Fotograma del capítulo 'Japoneses Vallunos' de la serie 'Inmigrantes'
Inmigrantes
10 / 06 / 2020

Inmigrantes en Colombia, la historia desconocida 3p6h43


Por David Jáuregui Sarmiento
David Jáuregui Sarmiento
10 / 06 / 2020
Documental

Inmigrantes 6q4d5z

Fotograma del capítulo 'Japoneses Vallunos' de la serie 'Inmigrantes'
0

La serie 'Inmigrantes', dirigida por la reconocida cineasta colombiana Camila Loboguerrero, fue estrenada originalmente en enero de 1995.

'Inmigrantes' rastrea las razones por las cuales comunidades extranjeras como la japonesa, la judía o la húngara se asentaron en nuestro país. A través de ocho comunidades de extranjeros, Loboguerrero cuenta los motivos políticos o religiosos de su llegada a Colombia, y cómo esta llegada no significó la pérdida de sus costumbres.

De esta manera, en los nueve capítulos que componen la serie conoceremos la historia poco conocida de estas comunidades que llegaron a Colombia durante la primera mitad del siglo XX. Para elegir cuáles comunidades explorar, Loboguerrero tuvo en cuenta su volumen y grado de importancia en la cultura colombiana. La directora se concentró en los alemanes, japoneses, judíos, musulmanes, sirio-libaneses, españoles, italianos y argentinos asentados en Colombia, además de un capítulo especial con rumanos, húngaros y rusos.

inmigrantes serie documental senal colombia memoria

Para hablar de los extranjeros radicados en Colombia, que en la mayoría de los casos salieron de su país natal por problemas políticos, bélicos o religiosos, Loboguerrero se valió de una larga experiencia como cineasta, en la que ha destacado no solo por producción de largometrajes, mediometrajes de ficción y películas documentales, sino también por ser considerada la primera mujer colombiana en incursionar en la dirección de largometrajes. La cineasta había presentado desde 1972, más de 20 años atrás, su primer documental sobre el pintor colombiano José Joaquín Barrero, y desde allí inició una fructífera carrera en la narrativa audiovisual.

Artículo relacionadoHijos del viejo continente

'Inmigrantes', además, cuenta con musicalización de Carlos Heredia y Julio Reyes (quien también trabajó en la composición musical de la serie 'Momposina', en 1994), y es una ventana para conocer testimonios que narran las historias de los pioneros inmigrantes y sus descendientes, cómo se adaptaron y los recuerdos sobre la llegada al país de varios de ellos en barcos que tenían como destino Buenaventura y Puerto Colombia.

Pero la serie no solo se interesa por las historias de la llegada de las comunidades, pues las memorias varían de acuerdo con las particularidades y épocas que influyeron en las migraciones de cada una de ellas. Cada capítulo relata trascendentales sucesos de la historia del siglo XX, narrados, por ejemplo, por europeos que huyeron del nazismo, el comunismo fascista, la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial.

Artículo relacionadoJudíos y musulmanes en Colombia

Así, en el primer capítulo llamado "Alemanes en el altiplano", descubriremos la historia de la comunidad alemana y su llegada al interior del país. "Japoneses Vallunos" narra la historia de las familias provenientes del país del sol naciente que se establecieron al interior del Valle del Cauca. Algunos vinieron buscando mejores oportunidades y tierras, otros llegaron motivados por la lectura de la novela María, de Jorge Isaacs.

Esta producción, que fue recientemente restaurada por Señal Memoria, entidad que hace parte de RTVC - Sistema de Medios Públicos, cuenta también las historias de los árabes cristianos y musulmanes que dejaron el Medio Oriente y tomaron rumbo a América desde inicios del siglo XX, debido a la dominación otomana y el conflicto árabe–israelí. Muchos de ellos, explica la serie, se establecieron en las ciudades y pueblos de la costa Caribe como Maicao, Lorica, Barranquilla y la isla de San Andrés.

inmigrantes serie documental senal colombia memoria

En este recuento histórico también encontraremos valiosos testimonios de los desastres de los regímenes totalitaristas, como dan cuenta los testimonios de algunos argentinos radicados en Bogotá, como consecuencia de las dictaduras militares y las crisis económicas del Cono Sur.

De acuerdo con Señal Memoria, "esta serie documental nos recuerda que, para los inmigrantes Colombia fue un lugar donde pudieron rehacer sus vidas, tal como se muestra con los testimonios de los judíos, quienes huyendo del antisemitismo en Europa cruzaron el Océano Atlántico y, tras resolver obstáculos que inicialmente debieron afrontar en el país como el idioma o las costumbres, lograron construir una comunidad".

Capítulos 3c3y6f

A continuación podrás leer más información y también ver algunos fragmentos de cada capítulo.


1. Alemanes en el altiplano 362t6

Conoce a través de testimonios de inmigrantes alemanes los detalles de la llegada de la comunidad alemana y su llegada al interior del país.

Disponible en líneaMira el capítulo completo en RTVlay


2. Japoneses vallunos 4t114

Descubre de mano de los protagonistas los detalles de la llegada de los japoneses a Colombia, quienes se establecieron al interior del Valle del Cauca.

Disponible en líneaMira el capítulo completo en RTVlay


3. Judíos cachacos 6a3u21

Aunque la comunidad judía que se asentó en Colombia durante la primera mitad del siglo XX no fue bien recibida y debió sortear toda clase de obstáculos, comenzando por la estigmatización y terminando con la poca valoración de su cultura los judíos lograron asentarse y contribuir significativamente en la cultura colombiana.

Disponible en líneaMira el capítulo completo en RTVlay


4. Musulmanes caribeños 5y5p72

Conoce la historia de los árabes cristianos y musulmanes que dejaron el Medio Oriente y tomaron rumbo a América desde inicios del siglo XX, debido a la dominación otomana y el conflicto árabe – israelí.

Disponible en líneaMira el capítulo completo en RTVlay


5. Españoles de la república 563l4k

Con lujo de detalles en este p.drás conocer los detalles de la comunidad española que llegó al país huyendo de la sangrienta guerra civil española.

Disponible en líneaMira el capítulo completo en RTVlay


6. Italianos en costa y centro s6l20

La comunidad italiana es reconocida por su presencia en muchas partes del mundo, y Colombia no es la excepción. Conoce a través de testimonios de inmigrantes italianos detalles de su asentamiento en el país.

 

Disponible en líneaMira el capítulo completo en RTVlay


7. Siriolibaneses costeños 24154d

Colombia tiene una de las mayores concentraciones de árabes en Latinoamérica junto con Argentina y Venezuela, superados solo por Brasil. Conoce cómo y porqué hoy en día contamos con una nutrida comunidad sirio libanesa asentada en las costas del país.

Disponible en líneaMira el capítulo completo en RTVlay

8. Tras la cortina de hierro 4h701u

Conoce con lujo de detalles testimonios de ciudadanos provenientes de naciones de “La cortina de hierro” (Polonia, Alemania Oriental, Hungría, Checoslovaquia, Rumania, Bulgaria, Yugoslavia y Albania), quienes llegaron a Colombia desde mediados de la década de 1950 durante la ‘Guerra Fría” como consecuencia del establecimiento de los regímenes comunistas que gobernaron los países de Europa Oriental y Central.

Disponible en líneaMira el capítulo completo en RTVlay


9. Argentinos 5j3340

A través de testimonios de algunos argentinos conocerás la historia de quienes se radicaron en Bogotá como consecuencia de las dictaduras militares y las crisis económicas del Cono Sur, así como por motivos personales como el matrimonio y el deseo de integrarse a equipos de fútbol profesional.

Disponible en líneaMira el capítulo completo en RTVlay