resto del planeta. La señal que fue emitida vía satélite desde Houston en Estados Unidos fue encadenada desde Venezuela y retransmitida a todo el país desde Norte de Santander.
Lee también → Historia de los telenoticieros
6. Televisión colombiana a color 1y4d4z
Fue en diciembre e 1979 que se logró la llegada del nuevo sistema de televisión a color. Audiovisuales inauguró la programación con las palabras del entonces presidente Julio César Turbay Ayala, seguidas por las imágenes de la casa presidencial y un recorrido por las diferentes regiones de nuestro país.
La ñapa 4s634k
No te pierdas Estudio 5, un sentido homenaje a quienes hicieron la TV y también a los televidentes, perfecto para recordar los mejores programas de televisión de nuestro país y la historia con la que hemos recorrido este camino.